29-4-16
Después de toda la
noche lloviendo, amanece nublado, pero parece que hoy va haber una
tregua y no se espera lluvia, así que vamos a hacer la parte de la ruta que nos
queda de los que habíamos programado.
Tras el desayuno, y
preparar la Ac., vaciando las aguas grises y negras y cargando agua limpia, nos
dirigimos a CUELLAR distante unos 60 km., los hacemos por la autovía
y llegamos a media mañana, estacionamos fuera de las murallas en el área de
servicios para autocaravanas.
Dejamos la Ac.,
estacionada y nos dirigimos a la Oficina de Turismo, que se encuentra en el
interior del castillo que a la vez es utilizado como colegio de secundaria, por
lo que la zona utilizada como aulas, no es visitable. Nos dicen en turismo que
la visita al castillo es guiada y comienza a las 13,30. Fue declarada conjunto
histórico, debido a su carácter de villa medieval, destaca su castillo, su triple recinto amurallado, uno de los más
importantes y mejor conservados de Castilla León.
El Castillo de
Cuéllar o Castillo de los Duques
de Alburquerque Está bien conservado y se compone de una
mezcla de distintos estilos arquitectónicos, que abarcan desde el siglo XIII
al XVIII,
aunque predominan el gótico y el renacentista.
A finales del siglo XIX
el edificio se encontraba prácticamente abandonado, y fue víctima del pillaje.
En 1938
se instaló en él un penal para presos políticos, al que se incorpora después un
sanatorio para presos tuberculosos, retomando más tarde su
utilización como penal que funcionó hasta 1966.
Tras la visita
al castillo, nos vamos a comer y por la tarde reanudamos la visita, en primer lugar
accedemos a las murallas por el arco de San Basilio haciendo algunas fotos como
esta tras el paseo por la muralla, cuan soldados de
de guardia, bajamos por la misma entrada y nos dirigimos hacia el centro del
pueblo, en nuestro paseo nos topamos con El Parque
arqueológico de San Esteban de Cuéllar es un yacimiento arqueológico localizado junto a la iglesia de San Esteban correspondiente a
diversos periodos que abarcan desde la segunda Edad del Hierro
hasta el siglo XVIII.
Seguimos hasta la Plaza Mayor que preside el Ayuntamiento de finales del s. XV, sobre los restos de una vieja cárcel, en la que destaca un patio interior de estilo gótico-renacentista dedicado a Isabel la Católica. En la Plaza, se celebró el mercado semanal de los jueves desde el siglo XV hasta los primeros años del siglo XXI, y destacan los soportales de columnas en la parte superior e inferior, así como el rincón sureste, que presenta una arquitectura popular castellana de entramado de madera y adobe, con pronunciados aleros de madera de influencia mudéjar.
Las Tenerías nos llevan
a conocer el proceso de transformación de las pieles en cuero, el tipo y su
procedencia, es un recorrido visual y
experimental en el que cada visitante será espectador y parte. Hoy día es un
espacio de cultura donde se realizan exposiciones, como la que tuvimos ocasión
de visitar
Tras las visitas vamos
de vuelta hacía la Ac., y encontramos una tahona donde compramos unos pasteles típicos
Delicias de Cuéllar, que es una pasta
elaborada con productos de la zona, compuesta por dos tapas de pasta de piñones
con un relleno de crema de achicoria y piñones. Su forma imita a la de un
ladrillo Mudéjar.
Para
finalizar nuestra visita nos interesa saber algo mas de los Encierros de Cuéllar, declarados de Interés
Turístico Nacional y considerados los encierros más antiguos de España, con
origen en el siglo XIII, documentados según un documento
hallado y datado en 1215.
Casi de noche nos
dirigimos hacia el área donde pasaremos la noche, donde cuando volvemos hay 4
Acs., mas el día ha sido fresco, aunque no ha llovido y la noche se presenta
fresca, por lo que esta noche volvemos a poner la calefacción, después de una
cena calentita nos retiramos a descansar
Todo el conjunto se encuentra hoy en día usado para la
elaboración de cerveza artesana "La
Loca Juana", cuya fábrica alberga el recinto en su interior. Desde
este mirador natural e histórico se contemplan bellas vistas de la comarca Tierra de
Pinares
La primera mención escrita de Íscar tiene lugar en el año 939, "Hins'Skr" castillo de Íscar, al relatar las crónicas musulmanas el camino seguido por las tropas de Abderramán III para destruir los primeros asentamientos cristianos al sur del Duero.
Comprobamos que la
iglesia principal está también cerrada, por lo que seguimos la ruta que nos
lleva a COCA conocida antiguamente como CAUCA , Roma logra doblegar la
resistencia de la ciudad en el año 151 a. C. sólo por medio de un
cruel engaño, narrado por Apiano, quien eleva la cifra de sus habitantes a 20.000. Poco
después, en el 134 a. C., Escipión, de paso hacia Numancia,
permite repoblar de nuevo la ciudad.
Su sistema
defensivo consta de tres partes: el foso y dos recintos amurallados con
torreones. Además, dispone de un puente defensivo sobre el foso, que conduce al
primer recinto amurallado; tras él, se registra una puerta rejada que lleva al
patio de armas.
El recinto
inferior es de planta cuadrada, y se encuentra flanqueado en sus esquinas por
cuatro torres, siendo la de mayor tamaño la torre del homenaje, recorrida en su interior
por una angosta escalera de caracol realizada en ladrillo que
permite el acceso a diversas plantas destinadas a capilla, sala de armas y
otras estancias. La Sala de armas posee una bóveda
de nervaduras góticas con mosaicos decorados de motivos geométricos de varios
colores. Desde lo alto de la torre en días claros, se divisan los castillos de Cuéllar y de Íscar.
En 1808, durante la Guerra de la Independencia,
los franceses ocuparon la villa de Coca y sus tropas se instalaron en el castillo, al que
causaron grandes destrozos, y cuando lo abandonaron en 1812 solo eran ruinas. Y
en 1828,
un administrador de la Casa de Alba sin escrúpulos vendió materiales
del castillo, entre ellos columnas de mármol del patio, lo que acentuó todavía
más su ruina.
En 1926, el castillo fue declarado Monumento Nacional. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Nacional
Hueco por el que lanzaban a los presos a la mazmorra
Terminamos la visita y
nos dirigimos a Arevalo, (Ávila) para visitar la ciudad y
como no su castillo, ya que esta muy ligado a la reina Isabel (La Católica), siendo es
una fortificación del siglo XII,. Fue mandada reconstruir en el s XV por orden de Álvaro de Zúñiga, duque de
Béjar.
Tras pasar por manos del condestable de Castilla, Álvaro de
Luna, en 1476 pasó a pertenecer a los Reyes Católicos. En el siglo XVI,
el castillo fue convertido en prisión. Guillermo de Orange, príncipe de Nassau, fue
uno de los más importantes presos del castillo.
Los días de apertura son: fines de semana y festivos nacionales. Se realizan visitas guiadas cada media hora hasta las seis de la tarde, por lo que no es posible visitarlo, así que estacionamos en la plaza que se abre al castillo, y nos dirigimos a dar una vuelta y conocer lo que podamos de la villa.
Nos encontramos en la plaza de la Villa, una plaza porticada con unas dimensiones impresionantes, aunque más lo es la soledad en la que se encuentra, pues no hay ni una sola persona ni en la plaza ni en las calles aledañas
En una de la esquinas de la misma se alza la iglesia de Santa María la Mayor, que como he referido se encontraba cerrada y sin nadie a quien preguntar.
Salimos a la plaza del Arrabal, en la que nos encontramos con la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos, en ella se veneran los restos de San Victorino, patrón de Arévalo, así como la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, rescatada milagrosamente después de su abandono provisional al producirse el derribo de la Iglesia del Convento del Real.
Cuenta con varias obras de arte de muy buena factura destacando su imagen de San Francisco de Asís y la impresionante rejería. En lo referente al culto diario, es la principal Iglesia de Arévalo
Con las indicaciones recibidas, nos dirigimos hacia el lugar, y nos encontramos con un camino junto a la señalización de la Ermita, nos introducimos por él y tras unos 200 metros llegamos a la entrada. En ese momento, un vehículo que circula detrás de nosotros y que dicen ser los propietarios de la finca, nos dicen que no podemos pasar con el vehículo que bajemos y lo dejemos a la entrada, y eso que ya estábamos arriba.
Esta iglesia fue parte de un antiguo monasterio de monjas cistercienses. Tiene una cabecera con 3 ábsides y arquería ciega. En el ábside central se encuentra el presbiterio. En él se alza una cúpula de doble cuerpo sobre pechinas. Está adornada con arcos ciegos y ventanas. Imita los cimborrios de Salamanca y Toro. La iglesia es una obra inacabada.
Construida en el siglo XII, el edificio que se conserva fue la cabecera de la iglesia del convento cisterciense de Santa María de Gómez Román. Cuenta con un ábside triple decorado con una serie de arcos. Sobre el crucero se encuentra un cimborrio, decorado en la parte exterior por una serie de siete arcos de ladrillo en cada fachada, este templo es el más bello ejemplar del "Modelo Toresano" que existe en la provincia de Ávila.
Después de esta visita que me deja un sabor agridulce, por la preciosidad de la Iglesia y el abandono de parte de ella por los dueños, pues visto lo visto, la abren en el horario tan restringido por algún motivo que la administración les exigen, pero que les importa una ……. El estado en que este.

Ya son las 15,00 horas y en un área de
servicio comemos y descansamos un rato, y nos dirigimos hasta Ávila donde
llegamos a las 17,30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario