1ª RUTA IBERICA ACAV
INDANHA A VELHA, INDANHA A NOVA, CORIA, MORALEJA,
MONASTERIO DEL PALANCAR ( Pedroso de Acim), OROPESA (TO) TALAVERA DE LA REINA
ENLACES FOTOGRAFIAS
28.6.16
La noche ha sido lluviosa, las nubes cubren totalmente la aldea de Monsanto y desde abajo no se ve nada, como las distancias hoy son cortas la hora de salida es a las 10,30, por lo que todos estamos listos un poco antes, pero dejamos transcurrir el tiempo entre las chanzas de unos y las bromas de otros, acompañados de una fina lluvia, que tras iniciar la ruta y ya en carretera, se convierte en una buena tormenta de agua, que persiste hasta que llegamos a LA ALDEA HISTORICA DE INDANHA A VELHA, la última aldea histórica que tenemos en la ruta, mientras estamos estacionando los vehículos, la sigue cayendo la lluvia sin descanso y como por arte de magia, al aparcar el último, deja de llover, saliendo un sol de justicia.
Con todas las Acs.,
estacionadas, nos dirigimos a conocer la aldea.
Como el tiempo esta
acompañando, pues de vez en cuando cae alguna gota esporádica hacemos torra de
carne individual. Seguidamente nos dedicamos a poner al día las autos, vaciando
los depósitos de sucias y repostando aguas limpias.
Se deja la tarde libre para
que cada uno aproveche para hacer lo que estime oportuno, quedando a las 20,00
horas para informar de la ruta y coordenadas del día siguiente.
Hoy toca final de champion
con dos equipos españoles, así que veremos quien se lleva la “ orejona” este
año.
29.5.16
La noche ha transcurrido con tranquilidad y
cayendo algunas gotas, pero hemos dormido muy bien ya que los días son ajetreados con las visitas, pues andamos muchos y
cuando llega la hora de dormir cogemos muy a gusto la cama.
Nos dicen que la copa la
gano el Real Madrid tras una prorroga y los penaltis, tras un rato de charla y
después del desayuno, iniciamos la marcha que nos lleva en primer lugar a
CORIA, donde estacionamos junto a la estación de autobuses.
Una vez todos las Acs.,
estacionadas nos dirigimos al centro de la localidad, y a la entrada del casco
antiguo, nos encontramos con una estatua del Mino tauro MACHACO, en la placa de la escultura de puede
leer :
A medias
hombre y toro, hijo de Pasífae, no pudieron vencerte laberintos de Dédalo, ni
los celos de Minos, ni el hierro de Teseo. Tan solo doblegaste tu testuz
poderosa al animal que actúa en cada ser humano.
Posteriormente, en la época
visigoda, se creó la Diócesis de Coria que, salvo por los años de
ocupación musulmana, mantuvo a Coria como sede episcopal hasta el siglo XX,
cuando la cabecera de la diócesis se desdobló. Desde entonces comparte la sede
episcopal con Cáceres.
Con la conquista romana,
hacia el siglo I a. C., por orden del cónsul
Quinto Cecilio Metelo Pío, el asentamiento
pasa a denominarse Castrum Caecilium Cauriensis, antecedente de la
posterior Caurium, municipio estipendiario que, en el Bajo Imperio,
lograría la ciudadanía romana, encuadrado en el Conventus Emeritensis de
la provincia Lusitania.
Caído el Imperio, alrededor del siglo V, Coria, como el resto de la península Ibérica, pasaba a poder de los bárbaros, resurgiendo inmediatamente como núcleo relevante del reino hispano-visigodo de Toledo, momento en el que, si no antes, se instituía la sede episcopal cauriense (el 589 firma las actas del III Concilio de Toledo Jaquintus, Episcopus cauriensis).
Tras la Reconquista, Coria
pasó a ser capital de un señorío al cual pertenecieron pueblos que aún llevan
el nombre de Coria como Guijo de
Coria o Casillas de Coria. Tras la disolución de éste,
Coria pasó a ser capital del Partido judicial de Coria.
Con la invasión musulmana, tras el 711, la antigua Caurium pasa a denominarse Qüriya, siendo objeto, a lo
largo de más de tres siglos de luchas entre musulmanes y cristianos. La Crónica de Alfonso III menciona una
posible toma de la ciudad por dicho monarca junto a otros lugares al sur
del Sistema Central, siendo sin embargo su motivación probablemente habría sido
la de profundizar en la despoblación del territorio más que la de conquistarlo.
Fue reconquistada
de manera definitiva por Alfonso VII de León en 1142 tras un segundo asedio ya había asediado
previamente en 1138 la ciudad, la plaza más importante entre el Sistema Central
y el Tajo en el ámbito de expansión leonesa, tras el cual la ciudad capituló.
Junto al viejo Ayuntamiento,
se encuentra la cárcel civil, y en la
misma calle el Convento de las Monjas de la Madre de Dios, regido desde el s.
XIII, por la Monjas Franciscanas de la Tercera Orden Regular, aunque ya habíamos visitado con anterioridad su
claustro y degustado sus dulces, acompañamos a algunos de los ruteros a visitar
el claustro y de paso a comprar las pastas y dulces que las monjas elaboran.
aunque ya habíamos visitado con anterioridad su claustro y degustado sus dulces, acompañamos a algunos de los ruteros a visitar el claustro y de paso a comprar las pastas y dulces que las monjas elaboran.
El Claustro Monacal
Renacentista, tiene una estructura irregular de cantería tallada, bóvedas
mudéjares. La parte baja es de un gótico isabelino, siendo la arcada igualmente
de ladrillo mudéjar.
El claustro data del s. XVI
y fue donado por la familia Maldonado, quienes algunas de las mujeres de dicha
familia profesó como monjas en el convento, quien destaco entre otras Dª Ana
Maldonado, que fue abadesa.
Tras la visita nos dirigimos
a los vehículos para hacer el último tramo del día de hoy, que nos lleva a MORALEJA, donde nos espera la Sra. Teniente de Alcalde D. YOLANDA
VALLE, que nos hace entrega de una bolsa con información de la villa,
así mismo se encuentran en el lugar donde estacionamos Demetrio y Teo (“ANAIS”)
también autocaravanistas y conocidos de algunos de nosotros, por haber
coincidido en diferentes ocasiones con ellos en concentraciones, vecinos de
esta localidad y organizadores de la concentración de Semana Santa en esta
villa.
que se ubica a las orillas del rio donde se encuentra la Picota. Un jardín rodea la zona por donde se puede pasear, y en verano utilizar las piscinas que se han construido para el disfrute de los vecinos.
El puente
que cruza el río data del s. XVIII, aunque se cree
que algunos de los arcos datan del s. XVI y estos sobrepuestos sobre otros
datados con anterioridad, además de su longitud, la característica principal es
que no sólo salta el lecho del río con 14 arcos de diferente envergadura, sino
que además cubre las crecidas del río en sus máximas avenidas
Nuestros pasos nos llevan de
nuevo a la Av. Principal donde tras el paseo se hace la hora de tomar una
merienda cena , asía que nos demandamos unas tostas, y ya cenados, nos dirigimos hacía el
estacionamiento, donde tras un rato de charla, nos retiramos a descansar.
30.5.16
La noche ha sido apacible
con muy buen tiempo, amanece soleado y con una temperatura agradable que invita
al paseo, así que desayunamos, y antes de salir del lugar del estacionamiento,
acude la Sra.
Tte. Alcalde Yolanda acompañando al Iltmo. Sr. Alcalde D. Julio
Cesar Herrero Campo, con
el que mantenemos una charla sobre temas relacionados con la localidad y le
percibimos muy interesado por el turismo en autocaravana, ya que desde el
Ayuntamiento, han estado apoyando a los compañeros autocaravanistas de la
localidad para que se celebre en esta una Concentración que ya se van haciendo
un hueco en las quedadas nacionales, pues tanto en los foros como en el boca a
boca, se habla muy bien de esta localidad.

Agradeciéndole la visita, se
despide de nosotros y por nuestra parte, nos dirigimos al centro de la villa,
donde visitamos la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Piedad, su torre y
parte de la iglesia, data del s. XV, aunque
posteriores ampliaciones y modificaciones del XVI y posteriores, en el interior
se pueden contemplar alguna imágenes de los s. XVI, como la talla de la Virgen de los Desamparados, El Ecce Homo y algunas mas.
Una modesta casa sobresalía en el terreno. Y, en ella, lo primero que se
construyó fue la capilla para celebrar los oficios. Tan minúscula como el resto
de lo que en la zona se conoce como el conventico, la estancia sólo tenía
cabida para el sacerdote y el acólito que le ayudaba. Junto a la capilla, San
Pedro se construyó su propia celda de la que Santa Teresa comenta que “paréceme fueron cuarenta años los que me dijo había dormido una
sola hora y media entre noche y día (…) lo que dormía era sentado y la cabeza
arrimada a un maderillo que tenía hincado en la pared. Echado, aunque quisiera,
no podía, porque su celda como se sabe no era más larga de 4 pies y medio”.


Una descripción más exhaustiva es la que realizó el padre Juan de Santa
María en 1615: “tan pequeño que todo él,
con gruesos de las paredes, medido por la parte de fuera, tenía treinta y dos
pies de largo y veintiocho de ancho; dentro de este tan pequeño compás había
una iglesia muy pequeña, y mucho más la capilla que se dividía con una reja de
pala; cabía en ella holgadamente el sacerdote que decía la misa y el acólito
que le ayudaba; si otro alguno entraba ocupaba mucho”.
El claustro era un cuadro tan pequeño
que puestos dos religiosos en lo alto uno a uno se daban la mano; y a esta
medida todo lo demás; celdas, refectorio, cocina y oficinas que tenía todas las
que cualquiera convento suele tener aunque mucho menores.
Un mundo de recogimiento y de silencio, interrumpido por el rumor de la
fuente milagrosa y con vistas a las fértiles tierras del Jerte y el Alagón, que
se esconden del mundanal ruido, para seguir en silencio. Así, bajo el cielo
extremeño, con ilustre modestia y mayor sabiduría se ampara este singular
cenobio, recogido en la estrechez de sus muros y en la amplitud de sus almas
para formar un apacible lugar que conforma el convento más pequeño del mundo.

Claustro (1772) e Iglesia (1704) del nuevo Monasterio, que “arropan y guardan “ al pequeño convento y gracias a este se ha conservado el original convento y podemos visitarlo
Una vez finalizada la visita, nos dirigimos a OROPESA (TO) donde nos han reservado el campo de futbol para estacionar ya que el área es
pequeña y se encuentra justo al lado,
llegamos sobre las 12,30 horas, y una vez ubicados, nos dispersamos por el
pueblo para una visita superficial y tomar aperitivos y/o comer, pues tenemos
concertada una visita guiada a las 16,00
horas.

Oropesa, fue conquistada por los romanos,
luego por los árabes y reconquistada en el siglo XI, formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila.
Aparece citada por primera vez en un documento fechado el 9 de julio de 1277 en
el que Alfonso X
manda a Pedro Martínez que se dirija a Oropesa y Torralba y obligue a restituir
a los que habían entrado en el donadío de Velada los daños causados a Velasco
Velázquez. En aquella época pertenecía a la Orden de Santa María de España.
En 1366 Enrique II le concedió el señorío de esta
villa a García Álvarez de Toledo,
como recompensa a su renuncia del maestrazgo de la Orden de
Santiago y también por otros servicios prestados. Su descendiente, Fernando Álvarez de Toledo y Herrera,
fue el primer conde de Oropesa, nombrado por los reyes Católicos.
En su interior
está situada una gran plaza a la cual sólo se puede acceder por una puerta
siempre vigilada por una de sus torres, a
la que se accede por una rampa escalonada de la cual se dice que es una de las
más famosas de España. El patio de armas, donde hoy en día se celebran actos
culturales, es un gran rectángulo que recoge las infraestructuras de la
fortaleza. Está declarado como bien de interés cultural.
Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción: del siglo XV, de estilo plateresco. Posee una nave dividida en tres tramos, donde destaca una portada del siglo XVII. Está declarada como bien de interés cultural.
Urna donde reposan los restos de Fernando Álvarez de Toledo y Herrera
Seguimos por la Oficina de
Turismo, que fue en su día Hospital de San Juan Bautista que atendía a los
peregrinos y hoy restaurado
Finalizada la visita nos
retiramos a descansar un poco y hacemos tiempo hasta la hora de acudir al
restaurante. La comida muy buena, las migas
las hacen para nosotros y nos sirven un plato con el huevo, chorizo, tocino,
pimiento y las migas, con la bebida y el café, salimos a un promedio de +/- 18
€, aunque el que ha pedido mas cosas paga un poco más, cosa por ello normal.

1.6.16

Posteriormente, nos
dirigimos al Ayuntamiento y antes de llegar ya que tenemos tiempo, nos
acercamos al espacio de exposiciones antigua Iglesia del Salvador donde nos muestran un video de como era la
antigua iglesia donde esta ubicado en la actualidad este espacio cultural.

Ya cerca de la hora nos
dirigimos al Ayto., donde nos recibe el Sr. Alcalde al que
entregamos un
banderín con el escudo de ACAV, y nos hacemos una foto de familia en los
escalones de la escalera decorada con azulejos talaveranos, tras darnos la
bienvenida y un rato de charla con él mismo, con el Tte. de Alcalde y con
Mario, (autocaravanista y organizador de la Concentración Las Mondas), al que
desde aquí quiero darle las gracias por las gestiones ante la Autoridad
Municipal, para demandar los permisos de estancia en la localidad y por
supuesto por ser el mediador para que la máxima Autoridad Municipal nos haya
recibido.

Seguidamente nos dirigimos a
una tienda de productos de la tierra que se llama “La Despensa del Valle”,
donde nos han recomendado realizar algunas compras como la “patatera”, jamón
ibérico y el lomo embuchado, de lo que compramos un buen surtido.
Seguidamente y ya de camino
a las autos, tomamos el aperitivo en un bar en el que nos atienden muy bien,
buen vino, buenas tapas y buen precio como en todos los que hasta ahora hemos
visitado.
Después de comer, salimos a
dar un paseo y a estirar las piernas,
tomamos un café y damos las coordenadas
de los lugares a visitar mañana, y nos retiramos a descansar.
31.5.16
Otro nuevo día, amanece despejado,
con una temperatura agradable, y tras desayunar nos dirigimos nuestro primer
destino de hoy el MONASTERIO DEL
PALANCAR, el primer monasterio, fundado por San Pedro de Alcántara, ubicado
en el municipio de Pedroso de Acim (CC)
Convento de El Palancar, minúsculo refugio de San Pedro de
Alcántara. Minúsculas estancias que guardan estrecha relación con las
palabras de San Pedro: “que en
nuestros edificios resplandezca toda pobreza, aspereza y vileza” y que la “casa
sea tosca y la madera no labrada a cepillo”.
Su aspecto inicial no lo parece, pues las diferentes reformas le dan la
solera de los monasterios tradicionales. Pero San Pedro de Alcántara, “padre”
del cenobio, quiso construir un lugar donde resplandeciera “toda pobreza, aspereza y vileza”.
Así, en 1557 Rodrigo de Chaves cede al santo la dehesa “que se dice del
Berrocal a la Fuente del Palancar”, en agradecimiento a los consejos dados por
Fray Pedro, nacido en Alcántara.
Finalmente era como embrión o cuerpecillo de una criatura cuando en él se
comienza a formar los sentidos y parte del cuerpo que apenas se echa de ver los
ojos, las narices, la boca, que tan pequeño es todo”.
La idea de las reducidas dimensiones del convento se tienen desde el inicio
de la visita. Traspasadas las puertas del cenobio actual, un pasillo conduce a
una puerta tan pequeña que los propios oficiales
afirmaron que “no dejase las puertas tan estrechas y baxas que no podían caver alguna persona por ellas sino era bajándose y entrando de lado”. La cocina se presenta como una minúscula estancia que da cabida a una chimenea típica extremeña.
Los religiosos ayunaban de forma diaria y sólo en fiestas muy importantes suprimían dicho ayuno. En el refectorio lugar donde ingerían su frugal comida, colocaban las escudillas en asientos de piedra y comían de rodillas.
afirmaron que “no dejase las puertas tan estrechas y baxas que no podían caver alguna persona por ellas sino era bajándose y entrando de lado”. La cocina se presenta como una minúscula estancia que da cabida a una chimenea típica extremeña.
Los religiosos ayunaban de forma diaria y sólo en fiestas muy importantes suprimían dicho ayuno. En el refectorio lugar donde ingerían su frugal comida, colocaban las escudillas en asientos de piedra y comían de rodillas.
Claustro (1772) e Iglesia (1704) del nuevo Monasterio, que “arropan y guardan “ al pequeño convento y gracias a este se ha conservado el original convento y podemos visitarlo
Una vez finalizada la visita, nos dirigimos a OROPESA (TO) donde nos han reservado el campo de futbol para estacionar ya que el área es
Mientras estamos haciendo
tiempo, recibo una llamada de la Concejala Dª Teresa a la que le indicamos que
no hay contenedores para depositar la basura y nos dice que nos mandará
enseguida uno para dejarlo donde estamos estacionados, a la vez le pregunto, si
sabría de algún restaurante donde podríamos comer migas, me dice que lo va
averiguar y al poco me dice que si que el Rte. Carlos en la Plaza, nos podría
hacer, que le dijéramos los comensales que íbamos a ser, lo consulto con los
compañeros y todos menos 2 deciden comer migas, quedando a las 20,30 para
cenar.
Tras la comida y reposar un
poco, nos dirigimos a la Plaza del Navarro: es el
principal punto de encuentro del pueblo, su elemento más significativo es la
torre del reloj (construida en 1901) que forma un arco apuntado
sobre una callejuela donde nos espera la guía Mercedes
Castillo de Oropesa: formado
por dos construcciones, una antigua y otra nueva. La antigua data de tiempo de
los árabes, y fue levantada sobre una estructura romana de planta rectangular y
torres circulares
La nueva,
comenzada a construir por una de las ramas de los miembros de la casa de
Toledo, los luego Condes de Oropesa, aproximadamente en 1402, también posee una
planta rectangular, en cambio, sus torres son diferentes.
Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción: del siglo XV, de estilo plateresco. Posee una nave dividida en tres tramos, donde destaca una portada del siglo XVII. Está declarada como bien de interés cultural.
Seguidamente, nos dirigimos
a un taller de cerámica donde el maestro nos muestra como se hacen las figuras y piezas de cerámica tan vistosas y
famosas de la zona

Una vez cenados nos volvemos
al parquin, donde celebramos la reunión diaria para comentar las actividades y
coordenadas del día siguiente, pasando un rato muy agradable y seguidamente nos
retiramos a descansar.
1.6.16
Otra mañana soleada, hoy por
la mañana, tenemos una agenda un poco mas institucional, ya que nos va a
recibir el Alcalde de Talavera de la Reina Iltmo. Sr. D. Jaime Ramos en
la puerta noble del Ayuntamiento.
Por ello, a las 9,15,
salimos hacía Talavera, para hacer los 35 km., que nos separan en poco mas de
45 minutos, y estacionamos en el área de la población y aparcamientos
adyacentes.


Seguidamente, nos dirigimos
a bares conocidos con anterioridad, para tomar una cerveza bien fría y unas
tapas de las muchas que se ofrecen en esta villa.
Después de pasear por sus
jardines y los restos de las murallas,
seguimos por la basílica de la Virgen del Prado, nos retiramos a descansar y a
preparar la ruta del día de mañana
No hay comentarios:
Publicar un comentario