domingo, 18 de junio de 2017

(8) 2ª RUTA ACAV. CAMINO SANTIAGO: PONTEVEDRA, VERIN, BRETOCINO, SEGOVIA, CASTILLO GARCIMUÑOZ



2ª RUTA ACAV

CAMINO DE SANTIAGO

PONTEVEDRA, VERIN, BRETOCINO, SEGOVIA, CASTILLO GARCIMUÑOZ

DIA 3-6.-
Finalizado el Camino, iniciamos el regreso a casa, vamos hacer varias etapas en las que los compañeros, se irán marchando a sus hogares según nos vayamos acercando a las residencias de cada uno, o mas bien cerca de las carreteras para desplazarse a sus domicilios.
Este primer día nos dirigimos a PONTEVEDRA, donde estacionamos en el nueva área inaugurada en la Semana Santa de este año. Un área con 20 plazas, 2 plataformas de vaciado, cercana al centro de la ciudad.
Una ciudad digna de ser visitada, y después de estacionar al ser sábado y haber mercadillo semanal, unos se dirigen al mercadillo y otros nos dirigimos al centro, propongo ir a una sidrería donde sirven unas sidras de varios lugares y unas raciones muy buenas.
Pedimos unas tortillas de lacón con grelos, y mientras esperamos nos van trayendo botellas de sidra que vamos acabando “ culin a culin “, y unos chorizos a la sidra, seguidamente vienen las tortillas, deliciosas. Continuamos con unos chipirones, encebollados con arroz, que están deliciosos, al final de este aperitivo, nos hemos tomado 11 botellas de sidra, y hemos salido a 8 € por pareja.
Regresamos al área y preparamos los vehículos para la etapa del siguiente día.

DIA 4.-
Otra etapa larga que nos lleva hasta la localidad de VERIN, donde estacionamos en un parquin autorizado junto a Mercadona, como en días pasados, una vez estacionados unos se dirigen al centro a comer, otros lo hacen en la ACs., y algunos se dirigen al cercano Castillo de Monterrey junto al Parador Nacional.
Por la tarde vamos a dar un paseo por las orillas del río Tamega, que es un afluente del Duero y que se une a éste en la localidad Portuguesa de Ríos.

DIA 5.-
Hoy nos dirigimos a la localidad de BRETOCINO, donde hay un área privada, y se encuentra a la mitad del recorrido entre Verin y Segovia, proponemos hacer una barbacoa para comer, así que de buena mañana nos dirigimos  Mercadona y a una carnicería cercana para comprar viandas y cocinarlas.
En el viaje, se produce un reventón que se soluciona con la presentación de una grúa del seguro y el compañero afectado continua solucionado el problema.
Cuando llegamos y tras estacionar, encendemos las barbacoas del área y asamos las carnes, poniendo juntas las mesas comemos todos juntos, teniendo después la sobremesa, con los cafés y la charla.
Ya por la tarde, cuando baja el sol, jugamos una partida de petanca, y esperamos a que anochezca, para que Rafael el propietario, nos muestre la fuente de los delfines, ésta tiene un bonito juego de luces, y el agua sale de la boca de los delfines y de los caños del centro de la fuente.

DIA 6, 7.-
Hoy salimos hacía SEGOVIA, donde pasaremos el día de descanso, al llegar y estacionar en el área, como cada día algunos compañeros, se dirigen a un restaurante para comer el cochinillo y los judiones, otros optan por otro tipo de comida.
Reseñar, que en un año, hemos estado en esta ciudad en 4 ocasiones, así que como ya la tenemos pateada, esta primera tarde nos quedamos en el área.
De nuevo otro día con un sol de justicia, salimos a media mañana, con la idea de comer fuera, paseamos por la calle mayor, visitamos la Iglesia Corpus Cristi, siendo la antigua Sinagoga, en un bar cercano, tomamos un refresco y hacemos hora para comer, lo hacemos en uno de los restaurantes junto al milenario Acueducto.
Volvemos paseando poco a poco hasta el área y pasamos la tarde como buenamente podemos con un calor sofocante, que por la noche baja, aunque hace bastante calor.

DIA 8.-
Hoy otro día caluroso, y podemos afirmar que cuando lleguemos a nuestro destino de hoy CASTILLO DE GARCIMUÑOZ, si que habremos finalizado la ruta, ya que desde esa villa, nos separaremos hasta la siguiente ( si se organiza alguna otra ruta).
Hacemos el recorrido sin problemas y sobre el medio día, al llegar estacionamos en el área, y comunico que oficialmente la ruta a llegado a su fin, así que los que quieran continuar a sus domicilios o dirigirse a otros lugares, por nuestra parte pueden hacerlo sin problemas.
Se van marchando y quedamos 4 hasta el día siguiente, por la tarde visitamos el castillo que ha sido rehabilitado, de una forma muy rara, moderna, que choca con lo que pensamos debe ser la rehabilitación de un castillo del s. XII, pero como dice la guía, era dejarlo caer o hacer lo que han hecho y por lo menos se puede contar la historia, ya que esta construido sobre otros dos anteriores.

MAS INFROMACION:
Este pueblo además es conocido, porque en su campos y cerca de la población se alza un monolito que recuerda la gesta de la herida de muerte que recibido JORGE MANRIQUE, autor de coplas por la muerte de su padre

Hasta aquí el resultado de unos meses de trabajo y de unos días de disfrute con compañeros y amigos, que espero les haya gustado.
FIN.

(7) 2017 2ª RUTA ACAV. CAMINO DE SANTIAGO: PORTOMARIN, MELIDE, SANTIAGO, FISTERRA



2ª RUTA ACAV

CAMINO DE SANTIAGO

PORTOMARIN, MELIDE, SANTIAGO, FISTERRA

DÍA 1-6
Hoy a amanecido de nuevo soleado, y con una temperatura muy agradable, aunque cuesta ver el sol, debido a las nieblas que casi siempre cubren a primeras horas Sarría, tras el desayuno y preparación de los vehículos, nos dirigimos a Melide, antes pasamos por PALAS DEL REY. Según la tradición, el ayuntamiento debe su nombre “pallatium regis” al palacio del rey visigodo Witiza, que reinaría entre los años 702 y 710.
El estilo románico entró por el camino de Santiago, dejando su huella en la arquitectura religiosa, destacando la iglesia de Villar de Donas, uno de los referentes principales del románico gallego. Sus pinturas murales forman uno de los conjuntos más destacados y mejor conservados de Galicia.
Por aquí pasaba la vía “ Lucus Augusti ”, y ya en el siglo VI se constata su pertenencia al condado de “Ulliensis”, siendo la Edad Media un período de prosperidad para la villa, en buena parte gracias al Camino de Santiago. El “Códice Calixtino” citaba Palas como parada obligada de los peregrinos para afrontar los últimos tramos de la ruta jacobea.
Atravesamos la villa, y seguidamente entramos en MELIDE, donde al solicitar los permisos para estacionar contacte con Juan José autocaravanista y Policía Local de la villa, que nos dio toda clase de información y nos facilitó el estacionamiento en la zona donde se celebran todos los últimos domingos de fin de mes la feria.
Además nos facilitó la dirección y contactos con el Restaurante Pulpería Parrillada TABOADA,  para realizar una comida de todos los que estamos haciendo la ruta.
Pero vamos por parte, Juan José, me dijo que lo llamara cuando estuviéramos cerca de Melide, y así lo hice, y nos esperó a la entrada, dirigiéndonos al parquin, donde una vez instalados, me llevo para localizar el centro y los lugares a visitar, así como el lugar donde se encuentra el rte.
Nos dirigimos al museo “ Terra de Melide ”, ubicado donde estuvo un antiguo Hospital de Peregrinos Sancti Spiritus, perteneciente a la Orden Tercera de san Francisco y junto a la Iglesia del mismo nombre y ahora Parroquia de San Pedro de Melide, fundado en el s. XIV, destacan los enterramientos del Siglo XV de la Capilla Mayor de Leonor de Mendoza e Inés de Castro, en estilo gótico florido.
También es muy reseñable el retablo barroco de la Capilla Mayor, de finales del siglo XVII, obra del escultor Francisco de Castro Canseco.
En la misma plaza se encuentra la Capilla de San Antón del siglo XVII. Atribuida al arquitecto Domingo de Andrade. Cuenta con escudos del arzobispo Mateo Segade Bugueiro, de su sobrino Antón Varela Segade y de la mujer de éste Doña Teresa de Velasco y Castilla, marquesa de Salinas del Río Pisuerga, (Palencia). En la Capilla destacan las esculturas orantes de los cenotafios del obispo y de su sobrino, obra del escultor Mateo de Prado.

Seguidamente y tras la visita de la zona antigua, tomamos unos refrescos y hacemos hora de comer, así que nos dirigimos al rte., en el que ya tenemos preparadas las mesas para todos los comensales.

De entrada, nos empiezan a servir platos de pulpo, con las bebidas que cada uno quiere, aunque la mayoría tomamos vino y cerveza, conforme se van vaciando los platos de pulpo, los van reponiendo por otros llenos, llegando un momento, en que ya no pueden comer mas pulpo, se pasa a la ternera a la piedra, sirviendo la carne muy fina, en bandejas y cada comensal pone en la piedra muy caliente un trozo que en un momento se hace, y así vamos todos sirviéndonos y se van reponiendo de nuevo las bandejas con viandas de refresco, además de la carne, van depositando en las mesas bandejas de patatas fritas, patatas de la tierra, con un sabor exquisito.

Cuando la gente se ha cansado de comer, vienen los postres de los que hay una gran variedad, y para finalizar los cafés.

Cuando esta finalizando la comida, los compañeros, nos hacen entrega de unos pergaminos en los que en uno de ellos, van las firmas de todos los que han participado en esta ruta, y en el otro una poesía que nos emocionó tanto a mi esposa como a mí.

“ La primera obligación
del ser humano es ser feliz.
  La segunda es hacer
felices a los demás
  Paco gracias a tu tesón
y esfuerzo has conseguido
las dos en este viaje “ 
Quiero daros las gracias por el detalle, ya que tanto la ilusión de Mari como la mía, era daros a conocer un Camino que esta hay desde hace siglos y para algunos era un desconocido y si esta ha servido para daros a conocer uno de los Caminos, consideramos que ha sido útil la preparación de esta ruta.

Pero no olvidéis que el Camino lo lleva cada uno en su interior, este es el que verdaderamente importa.

Ha sido una comida magnifica, hemos disfrutado tanto con al comida, como con la compañía y todo por un precio de 20 € por persona.

Después de tan opípara comida, y para bajarla un poco nos dirigimos al estacionamiento a reposar y a descansar, para salir de nuevo un poco mas tarde, hacía Santiago.

Tras la siesta reparadora y bajar la comida y bebida, nos ponemos de nuevo en marcha y nos dirigimos a Santiago, atravesamos ARZUA, se autodenomina "tierra del queso" en referencia al queso elaborado con leche de vaca de la denominación de origen Arzúa-Ulloa.

Para poder visitar SANTIAGO DE COMPOSTELA, nos dirigimos a Milladoiro Concejo de Ames, a unos 7 km., de Santiago, ya que la ciudad no es posible estacionar tantas ACs.

Una vez estacionados, y siendo ya tarde para dirigirnos a la ciudad, concretamos la hora de salida para el día siguiente (2- junio), así que uno marcharan caminando hasta Santiago, realizando los trámites oportunos para recoger la Compostela, otros harán el trayecto en autobús, y quedando en verse en la plaza lateral de entrada a la Catedral llamada Plaza de las Platerías, para hacernos la foto de grupo. Y con la condición de salir a las 17,00 horas hacia Fisterra.

DIA 2-6

Como siempre en Santiago, amanece fresco, tomamos un café rápido y a las 7 cogemos el autobús que nos lleva a SANTIAGO, desde Milladoiro, y nos dirigimos al casco antiguo donde entramos por las calles porticadas, a estas horas sin gente, disfrutando de la soledad de las calles.
En Galicia existe una tradición que dice que el cuerpo del apóstol fue traído desde el Puerto de Jaffa, en Israel, en barco hasta el puerto de Iria Flavia (Padrón). Una vez llegada la comitiva cristiana la reina de Iria, Lupa, ordenó en primer lugar perseguirlos y mandó un contingente a por ellos que, durante la persecución, se ahogó en las aguas del río Tambre.
La reina Lupa, impresionada, se ofreció a ayudarles a encontrar un lugar para enterrar al Apóstol, que fue transportado en un carro con bueyes. Según la leyenda los bueyes se detienen en un lugar llamado Libredón (de Liberum Domun), donde es enterrado, hasta que es descubierto en el año 813.
Llegamos a la Plaza del Obradoiro, núcleo central de Santiago, con el Pórtico de la Gloria totalmente tapado, ya que todavía después de ¿¿¿¿¿, se encuentra en obras, y no tiene el encanto de otras veces que hemos llegado.

Nos dirigimos al interior de la Catedral, en estas horas con pocas personas en su interior, para poder cumplir con los ritos de que la tradición ha establecido. Se debe abrazar la imagen del Apóstol que preside la Capilla Mayor.

Hay que realizar el rito de los “ os coscorrones “, de origen supuestamente pagano, que consiste en tratar de asir una rama Árbol de José, representado en la parte inferior del parteluz, en el Pórtico, debajo de la imagen del Apóstol sedente. El peregrino pide tres deseos. La piedra, tras tantos siglos de contacto constante de manos humanas, está gastada. Detrás de la columna hay una figura, arrodillada y mirando al interior del templo, que se supone representa al Maestro Mateo, a la que hay que dar tres coscorrones con la cabeza para asimilar su sabiduría, costumbre iniciada según se cree por los estudiantes compostelanos. Este rito, no lo hemos podido realizar por estar en reparación

El Botafumeiro es otro de los elementos a contemplar, si se tiene la suerte de asistir a una de las escasas ocasiones en que es empleado.

Por último, desde luego,  visitamos la tumba del Apóstol, núcleo y fin del Camino. Se llega a través de dos puertas en los laterales de la girola. Es un arca de plata que contiene los restos de Santiago y de sus discípulos: Teodoro y Anastasio.

Se cuenta que, en 1589, los restos fueron ocultados por el arzobispo San Clemente, que temía una incursión del pirata Drake. Los escondió tan bien, que estuvieron desaparecidos durante tres siglos.

Tras pasar la mañana paseando sin parar y ya cansados, decidimos volver al área, descansar, y esperar a que se haga la hora de salida.


A las 17,00 h., descansados y recuperados de la caminata de la mañana, salimos hacía el FARO DE FISTERRA, ya que queremos contemplar la puesta de sol, aunque al salir de Santiago, se encuentra nublado y en algunos momentos del viaje, cae una llovizna.
Nuestro recorrido prosigue hacia el cabo Fisterra, pues durante el auge de las peregrinaciones había quien, después de haber visitado el sepulcro de Santiago, prolongaba su viaje hasta estas tierras para realizar un recorrido marcado en el cielo por la Vía Láctea.
Cuando llegamos a Fisterra, el tiempo se va despejando y cuando estamos todos estacionados no queda ni una nube, ya que el viento se ha llevado todas las nubes, y nos acercamos al final del cabo donde esta ubicado el faro. 
Fisterra fue considerado durante la antigüedad como el fin del mundo conocido. De hecho, su posición geográfica y los impresionantes atardeceres hicieron creer a Décimo Junio Bruto (general romano que dirigió la conquista de Galicia) que este era, efectivamente, el lugar donde moría el sol.
Los alrededores de este cabo han sido un lugar mágico desde antiguo, pues se cuenta que en este lugar se encontraba la Ara Solis un altar donde, según dice la leyenda, los fenicios practicaban el culto al sol.
Una vez en el faro, queremos finalizar nuestro particular Camino en este rincón de la costa donde la magia que desprende este lugar se vera reflejada en los últimos rayos de sol del día de hoy, donde damos por terminado nuestro Camino, observando las majestuosas vistas del acantilado sobre el océano Atlántico, el mar batiendo con fuerza y la sensación de que no hay nada más que se interponga entre este trozo de tierra y el nuevo continente, excepto toda esa agua, ya que no todos los días se tiene la oportunidad de ver el atardecer en el Fin del Mundo.
Los siguientes días son de regreso a la vida particular de cada uno quedando el Camino. Como recuerdo de unos días que hemos pasado en agradable compañía y lo principal creo que ha sido, dar a conocer otra forma de disfrutar del tiempo libre.

Después de los 2 Caminos a pie, 1 en bicicleta y 2 en Ac., que ya he hecho, me ha picado el gusanillo y me he propuesto hacer por 3ª vez el Camino a pie, así que en cuento llegue a casa, voy a empezar a prepararme para hacerlo el próximo mes de Febrero de 2018, y en eso estoy cuando escribo estas páginas.

Después de tantas emociones el atardecer es espectacular y ya refrescando y sobre las 22,45 horas comienza a anochecer, y nos retiramos a descansar

(6) 2017 2ª RUTA ACAV. CAMINO SANTIAGO: PONFERRADA, LAS MEDULAS, CACABELOS, VILLAFRANCA DEL BIERZO, PEREJE, TRABADELO, PIEDRAFITA, O CEBREIRO, TRIACASTELA SAMOS y SARRIA.



2ª RUTA  ACAV

CAMINO DE SANTIAGO

PONFERRADA, LAS MEDULAS, CACABELOS, VILLAFRANCA DEL BIERZO, PEREJE, TRABADELO, PIEDRAFITA, O CEBREIRO, TRIACASTELA SAMOS y SARRIA.

DÍA  28 – 29.-

Hoy de nuevo amanece sin lluvia, aunque el tiempo no tan caluroso como en días precederos. Nuestra ruta hoy es dirigirnos a conocer LAS MEDULAS, fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales.

Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 a.C. conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica.

En cuanto al número de trabajadores, Plinio el Viejo, habla de 60 000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10 000 o 20 000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».
En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con polvo de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.
El sistema utilizado era el llamado Ruina Montium. El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía.
Esto es visible desde el  Mirador de Orellán, al que se llega por una estrecha carretera, que al llegar al pueblo de Orellan, (donde hubo un castro romano), la calle se estrecha de tal manera que hay que separarse de las casas con las ACs., para no tocar los balcones y teniendo que parar los vehículos que circulan en sentido contrario
Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del monte Teleno. A una altitud de 2000 mt., se acumulaba la nieve que más tarde, ya convertida en agua, llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera), que a su vez alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la explotación. Estos canales, cuya longitud total se estima en unos 300 kilómetros, tienen una pendiente de entre el 0.6 y el 1 %.
El ancho es de 1.28 metros, excepto en las curvas, de 1.60, y su profundidad es de 90 cmts., La construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la explotación.
Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraída se amontonaba alrededor, formando taludes. Estos depósitos disponían de compuertas para distribuir el agua.
L experiencia de penetrar en esos túneles que nos llevan al interior de la tierra donde hace 20 siglos, ya era explotada da sensación de vivir experiencias pasadas, comprobando a la vez que los romanos, con los medios rudimentarios que tenían, explotaron unas minas de las que extrajeron unos 5.000 kg de oro.
De regreso a Ponferrada, Alfonso, conoce un restaurante cercano a las Médulas, y algunos decidimos acercarnos a comer en él.
Después de comer, regresamos al área y dedicamos la tarde a pasear, y ya tarde nos retiramos a descansar, al día siguiente DÍA 29 lo tomamos libre.
DIA 30.-
Ya descansados, con buen tiempo, y organizado el tramo del Camino que van a realizar hoy, salimos con dirección a CACABELOS, y VILLAFRANCA DEL BIERZO, localidad importante en el Camino, y he intentado, durante 5 ó 6 veces a través de llamadas telefónicas y durante varios días el contactar con algún responsable del Ayuntamiento, para poder estacionar durante unas horas y conocer la villa.
No ha sido posible el poder estacionar en la localidad y mostrar a los compañeros los Monumentos como la Colegiata de Santa María de Cluniaco, la Iglesia de Santiago Apóstol, y otros más.
Se tenía previsto salir a caminar desde esta localidad, y ante esta perspectiva, decido, salir de la misma y a la salida del túnel con dirección a Piedrafita. Comienzan a  caminar hasta la localidad de TRABADELO, unos 9 kilómetros. Este tramo del Camino va junto a la antigua carretera N-6, separada por unos bloques de hormigón, para seguridad de los peregrinos.
Seguimos la carretera y estacionamos en una amplia zona al lado  de la ctra., y esperamos a que lleguen los caminantes.
Una vez han llegado todos los caminantes, nos dirigimos a la localidad de PIEDRAFITA DEL CEBREIRO, donde estacionamos, en el parquin de una amplia área a la entrada de la localidad.
Una vez estacionamos, nos dirigimos a tomar una cerveza a un bar/restaurante que conocemos de veces anteriores, a la vez es carnicería y algunos realizar algunas compras, tras la cerveza, decidimos quedarnos a comer, la comida típica de la zona el caldo gallego y la carne.
Después de comer Mari, Alfonso y yo, decidimos subir caminando los 4,5 km., que nos separan de  O CEBREIRO, hacemos este recorrido en una hora, ascendiendo con un 5% desnivel, es decir, cada kilómetro subimos 50 metros, ascendiendo desde la cota 1300 metrosde altitud a la de 1500 metros

O Cebrerio, se fundó este enclave en una hospedería que daba albergue a los peregrinos del Camino Francés. La fecha de la creación de este mesón-santuario probablemente ronde el año 863.    

En 1486 los Reyes Católicos inician una visita a Santiago de Compostela, a su regreso, los monarcas pasan por El Cebreiro y escuchan el relato del milagro eucarístico que allí decían que había sucedido y regalan al templo dos redomas (característica de la cerámica medieval, es recipiente de cuello alto y estrecho de tamaño medio o pequeño y con asa. Usado para escanciar. ) de cristal para conservar las reliquias.

Posteriormente, con la reforma de las órdenes religiosas españolas, y en un intento de impedir cualquier influencia de una casa extranjera en tierras españolas, los Reyes Católicos ceden la dirección de la zona al monasterio para que la convierta en su priorato

Milagro de la Eucaristía, o Leyenda del Santo Grial de Galicia. Por el año 1300 un hombre, Juan Santín, que vivía en un pueblo que distaba media legua de la iglesia de O Cebreiro la aldea de Barxamaior, era tan devoto que no cesaba de ir a misa por la lluvia, el viento o el frío.

Un día se desató una furiosa tormenta y el sacerdote de la Iglesia pensó que ningún fiel acudiría y por entrar solamente este fiel, para burlarse de él exclamó "¡Cuál viene este otro con una grande tempestad y tan fatigado a ver un poco de pan y de vino!" y dijo que su presencia "no había merecido la pena". Dios, entonces, para castigar la falta de fe y caridad del cura, cuando estaba consagrando el pan y el vino, realizó el milagro de convertir la hostia y el vino en carne y sangre.

Tras la visita y mientras descendemos, nos encontramos algunos de los compañeros, que también están realizando la subida.

Tras preparar la etapa del días siguiente, nos retiramos a descansar

DÍA 31.-

La noche ha sido muy tranquila y aunque la autovía pasa muy cerca, no se han oído los ruidos de los vehículos, y hemos descansado muy bien, tras el desayuno, nos ponemos en marcha y nos dirigimos hacía TRIACASTELA, para ello, tenemos que atravesar los puertos Cebreiro, San Roque y el Poyo, desde estas alturas, se divisan unas vistas esplendidas de los valles que circundan, y en algunos momentos, las nubes por debajo de nosotros, forman un mar de colores grises.

Tras Triacastela, nos dirigimos a SAMOS, donde visitaremos el Monasterio, para estacionar solicitamos permiso al Concello, y nos autorizaron a estacionar en el Campo de Feria, y desde aquí, caminando hasta el MONASTERIO SAN JULIAN DE SAMOS, fundado en el s. VI y pertenece a la orden de los Benedictinos. La fundación se atribuye a San Martín Dumiense.

Se sabe que fue renovado por San Fructuoso en el siglo VII, aunque el primer escrito que lo menciona es del año 665: una inscripción en los muros del claustro de la portería que dice que fue reconstruido por el obispo de Lugo Ermefredo.

Después de esta restauración fue abandonado ante la invasión musulmana, y hasta la reconquista del rey Fruela I de Asturias (alrededor de 760). Cuando, años más tarde, este fue asesinado, encontraron refugio en él su viuda e hijo, el futuro Alfonso II de Asturias, el Casto.

Con esto ganó la protección real, comenzando por las propiedades en media milla a la redonda, que propiciaría su crecimiento. A comienzos del siglo X, el obispo de Lugo, don Ero, intentó hacerse con su control y expulsó a los monjes. Los condes Arias Menéndez y Gutierre Menéndez —hijos de Hermenegildo Gutiérrez— fueron requeridos para repoblar el monasterio con nuevos monjes; a partir de entonces hay muy buenas relaciones entre el monasterio y esta familia condal.
En el mismo siglo fue re-ocupado a instancias del rey Ordoño II de León y desde 960 la comunidad vivió bajo la regla de San Benito, aunque en el siglo XII se sumó a la reforma cluniacense con el obispo don Juan.
El monasterio de Samos disfrutó de gran importancia durante la Edad Media, lo que se refleja en que poseía doscientas villas y quinientos lugares. En 1558, incorporado ya a San Benito El Real de Valladolid, sufrió un incendio que obligó a su total reedificación. La comunidad fue exclaustrada en 1836, con la desamortización de Mendizábal, pero los monjes benedictinos regresaron en 1880.
El Claustro Grande fue construido entre 1685 y 1689 y tiene 3.000m2 (54m. de lado), por lo que es el mayor de España. Se conoce como "del Padre Feijoo", por haber tomado éste el hábito benedictino en este monasterio en 1690, y está presidido por una estatua suya.
 El estilo es una combinación austera y sencilla de clasicismo y herreriano: nueve arcos de medio punto por cada lado en la planta baja, columnas dóricas en las dos primeras plantas y jónicas en los ventanales de la tercera. Los muros del piso superior fueron decorados con escenas de la vida de San Benito.
El Claustro Pequeño o "de las Nereidas" fue construido entre 1539 y 1582 gracias al monfortino Pedro Rodríguez, cuyo nombre aparece en una de las claves de la banda sudoeste. Imita el estilo gótico y cuenta con curiosos motivos de decoración, como la inscripción humorística "¿Qué miras, bobo?" en una clave. El centro del claustro lo ocupa la fuente barroca de las Nereidas, de comienzos del siglo XVIII.
La Biblioteca La gran biblioteca, de 31 m de largo, consiste en unos 25.000 volúmenes, incluso varios incunables (es todo libro impreso durante el siglo XV. Concretamente, antes del día de pascua de 1501, pues en esa época se hacía comenzar el año en este día.) y otros documentos de valor histórico.
Después de la vista y tras tomar un refresco seguimos nuestra ruta hasta la cercana localidad de SARRIA, donde pernoctaremos en el día de hoy.
Llegamos al área y tras estacionar, unos salen a comer fuera, otros comen en sus vehículos y a descansar, y a esperar la caída de la tarde, para dar un paseo y visitar la villa, ya que en las horas centrales del día está haciendo un calor insoportable.
Ya a media tarde, cuando el sol esta mas bajo nos dirigimos a la zona vieja de la localidad. La zona donde más tarde estaría localizada Sarria De aquella época quedan numerosos restos arqueológicos como pueden ser insculturas (o grabados en las rocas) y sobre todos los castros (poblados de origen prerromano por los Seurros (eran una tribu galaica prerromana pertenecientes al conventus lucensis ) que sobrevivieron en algunos casos hasta la edad Media).
La presencia romana en Sarria viene ligada a la hegemonía de la ciudad romana más cercana, Lucus Augusti que enlazaba a través de la villa sarriana con Castro Dactonio ( Monforte de Lemos), excavaciones arqueológicas revelaron la presencia de dos villas romanas localizadas en Vilar de Sarria y en San Antolín.
La conquista musulmana fue escasa y no dejó apenas rastros arquitectónicos ni topónimos locales. Lo único reseñable de esta época fue que hubo una repoblación de la comarca de Sarria a la que no fue ajena el Monasterio de Samos.
De este tiempo queda la referencia a diferentes monasterios, generalmente de tipo familiar, que acabaron bajo la tutela del Monasterio de Samos: San Mateu de Vilapedre. Santo Antoniño de Sarria, Santa María de Corvelle, Santo Estevo de Calvor, y algunos otros..., que dieron lugar a una intensa colonización de las tierras y a la renovación de las técnicas de cultivo.
El Camino de Santiago es el motor del que surgen hospitales, ermitas, puentes, mesones. Atrayendo a instituciones asistenciales ( "los Madalenos" en Sarria, los Templarios en Santo Estevo de Barbadelo...).
A finales del s. XII se funda Vilanova de Sarria, de mano del rey Alfonso XII, asignándole el fuero que iba a regirse como villa real. El rey moriría en la misma villa el día 24 de septiembre de 1.230.
En el año 1.280 ya estará completado la estructura de la villa (Camiño francés, Rúa de Queiroga y Rúa do Pombal), y cuenta con dos iglesias (San Salvador y Santa Marina), un monasterio (A Malena).
La villa se convierte en feudo cuando el rey Pedro I, le concede a don Fernando de Castro las Pobras de Sarria, San Xulián Outeiro de Reí en 1.360. En el año 1.366 se vinculará con el Condado de Lemos pasando a tener carácter hereditario.
Tras pasear por las referidas calles que conforman el Camino, y que en la actualidad se encuentran llenas de bares, restaurantes, albergues etc., nos sentamos en uno de los que ya conocíamos de cuando hicimos el anterior Camino y pedimos como no una ración de pulpo y las bebidas para mitigar el calor.
Ya anocheciendo nos dirigimos hacia el área, donde preparamos la etapa de mañana y nos retiramos a descansar