miércoles, 2 de septiembre de 2015

6ª PARTE DE 3 MESES POR LA PENINSULA IBERICA


ENLACES DE FOTOGRAFIAS:



SEXTA PARTE DE LA RUTA (DICIEMBRE)

1/12/12.

Hoy José Luis y Sonia hacen de cicerones y nos llevan a conocer algunos de los lugares más representativos de la ciudad, de buena mañana nos vamos a desayunar churros a un kiosco que se encuentra frente la Basílica Menor de la Macarena, después del desayuno nos dirigimos al interior del templo, donde se encuentran una buena cantidad de personas y aún es una hora temprana, para describir lo que se siente al entrar en este emblemático templo, pues la hemos visto tantas veces en la televisión y ahora estar aquí, es algo que cuesta explicar y eso que en este viaje hemos visitado muchas iglesias y hemos visto muchas imágenes de la Virgen, pero esta tiene algo especial. Cuando pasamos detrás de la imagen en el camerino con ese silencio y la colocación de dos espejos en los que se vislumbra la cara de la Virgen en sus dos lados es un  momento especial.

Toda la iglesia es un ir y venir de personas que se acercan sólo para verla y salir del templo en un rápido vistazo, pero como nos dicen nuestros amigos, hay personas que pasan todos los días a verla aunque sea un momento.

Una de las costumbres de la Virgen Macarena es que cuando sale y entra del templo en procesión tiene que pasar por debajo del  arco que hay en un lateral de la iglesia, se han dado casos de estar en obras y los Cofrades decir que se hiciera hueco entre los andamios para pasar ya que si no,  no sacaban a la Virgen.

En una de las capillas laterales se venera la imagen del Cristo de la Sentencia de 1.654, que también sale en procesión

Salimos del templo y nos dirigimos a la Torre de los Perdigones  es una torre que formaba parte de la antigua fábrica de "San Francisco de Paula", conocida popularmente como "Fábrica de Perdigones", como bien indica su nombre, la fábrica era una fundición más de las muchas que existían en la ciudad y estaba dedicada de pleno a la fabricación de perdigones (tarea que se ejercía en la torre), balas y zinc en plancha, de donde posteriormente salían las bañeras de zinc.

La fabricación de perdigones se ejecutaba de la siguiente manera: una vez subido el principal material, el plomo, se fundía en un horno, con unos grandes cucharones se echaba en cribas de distintos calibres (de perdigones), las ventanas dejaban entrar el aire cuya corriente hacía el resto, por efecto de la gravedad los perdigones caían como lluvia.

Después del paseo, nuestro anfitriones, nos llevan al otro lado del río, atravesamos el Guadalquivir por el puente de Isabel II, más conocido como Puente Triana y después de estacionar nos dirigimos a la C/ Pureza donde se encuentra el Templo Capilla de los Marineros donde está la Virgen Esperanza de Triana, el templo es más sobrio que el de la Macarena, aunque la devoción con la que acuden los fieles es idéntica. Escuchamos la explicación que están dando sobre el retablo en el que se encuentra la Virgen y que fue comprado a otra iglesia que estaba en ruinas por 25.000 pesetas de los años 70 del siglo pasado, teniendo que efectuar muchas reparaciones. 

El nuevo retablo que se expone el Cristo del Cristo de las Tres Caidas, en conjunto, el nuevo retablo, que una vez colocado en su ubicación definitiva ha dejado a la vista el hermoso detalle de cada una de las tallas que lo configuran, tiene unas dimensiones de 9,5 metros de alto por 7 de ancho. La pieza ha sido realizada en madera de cedro, con un coste que ascendió a los 280.000 euros, procedente en su mayoría de las donaciones de los hermanos y devotos.

Después de visitar esta iglesia tan emblemática para esta parte de Sevilla como la Macarena para aquella, nos dirigimos a la calle Betis, que se encuentra en la orilla del río y desde la que se divisa la ciudad con unas vistas que recuerdan mucho a las postales que estamos acostumbrados a ver.

Seguimos nuestro paseo y desde esta calle que es de las más reconocidas de Sevilla, nos encontramos con la Plaza del Altozano donde se le rinde homenaje al torero Juan Belmonte, y continuamos por la calle San Jacinto, calle comercial peatonal, llena de establecimientos que tienen renombre en la ciudad, como el Colmado Trianero,  en la entrada de la calle nos encontramos con un vehículo que en el maletero han confeccionado un belén y el propietario lo expone solicitando la voluntad, que deposita en un cesto junto al nacimiento.

Seguimos por la calle peatonal nos llama la atención la entrada a la Antigua Corrala  “La Parra”, hoy ya modificado y quedando sólo la pequeña plazoleta con los naranjos que en tiempos de floración dejan esparcidos los aromas del azahar. En una de las esquinas de este edificio, se encuentra un mosaico recordando al Teniente Alcalde de Triana D. Alberto Jiménez Becerril y su esposa Dª Ascensión García, asesinados por Eta.

Unos metros más adelante, nos encontramos con la Ermita de la Estrella, una pequeña iglesia, pero se encuentra abarrotada de fieles, y por lo que nos dicen tiene también una gran devoción en esta barriada. Nos cuentan además que hay una anécdota que, después de escucharla no es una simple anécdota sino que es algo más.

“ Esta imagen es la única que salió en procesión en plena guerra civil, y cuentan los que allí estuvieron que estando en el puente de Triana, comenzaron a bombardear a la procesión con la intención de destruir la imagen y matar a los nazarenos, pero quiso la fortuna o lo que uno crea que ninguno de los obuses dieron en el blanco, no sólo no dañaron a la imagen, sino que los cofrades regresaron todos sanos y salvos “

Después de la visita y de escuchar la historia de la Virgen de la Estrella, nos dirigimos al Castillo de San Jorge, que se encuentra bajo el mercado de Triana. Este Castillo, fue sede de la Inquisición, en 1480 los Reyes Católicos instauran en Sevilla el Santo Oficio, este Castillo fue ocupado durante 300 años por este Tribunal, quedando extinguido en 1820, en sus mazmorras sufrieron torturas y prisión millares de hombres y mujeres de toda condición. Su imagen de siniestra fortaleza representó a la Inquisición en Europa.

Por ello la recuperación de sus restos nos permite recordar aquellos tiempos y reflexionar sobre aspectos negativos de la condición humana, ya que las ruinas arquitectónicas son lo más vivo de la historia, porque en ellas es posible evidenciar el carácter trágico de lo histórico, de un comprender-padeciendo, pues en ellas se evidencia el fracaso-victorioso no de un individuo, sino de todo un pueblo “.

En este recinto, se muestra como era el día a día de los inquisidores, las dependencias del castillo, como despensas, bodegas, hornos, etc., se conservan en muy buen estado, así como parte de las murallas y parte del pavimento. Después de la visita al castillo, accedemos a la parte superior donde se encuentra como digo el mercado de abastos de Triana, donde realizamos algunas compras. 

De regreso a casa y como a Sonia le encanta la fideua, ya que es su comida preferida y no es por nada, pero me salen muy buenas,  que menos que después del trato que nos están dando hacer una buena comida casera y que además es del gusto de nuestros amigos.

Así que nos ponemos manos a la obra y preparamos un buen fondo y añadimos unos buenos ingredientes y entre cerveza y cerveza y aperitivo, terminamos la comida que sin menospreciar a nadie, salió de lujo, y disfrutamos todos de la comida, y además de tener una buena comida el tener una buena compañía hace que la sobremesa se torne merienda y cena, terminando la noche con un poco de charla, y ya tarde nos retiramos a dormir, habiendo sido un día muy, pero que muy completo.

2/12/12.

Hoy nos despedimos de José Luis, Sonia y familia ya que queremos seguir con nuestra ruta que se ha quedado un poco en suspenso por la avería, (ya reparada por José Luis), hemos quedado con nuestros compañeros de viaje, que tras el paréntesis, están de nuevo en marcha y nos esperan, tras el desayuno, nos ponemos en marcha y nos dirigimos al área de Puerto Gelves donde están y nos unimos a ellos, y de nuevo vamos a la ciudad a dar un paseo, comer y disfrutar del buen tiempo.

Pasamos el día de aquí para allá, por la Plaza de España y descubrimos restos de la muralla de los s. XI y XII, que contienen las conducciones de agua de la ciudad y entramos en las estrechas calles del barrio de Santa Cruz, como la de Velázquez y disfrutando de algunos de los patios de los hoteles como los del Rey Moro, y comemos en unos de los tantos y tantos restaurantes ubicados en las calles del Barrio.

Regresamos ya de  noche y no me encuentro muy bien, pues parece que me he constipado y me voy a la cama temprano, haber si me recupero y no va a más el dichoso catarro.

3/12/12.

La noche ha sido muy tranquila he podido dormir bastante bien, aunque el catarro parece que va a más, pero intentaré pararlo, bueno el tiempo es bueno con sol, aunque fresco y hoy queremos llevar a los amigos a un comercio a que realicen unas compras, y después seguir ruta hacia el sur.

Hacemos un alto para comer en Écija y después hemos seguido la ruta hasta Sanlucar de Barrameda, donde estacionamos en el área que se encuentra junto al paseo marítimo y desde donde divisamos la desembocadura del Guadalquivir y al otro lado el Parque Nacional del Coto Doñana.

Una vez instalados salimos a dar un paseo por el centro de la ciudad, la tarde cae rápidamente y la noche nos alcanza en pleno centro, entramos a tomar un vino de la tierra y unas tapas variadas, pues cada uno demanda lo que le apetece, y después regresamos a la Acs.

Me duele la cabeza por el catarro y no me apetece salir cuando llegamos, así que tomo una sopa y me acuesto haber si me levanto mejor.

 

 

 

4/12/12.

Me he levantado cargado tengo bastante tos, aunque no me duelo la cabeza no me encuentro muy bien, pero hoy tenemos algunas cosas que hacer y nos queremos desplazar a Jerez de la Frontera, ya que queremos comprar un vestido para la Romería del Rocío a nuestra nieta Elena.

Después de desayunar, nos despedimos de los amigos hasta dentro de un par de días en que nos volveremos a encontrar en Conil, salimos y nos dirigimos a Jerez, nos separan unos 26 km., y cuando llegamos estacionamos en un aparcamiento situado en el campus universitario de Jerez, muy bien ubicado ya que se encuentra a unos 15´ caminando del centro, pero nos está esperando nuestro amigo Pepe el que nos ha indicado el estacionamiento, y después de saludarnos, nos lleva con su vehículo al centro, donde recorremos algunas tiendas hasta que encontramos el vestido para Elena.

Una vez realizada la compra, hacemos un recorrido por la parte vieja, haciendo paradas en alguno de los lugares que vamos visitando como la iglesia de San Marcos, declarada Bien de Interés Cultural. La iglesia parte de una de las seis parroquias fundadas en el siglo XIII en la zona intramuros de la ciudad al efectuarse el Repartimiento por el rey castellano Alfonso X El Sabio tras la reconquista definitiva de esta plaza en 1264, junto con la Iglesia de San Lucas, la Iglesia de San Mateo y la Iglesia de San Juan de los Caballeros (los cuatro Evangelistas), más la Iglesia de San Dionisio y la Iglesia del Salvador, hoy convertida en Catedral de Jerez de la Frontera.

La construcción de la iglesia de San Marcos puede fecharse hacia mediados del siglo XIV, como evidencia el estilo de su ábside poligonal y la portada mudéjar del lado del Evangelio, según algunos autores, lo más antiguo de la obra. Pudo erigirse sobre una anterior mezquita musulmana. No hay mayores datos históricos sobre su construcción hasta mediados del siglo XV, debiendo emprenderse una profunda reconstrucción en el último tercio de esa centuria, hacia el año 1480, en estilo gótico tardío.

Tiene esta parroquia especial vínculo con la historia de la ciudad, pues en ella se celebraron las Juntas presididas por el Duque de Medina Sidonia para acabar con los conflictos entre la nobleza jerezana.

De las dependencias y capillas de esta iglesia merece especial atención la Sacristía, cubierta con bóveda estrellada del siglo XVI, y la del Bautismo, cubierta con bóveda gallonada sobre trompas y acceso a través de arco de medio punto enmarcado por alfiz con mocárabes en las impostas.

El mayor interés de las capillas del templo está en el repertorio de formas mudéjares que presenta, claro ejemplo de las posibilidades que posee la arquitectura medieval jerezana.

El Retablo del Altar Mayor, se trata de un espléndido ejemplar barroco creado en el siglo XVII, donde se organiza y muestra una notable colección de tablas pictóricas de diferentes tamaños y formatos del siglo XVI que representan a distintas escenas de los evangelios y a santos, entre una elegante arquitectura de madera dorada repleta de detalles decorativos; y que por encima de sus dos cuerpos principales remonta un espectacular ático escalonado con tablas entre pilastras talladas que soportan una movida cornisa repleta de ornamentación, todo ello rematado por grandes pináculos y escudos que se entremeten por los paños de la bóveda estrellada con que se cubre y remata el recinto

Guarda también la parroquia de San Marcos, en su rico repertorio mobiliario, una pequeña imagen de la Virgen de Belén de finales del siglo XV, todo ello explicado por un voluntario que nos mostró una por una de las capillas de la iglesia, así como los bajos de la misma, tratándose de la antigua mezquita que sustenta la iglesia, y se nos mostró hasta los nichos ubicados en estos mismos bajos.

Terminamos la visita y nuestro amigo Pepe, nos dice que nos va a acompañar a visitar la Iglesia del Salvador, hoy convertida en Catedral de Jerez de la Frontera el edificio religioso emblemático de la ciudad, esta se remonta también a la conquista de la ciudad por los cristianos en 1.264, la Catedral conforma la Diócesis de Asidonia-Jerez, esta se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador; es una construcción del siglo XVII, que a una los estilos gótico, barroco y neoclásico.

Hay que destacar que la institución del Cabildo Colegial se remonta a la conquista cristiana de Jerez, el 9 de octubre de 1264, constando que estaba ya constituido el 23 de septiembre de 1265 en que Alfonso X el Sabio extiende en su favor el privilegio de dotación. Constaba de un abad y hasta diez canónigos en el curso de su historia. Un cardenal y varios obispos fueron anteriormente miembros del Cabildo, y otros varios por su cultura y obras de beneficencia figuran en la historia local.

Fue disuelto por la bula del papa Juan Pablo II (26 de mayo de 1984) para dar paso al nuevo Cabildo Catedral, que consta de doce canónigos que ejercen los diferentes oficios propios del Cabildo.

El Cabildo Colegial acometió el 9 de mayo de 1695 animosamente la obra de un nuevo templo, cuya traza todo indica se le encargó al maestro mayor de obras de Jerez, Diego Moreno Meléndez (+ 1700).

La obra se prolongó a lo largo de más de ochenta años, llevándose adelante gracias a la enorme y meritoria dedicación y sacrificios de los canónigos, y siendo costeada con los bienes del Cardenal Arias y luego con sustanciosa ayuda real y papal, hasta que la totalidad del templo se bendijo el 6 de diciembre de 1778, habiéndose puesto al culto la mitad del templo el 16 de junio de 1756. Directores de las obras fueron los maestros Ignacio Díaz de los Reyes (+ 1748), Juan de Pina (+1778) y Miguel de Olivares, que actuó bajo las órdenes de Torcuato Cayón de la Vega. Del templo anterior, derruido en 1695, solamente queda la torre.

Se quería una iglesia grande y hermosa, que no desdijera de las que ya había en la Ciudad como San Miguel y Santiago, y fuera digna de ser algún día catedral. En 1580 y en 1781 se elevaron a la Corona peticiones desde Jerez para la constitución en la ciudad de un nuevo obispado. Pero no fue hasta 1980 que el viejo deseo pudo alcanzarse.

En el interior se encuentran algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico, entre los que citaremos el Cristo de la Viga, crucificado tardo-gótico de finales del s. XV, y la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán. Así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán. Cuenta también con un órgano romántico de 1850, según proyecto de John Bishop, e igualmente, hay esculturas de los apóstoles de José de Arce.

En el templo catedralicio tiene también su sede la Parroquia del Salvador, la primera de las parroquias de la ciudad, según consta del libro de Repartimiento de Casas del 3 de octubre de 1265.

Después de la visita, y en la parte superior de la plaza trasera, se encuentra la estatua de Manuel María González Ángel, en un pequeño jardín y junto a la bodega que él fundó, hoy llamada González Byas, famosa por la elaboración  del fino “ Tío Pepe “, siendo el primer exportador de vinos de Jerez.

Después de nuestra visita nos Pepe, nos quiere llevar  a un local típico a tomar el famoso “mosto” y para llegar a nuestro destino, atravesamos las puertas Santiago y de Rota de la antigua muralla de la que quedan algunos restos, seguimos por la variante y nos dirigimos a un cortijo llamado “Casa Domi”, donde además de un buen mosto, probamos “ papas aliñas ” y “ajo de campo” un plato típico de la zona, parecido al gazpacho, pero en seco sin líquido, y que estaba muy bueno.

Después del aperitivo comida, nos dirigimos de nuevo al aparcamiento y quedamos con él para por la mañana en que de nuevo nos quiere llevar a conocer algunos sitios más de la ciudad. Nosotros pasamos la tarde escribiendo, leyendo, descansando en fin y ya por la tarde salimos a pasear y tomar un vino y ya de noche nos retiramos a descansar hasta mañana.

5/12/12

Hoy nuevo día, también amanece soleado y con una buena temperatura y además es mi cumpleaños, así que espero que también sea un buen día, Pepe llega a las 9,30 horas y nos dirigimos de nuevo al centro, donde estacionamos en un aparcamiento cercano al mercado de abastos. Una vez estacionados, subimos al exterior y nuestro amigo nos indica que visitemos el mercado, nos damos cuenta de la cantidad y variedad sobre todo de pescados debido a la cercanía de puertos pesqueros (Puerto de Santa María, Barbate, Sanlucar etc.), hay algunos puestos dedicados exclusivamente a algunas clases de pescados como Pez Espada y Atún, otros con más variedad desde Chocos (sepias) a Pijotas (pescadillas), gambas,  coquinas (tellinas), huevas, etc., en fin una gran variedad, y además con un precio que dista muchos de los que vemos en las pescaderías de nuestra tierra y eso que también tenemos puertos pesqueros, pero aquí hay mucha variedad y los precios mucho más bajos.

Disfrutamos del paseo por los puestos, por la forma de preparar el pescado como digo por la variedad y las cantidades que se exponen, salimos del mercado y en cualquiera de las puertas de acceso al mismo, se pueden ver a personas vendiendo en puestos improvisados gran variedad de productos como Tagarninas (especie de verduras tipo cardo o pencas finas salvajes), Espárragos trigueros, caracoles y camarones que venden por vasos y que están vivos, viéndolos saltar en las bandejas donde se exponen y que no podemos evitar y compramos, unos para comer en tortilla y otros para congelar y llevarlos a casa.

De nuevo seguimos paseando y nos dirigimos al Alcázar de Sheresh, (nombre por la que se le conocía a la Jerez musulmana), por su condición de plaza fuerte, padecía ya en el siglo XI los diferentes ataques y asedios que llegan desde el norte de África. Es por ello que, se señala históricamente en 1.133 la fecha en que la ciudad decide fortificarse, aún bajo el imperio almorávide.

En el 1145, durante el periodo de los segundos reinos de taifas, Jerez se subleva contra la dominación almorávide, se independiza como reino Taifa de Jerez y sigue fortaleciendo su muralla.

Dos años después, en 1147, bajo el reinado jerezano de Abu al-Gamar, un ejército almohade desembarca en la península y conquista una gran parte del sur de España, siendo una de las primeras Jerez. Aunque era ciudad recién amurallada de clara vocación guerrera y suministradora de combatientes, se entrega por capitulación, evitando daños materiales en el recinto amurallado.

Años más tarde, gran parte del bajo Al-Andalus se rebela, pero Jerez se mantiene fiel al imperio almohade. Esta fidelidad se convierte en privilegios para la ciudad, tales como exención de impuestos y la posibilidad de construir un nuevo amurallamiento, convirtiéndose en una de las principales poblaciones del siglo XII. Este nuevo trazado define las murallas que nos han llegado hoy en día.

El Alcazaba desde el siglo XI, sus muros se conservan en parte absorbidos por el caserío del primer cinturón defensivo, utilizado como baluarte y residencia primero de los soberanos musulmanes de la época, y luego por los alcaides cristianos que rigieron la ciudad.

Del original alcázar islámico, se conservan las puertas, la mezquita, los baños árabes, la torre octógona y el Pabellón del patio de Doña Blanca. De etapas posteriores, destaca la Torre del Homenaje (siglo XV) y el palacio barroco de Villavicencio y el Molino de aceite (siglo XVIII).

Circundado en parte por la amplia Alameda Vieja, destaca con su presencia la imponente Torre Octogonal, con su doble encintado característico almohade, así como la Torre del Homenaje de los Ponce de León. Más tarde, una fachada renacentista sustituyó al antiguo muro de paso a los baños árabes. El Alcazar fue rendido por Ibn Abit, último rey andalusí de Jerez, a Alfonso X El Sabio tras la reconquista de la ciudad.

En el interior destaca la soberbia mezquita, levantada por los soberanos almohades, esta mezquita es la única que se conserva en la ciudad de las dieciocho que había durante la época islámica. Su interior, hoy convenientemente restaurado, conserva además de sus clásicos arcos de herradura, las partes sustanciales para el rito musulmán, tales como son el alminar, el patio de abluciones, la sala de oración y el mirhab, así como un altar que nos recuerda que aquí se creó la primera capilla cristiana de Santa María del Alcázar.

Junto a la mezquita se encuentra el molino de aceite o almazara donde se muestran la Prensa de Viga, el Quintal, el Empiedro o Solera y el Rulo.

Los Baños Árabes conservan en muy buen estado las tres salas clásicas de este tipo de instalaciones. Construidas con sobrio ladrillo macizo y tosco, en las cúpulas de sus techos se abren lucernas estrelladas que les brindan la intimidad con que fueron concebidas.

También se pueden contemplar los jardines que se encuentran en el centro con fuentes que surten de agua a los distintos estanques con plantas acuáticas y peces de colores, haciendo que se respire una tranquilidad que en pocos sitios se puede sentir como en un jardín árabe.

También visitamos el palacio de los Villavicencio se levanta en uno de sus costados a partir del año 1664 sobre restos de anteriores construcciones árabes. Se trata de un notable palacio barroco que sirvió de residencia los alcaides, en la planta superior de este palacio se encuentra la botica municipal, completa con los muebles y elementos de la época.

En la parte superior del Palacio en el ático, se alza la Cámara Oscura, que permite observar la ciudad a vista pájaro por medio de espejos siendo imágenes reales y en movimiento, pero que en esta ocasión no es posible, ya que no está nublado y nos es posible contemplar la ciudad en estas condiciones climáticas.

Tras la visita a tan especial lugar salimos y vamos paseando de nuevo hacía el mercado rodeando la muralla que todavía sobrevive al tiempo, y de nuevo nos encontramos en la vorágine del mercado con el ir y venir de las gentes, junto al mismo, se encuentra la iglesia de San Francisco, fue una de las primeras iglesias de Jerez después de la conquista y debido al estado ruinoso del templo, fue construida esta nueva iglesia en 1.787.

La reina Dª Blanca de Borbón esposa de Pedro I el Cruel, estuvo prisionera en la Alcazaba de Jerez y en algunos otros lugares por orden de su esposo y tras muchas vicisitudes fue asesinada en la fortaleza de Medina Sidonia  trasladando los restos mortales de la reina y siendo enterrados en el Convento de San Francisco de Jerez.

La Iglesia, esta anexa al antiguo convento del mismo nombre en la que  en su altar mayor, yacen los restos de la Reina Blanca de Borbón, esposa de Pedro I el Cruel, rey de Castilla, dicha tumba fue creada durante la visita a Jerez de los Reyes Católicos en 1.447, en la que los reyes ordenaron darle entierro real.

En la lápida se puede leer la inscripción:

Consagrada a Cristo Sumo Bienhechor y Todopoderoso Señor Nuestro, Doña Blanca Reina de las Españas, hija de Borbón descendiente del ínclito linaje de los reyes de Francia, fue grandemente hermosa de cuerpo y costumbres, mas prevaleciendo la manceba, fue muerta por mandato del rey D. Pedro I el Cruel su marido. Año de Salud de 1361. Siendo ella de 25 años de edad.

Salimos del templo y de nuevo estamos en el bullicio del mercado, nos dirigimos a una de las puertas laterales donde se encuentra un bar en el que a partir de las 11,00 horas, sirven pescadito frito al momento, y después de la caminata y como ya es la hora de comer algo, pedimos unas tapas de pescadito con un fino de la tierra, y hay que ver de que forma preparan el pescadito en esta zona, sin estar aceitoso, con la harina justa, y calentito, el pescadito es pijota (pescadilla) cortada a trozos y frita con esa harina especial que utilizan en esta zona y que sirve para que el pescado este delicioso.

Una vez degustado el pescadito y el fino, vamos a ver a la esposa de Pepe y tomar un aperitivo con ella, pues desde que hemos llegado no nos ha dejado ni un momento mostrándonos algunos de los lugares de interés de su ciudad.

Por la tarde hemos quedado con un compañero que hace unos 30 años que no vemos ya que estuvimos juntos un par de años en tiempos difíciles y por los avatares del servicio, no volvimos a coincidir, pero la relación a través del teléfono y carta se ha mantenido y ahora es una buena ocasión para volver a saludarnos y ver como estamos después de casi media vida.

Nos encontramos en su casa y la verdad que aunque han pasado los años y en los cuerpos se nota, la forma de hablar, de ser y estar, no ha cambiado y mis recuerdos vuelven a aquellos años en los que la juventud hacía que muchas veces fuéramos muy lanzados, aunque si reflexivos y adquiriendo experiencias que después sirven en la vida.

Estuvimos un buen rato como digo, recordando aquellas lejanas fechas y ahora recordadas y hablamos de los hijos entonces niños, hoy hombres y padres de familia y nosotros que pasamos de padres primerizos a abuelos y lo que nos han traído aquellos tiempos inolvidables, que en su momento fueron difíciles y ahora los vemos con la nostalgia del pasado.

Hoy ha sido un día muy completo como otros de los que hemos pasado en este tiempo que llevamos viajando y contento por haber tenido un buen día de cumpleaños, se hace la hora de retirarnos, pues hemos de preparar algunas cosas, ya que mañana, seguimos nuestra ruta, así que nos retiramos a descansar.

6/12/12.    

De  nuevo amanece y queremos volver a algunos de los lugares que recorrimos hace algunos años y recordar buenos tiempos pasados, así que después de desayunar nos dirigimos a la Cartuja que está a unos 7 km., de Jerez, de la que solo se puede visitar los jardines y el exterior y la iglesia sólo cuando se abre al culto.

El rey Alfonso X El Sabio en el año 1264, quien, al no tener descendencia destina sus bienes al establecimiento en la ciudad de la Orden Cartujana. En 1475 se decide su ubicación en un lugar cercano al río Guadalete, de especial significado para los jerezanos por haberse librado allí en 1368 la Batalla del Salado, según leyenda resuelta favorablemente por la intercesión de la Virgen, a la que se había dedicado una ermita con el nombre de Nuestra Señora de la Defensión, que sería el adoptado también para este monasterio.

Es posiblemente el edificio religioso de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Su estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío y data del siglo XV. Estuvo ocupada por los Cartujos, hasta la Desamortización de Mendizabal en la que se expolió todas las obras de Zurbarán que actualmente se encuentran en Cádiz,

En esta Cartuja, se estableció un regimiento militar de caballería que dio lugar a la raza del caballo cartujano que tanta fama ha dado a Jerez.

Actualmente son las Monjas de Belén, de la Asunción de la Virgen, y de San Bruno las que continúan la fecunda tarea espiritual y temporal que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos, asegurando que los muros de Santa María de la Defensión sigan siendo remanso de paz.

Continuamos nuestra ruta y nos dirigimos a Medina Sidonia, para intentar conocer este pueblo ubicado en el lo alto de una colina y desde la que se denomina buena parte de la zona costera de Cádiz, se le conoce como El Balcón de la Bahía. Esta declarada Conjunto Histórico-Artístico y Bien Cultural

Se conoce la existencia de moradores desde la edad de bronce, en el cerro del castillo, posteriormente tiene lugar la llegada de colonos fenicios procedentes de Sidón, los cuales fundarán una ciudad, del que proviene el nombre de “Sidonia”

En torno al siglo I se construirá un nuevo núcleo urbano que ocupará todo el espacio de lo que hoy es el Conjunto Histórico. Por concesión de César Augusto, la ciudad promociona su anterior estatus municipal y se convierte en colonia con derecho romano (civitas optimo jure).

Era conocida por el nombre de Asido, Caesarina, o de forma completa como Asido Caesarina Augusta. Estaba situada en la Provincia Ulterior Bética, perteneciendo al convento jurídico Hispalensis (con capital en Hispalis).

En el siglo III a. C. los romanos ocuparán todo el territorio peninsular que anteriormente estaba en manos de los cartagineses.  En la Hispania visigoda fue capital de provincia y también sede episcopal de la iglesia católica, entonces conocida como Asidona, sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla que comprendía la antigua provincia romana de Bética en la diócesis de Hispania.

En el año 712 la ciudad es conquistada por Musa ibn Nusair, general del Califato Omeya, a comienzos de la conquista musulmana de la península ibérica. Fue capital de la cora musulmana denominada Cora de Sidonia (también conocida como de Saduna en árabe شذونة). Alfonso X el Sabio reconquistó la ciudad el 22 de septiembre de 1264, pasando a ocupar la línea fronteriza contra el Reino nazarí de Granada,motivo por el cual aparece en algún documento medieval con la denominación "de la Frontera".

En tiempos de la Reconquista fue sede de varias órdenes militares. Entre ellas destacan la Orden de Santiago y la Orden de Santa María. En 1440 entra a formar parte del Señorío de los Duques de Medina-Sidonia.

En la llamada Ciudad Vieja, se encuentra la Torre de Dª Blanca, donde fue asesinada por orden de su esposo Pedro I el  Cruel (ver capitulo Iglesia de San Francisco  de Jerez).

Coincidimos con el día de puertas abiertas en todos los museos, patios, iglesias, conventos de la ciudad que se muestran a los visitantes, y realizamos las visitas de dichos lugares, aunque lo que más nos llama la atención son la calzada romana (s. I d.C.), una calzada con más de 2000 años y que se conserva perfectamente.

Se encuentra en el interior de una vivienda, ya que apareció cuando fueron a construir un sótano y el Ayuntamiento compró la propiedad para exponerla, en esta calzada principal en una de sus aceras, se encuentran preservados por unos cristales la base de juegos de niños, se cree que uno de ellos es el  que conocemos en nuestra época como el“ tres en raya “, también hay otro juego que se desconoce el nombre, pero se presume que se jugaba con cubilete y dados. Bajo la calzada discurre lo que conocemos como alcantarillas, y por donde discurría el agua.  La calzada se presupone que sigue por las casas adyacentes y que se encuentra enterrada bajo estas viviendas. 

Salimos de la “ casa de la calzada “ y nos dirigimos al Museo Arqueológico, donde se encuentra el conjunto arqueológico más importante de la ciudad, se trata de unas bodegas romanas y las cloacas por las que discurrían los deshechos de la ciudad en siglo I, todas las instalaciones turísticas que hemos visitado han sido guiadas por personas preparadas, que nos va explicando los pormenores de cada monumento.

En este caso nos explican que bajo de las cloacas se construyeron bodegas en las que se guardaban alimentos y enseres, teniendo una serie de drenajes para en caso de filtraciones de las cloacas, fueran derivadas a los bajos de las calzadas por donde circulaban las aguas pluviales y algunas otras.

En este caso y en la parte baja de las bodegas, discurría una calle secundaría que desembocaría en la calzada principal que acabamos de visitar.

Después de la visita a las bodegas, subimos a un piso superior donde debemos esperar para poder acceder a las cloacas propiamente dichas, esperamos como unos 30´ para poder introducirnos en ellas, se trata de túneles de una anchura aproximada de un metro y de un altura de 1,90 metros con techo abovedado y construida con sillares de piedra de una medida de unos 40 x 30 cmts, y que en una de las partes de la cloaca, se estrecha hasta los 50 cmt., pero con idéntica altura, siendo el suelo original lo mismo que las paredes y nos preguntamos lo bien que trabajaban, para que haya podido aguantar 2.000 años.

En otra de las partes de la cloaca, donde desemboca para seguir su recorrido, se hunde bajo tierra formando un “sifón”, por el que se desagua, teniendo otro túnel unos 50 cmts., en la parte superior de ese sifón para evitar atascos, la verdad que los constructores romanos sabían lo que hacían y como lo hacían pues su legado nos ha llegado hasta nuestros días.

Extasiados por lo que acabamos de contemplar nos dirigimos hacía Sancti Petri, en Chiclana, que tan buenos recuerdos tenemos de ese poblado pesquero y que también comimos en su único bar que antes había en el lugar.

Cuando llegamos, tenemos la desagradable sorpresa que nos encontramos señales prohibiendo no sólo el estacionar sino hasta para las autocaravanas en todo el término municipal de Chiclana y Conil. Ya habíamos oído los problemas que habían creado los propietarios de los campings ejerciendo presión a los políticos para prohibir la estancia de autocaravanas fuera de los campings.

La verdad que después de 100 días de viaje y más de 6.000 km., sin problema alguno nos encontramos con esto, y con un cabreo de órdago nos dirigimos al camping donde el Club ha organizado la Asamblea anual, pero no estaré ni un día más de lo necesario pues encima no les voy a dar a ganar nada a estos propietarios que han llegado a tratarnos como apestados si no entramos en sus establecimientos.

Pero la culpa no es solo de ellos, es también nuestra por votar a los políticos mediocres,  que nos gobiernan y que por no tener ni idea se dedican a prohibir en lugar de regular y salir todos ganando, pero en fin así nos va y así tenemos el país hechos unos zorros con políticos de medio pelo, y al final la culpa es nuestra por votar a estos ineptos.

Bueno después del desahogo llegamos al camping, donde nos juntamos con los amigos del club y pasamos el resto del día con ellos.

7/12/12.

Durante toda la noche ha estado lloviendo y el amanecer nos sorprende con una lluvia que cae de manera continuada y que no para en toda la mañana, por lo que las actividades quedan relegadas hasta la hora de la comida.

Hoy es el día de la asamblea y comemos todos los socios asistentes  del Club en una comida de hermandad que transcurre entre un buen ambiente y después de la comida, se celebra la asamblea en la que se aprueba por unanimidad la gestión de la Junta Directiva, y después de esta se celebra la asamblea en la que se elige nueva Junta Directiva, siendo elegidos los mismos miembros, a excepción de  la Secretaria que abandona el cargo por motivos familiares y es elegida otra persona también por unanimidad. Finalizadas las asambleas se da por finalizada y cerradas, quedando la propuesta de la celebración  de la próxima concentración en un destino a determinar habiendo propuesto varios lugares, y que se elegirán más adelante.

Pasamos la tarde charlando, jugando a las cartas y ya nos retiramos hasta mañana.

8/12/12.

Hoy ha amanecido soleado, pero con fresco, ya que engaña el tiempo y después de desayunar nos dirigimos al Cabo Trafalgar con los compañeros Enrique y María Dolores, éste lugar nos gusta visitarlo cada vez que venimos por estos lares.

Como es ya habitual en esta zona, no hay lugar donde estacionar, así que buscamos un aparcamiento en uno de los restaurantes de la zona abonando 2 € por todo el día y hacemos el tramo hasta el faro caminando entre dunas.

Hoy hace viento como es casi normal en estas latitudes y el mar esta encrespado llegando el agua hasta bien cerca de la zona por donde caminamos.

Cuando llegamos al faro, el viento sopla muy fuerte y una neblina cubre la zona por lo que no hay manera de poder divisar nada desde aquí. Mientras estamos viendo el faro y la zona hasta donde la visibilidad es buena, el viento hace que la niebla se levante y aparezca ante nuestros ojos la playa que se pierde de a lo lejos, y en la zona de la costa más cercana una buena cantidad de surfistas aprovechan las olas que el viento y las mareas producen.

Después de deleitarnos con las vistas, regresamos al aparcamiento donde tomamos unas tapas y unas cervezas en el bar, comemos y después de reposar y ya de tarde, salimos hasta Jerez, donde mañana los socios del Club celebramos la tradicional comida de Navidad.

9/12/12.

Hoy de nuevo amanece soleado y como en días anteriores con una temperatura fresca, hemos descansado en las inmediaciones del Restaurante donde vamos a comer y estamos haciendo tiempo hasta que se comienzan a llegar los compañeros y nos reunimos todos pasando un buen día, ya anochecido nos dirigimos al lugar donde vamos a pernoctar ( en el recinto ferial ), y nos retiramos a descansar.

10/12/12.

Hoy madrugamos pues queremos llegar a casa esta misma tarde, salimos sobre las 7,00 de la mañana ya nos habíamos despedido anoche por lo que salimos de Jerez con dirección a la A-92 y el trayecto lo hacemos sin ningún problema llegamos a casa a las 18,00 horas, finalizamos así un viaje del que seguro que si podemos volveremos a repetir por otros lugares, pero si se puede con una duración como la que ahora acabamos.

 

Fin del viaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario