viernes, 10 de junio de 2016

3.- 1ª RUTA IBERICA ACAV -- INDANHA A VELHA, INDANHA A NOVA, CORIA, MORALEJA, MONASTERIO DEL PALANCAR ( Pedroso de Acim), OROPESA (TO) TALAVERA DE LA REINA


  1ª RUTA IBERICA ACAV

INDANHA A VELHA, INDANHA A NOVA, CORIA, MORALEJA,
 MONASTERIO DEL PALANCAR ( Pedroso de Acim), OROPESA (TO) TALAVERA DE LA REINA

ENLACES FOTOGRAFIAS



28.6.16 

La noche ha sido lluviosa, las nubes cubren totalmente la aldea de Monsanto y desde abajo no se ve nada, como las distancias hoy son cortas la hora de salida es a las 10,30, por lo que todos estamos listos un poco antes, pero dejamos transcurrir el tiempo entre las chanzas de unos y las bromas de otros, acompañados de una fina lluvia, que tras iniciar la ruta y ya en carretera, se convierte en una buena tormenta de agua, que persiste hasta que llegamos a LA ALDEA HISTORICA DE INDANHA A VELHA, la última aldea histórica que tenemos en la ruta, mientras estamos estacionando los vehículos, la sigue cayendo la lluvia sin descanso y como por arte de magia, al aparcar el último, deja de llover, saliendo un sol de justicia.

Con todas las Acs., estacionadas, nos dirigimos a conocer la aldea.


Durante la época romana y visigoda se la conoció con el nombre de Egitania y poseyó cierta importancia, de la cual nos ha llegado hasta la actualidad una gran cantidad de patrimonio, como son sus murallas,    el castillo, el puente sobre el río Ponsul, teniendo experiencia en la construcción de puentes, la historia dice que los habitantes de la aldea participaron en la construcción del famoso puente de Alcantara (CC), y la catedral visigoda, única en su género en la península Ibérica.

El castillo fue fundado por don Gualdim Pais, maestre de la Orden del Temple en Portugal y en 1229 se le concedió su fuero.


Fue sede de su propio concejo, el cual lo constituía también la freguesía de Alcafoces, antes de las reformas administrativas portuguesas del siglo XIX durante las cuales desaparecieron muchos de los concejos. El de Idanha-a-Velha se integró en 1836 dentro del de Idanha-a-Nova.

Idanha-a-Velha fue también sede espiscopal, hasta que fue absorbida por la de Guarda, de la que pasó a formar parte

 

Dentro del recinto de la oficina de turismo, no adentramos en los tiempos en que la almazara era comunal, mostrando al visitante un molino impresionante y con unas prensas con árboles completos, y cuando digo completos, hablo de raíces sin limpiar, con tierra y piedras abrazadas por las grandes raíces.




Finalizada la visita a la aldea y tras una breve parada en Indanha a Nova, nos dirigimos al Parque de Campismo Municipal de la citada localidad, con la que había concretado que yendo mas de 20 personas teníamos un descuento del 25 % sobre el precio de la tarifa, los que no han tomado luz han abonado 6,30 € y con luz 7,80 €.



Como el tiempo esta acompañando, pues de vez en cuando cae alguna gota esporádica hacemos torra de carne individual. Seguidamente nos dedicamos a poner al día las autos, vaciando los depósitos de sucias y repostando aguas limpias.

Se deja la tarde libre para que cada uno aproveche para hacer lo que estime oportuno, quedando a las 20,00 horas para informar de la ruta y coordenadas del día siguiente.

Hoy toca final de champion con dos equipos españoles, así que veremos quien se lleva la “ orejona” este año.

29.5.16

 La noche ha transcurrido con tranquilidad y cayendo algunas gotas, pero hemos dormido muy bien ya que los días son ajetreados con las visitas, pues andamos muchos y cuando llega la hora de dormir cogemos muy a gusto la cama.

Nos dicen que la copa la gano el Real Madrid tras una prorroga y los penaltis, tras un rato de charla y después del desayuno, iniciamos la marcha que nos lleva en primer lugar a CORIA, donde estacionamos junto a la estación de autobuses.

Una vez todos las Acs., estacionadas nos dirigimos al centro de la localidad, y a la entrada del casco antiguo, nos encontramos con una estatua del Mino tauro  MACHACO, en la placa de la escultura de puede leer :

A medias hombre y toro, hijo de Pasífae, no pudieron vencerte laberintos de Dédalo, ni los celos de Minos, ni el hierro de Teseo. Tan solo doblegaste tu testuz poderosa al animal que actúa en cada ser humano.

La ciudad Fundada antes de que los romanos ocuparan la Península Ibérica, y conocida como Caura, los romanos le dieron su actual nombre en latín, Caurium, y más tarde a esta ciudad se le concedió la ciudadanía romana.  

Posteriormente, en la época visigoda, se creó la Diócesis de Coria que, salvo por los años de ocupación musulmana, mantuvo a Coria como sede episcopal hasta el siglo XX, cuando la cabecera de la diócesis se desdobló. Desde entonces comparte la sede episcopal con Cáceres.

Con la conquista romana, hacia el siglo I a. C., por orden del cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío, el asentamiento pasa a denominarse Castrum Caecilium Cauriensis, antecedente de la posterior Caurium, municipio estipendiario que, en el Bajo Imperio, lograría la ciudadanía romana, encuadrado en el Conventus Emeritensis de la provincia Lusitania.

Caído el Imperio, alrededor del siglo V, Coria, como el resto de la península Ibérica, pasaba a poder de los bárbaros, resurgiendo inmediatamente  como núcleo relevante del reino hispano-visigodo de Toledo, momento en el que, si no antes, se instituía la sede episcopal cauriense (el 589 firma las actas del III Concilio de Toledo Jaquintus, Episcopus cauriensis).


Tras la Reconquista, Coria pasó a ser capital de un señorío al cual pertenecieron pueblos que aún llevan el nombre de Coria como Guijo de Coria o Casillas de Coria. Tras la disolución de éste, Coria pasó a ser capital del Partido judicial de Coria.

Con la invasión musulmana, tras el 711, la antigua Caurium pasa a denominarse Qüriya, siendo objeto, a lo largo de más de tres siglos de luchas entre musulmanes y cristianos. La Crónica de Alfonso III menciona una posible toma de la ciudad por dicho monarca junto a otros lugares al sur del Sistema Central, siendo sin embargo su motivación probablemente habría sido la de profundizar en la despoblación del territorio más que la de conquistarlo.

Fue conquistada por Alfonso VI en 1079, en un movimiento estratégico del monarca que le sirvió creó para crear una cuña que amenazaba a las importantes ciudades islámicas de Toledo y Badajoz, previo a la propia conquista de Toledo en 1085. Fue mantenida como plaza cristiana, de manera precaria, hasta 1110-1113, antes de pasar a manos almorávides.

Fue reconquistada de manera definitiva por Alfonso VII de León en 1142 tras un segundo asedio ya había asediado previamente en 1138 la ciudad, la plaza más importante entre el Sistema Central y el Tajo en el ámbito de expansión leonesa, tras el cual la ciudad capituló.

Aunque en un primer momento se conformó como ciudad de realengo, en la que se reinstauró la sede episcopal,  las luchas nobiliarias a partir del siglo XIV, con el debilitamiento del poder real, acabaron colocando a Coria bajo el poder nobiliario, cabeza del condado del mismo nombre, en favor de la familia Solís que, a posteriori, enajenaría el título a los Álvarez de Toledo (1472), incorporándose, como marquesado, a la Casa de Alba.

Junto al viejo Ayuntamiento, se encuentra la cárcel civil,  y en la misma calle el Convento de las Monjas de la Madre de Dios, regido desde el s. XIII, por la Monjas Franciscanas de la Tercera Orden Regular,  aunque ya habíamos visitado con anterioridad su claustro y degustado sus dulces, acompañamos a algunos de los ruteros a visitar el claustro y de paso a comprar las pastas y dulces que las monjas elaboran.

aunque ya habíamos visitado con anterioridad su claustro y degustado sus dulces, acompañamos a algunos de los ruteros a visitar el claustro y de paso a comprar las pastas y dulces que las monjas elaboran.

El Claustro Monacal Renacentista, tiene una estructura irregular de cantería tallada, bóvedas mudéjares. La parte baja es de un gótico isabelino, siendo la arcada igualmente de ladrillo mudéjar.

El claustro data del s. XVI y fue donado por la familia Maldonado, quienes algunas de las mujeres de dicha familia profesó como monjas en el convento, quien destaco entre otras Dª Ana Maldonado, que fue abadesa.

En el claustro destaca el pozo con un brocal heptagonal, según dicen único con 7 lados, que adornan este pozo que en la actualidad las monjas utilizan como agua corriente. Otra de las peculiaridades del claustro, es que según del lugar donde se ubique el observador, el claustro es cuadrado, rectangular o romboide 

En fin un lugar digno de ver y de oír las explicaciones de la monja ya que el neófito donde sólo ve piedras superpuestas en el suelo y arcos normales, que abren las arcadas del claustro, esconden unos mensajes que los constructores enviaban de manera subliminal, que muestran símbolos cristianos que se van descubriendo según va explicando la monja que realiza la visita guiada.



 

Tras la visita nos dirigimos a los vehículos para hacer el último tramo del día de hoy, que nos lleva a MORALEJA, donde nos espera la Sra. Teniente de Alcalde D. YOLANDA VALLE, que nos hace entrega de una bolsa con información de la villa, así mismo se encuentran en el lugar donde estacionamos Demetrio y Teo (“ANAIS”) también autocaravanistas y conocidos de algunos de nosotros, por haber coincidido en diferentes ocasiones con ellos en concentraciones, vecinos de esta localidad y organizadores de la concentración de Semana Santa en esta villa.

Una vez todos estacionados y como ya no hay que conducir, nos dispersamos para algunos tomar el aperitivo y otros comer en algunos de los bares y restaurantes recomendados.

Tras descansar nos dirigimos hacía el jardín
que se ubica a las orillas del rio donde se encuentra la Picota.  Un jardín rodea la zona por donde se puede pasear, y en verano utilizar las piscinas que se han construido para el disfrute de los vecinos.

El puente que cruza el río data del s. XVIII, aunque se cree que algunos de los arcos datan del s. XVI y estos sobrepuestos sobre otros datados con anterioridad, además de su longitud, la característica principal es que no sólo salta el lecho del río con 14 arcos de diferente envergadura, sino que además cubre las crecidas del río en sus máximas avenidas

Seguimos callejeando por las calles y nos dirigimos hacía la Ermita de las Angustias,  que se encuentra situada en la calle Huertas, data de 1,787, siendo un edificio sencillo de forma cuadrangular, en el interior se muestra un retablo de talla policromada de la Virgen de las Angustias que datan del s. XVI y apoyado sobre un banco con relieves vegetales del s. XVII.

Nuestros pasos nos llevan de nuevo a la Av. Principal donde tras el paseo se hace la hora de tomar una merienda cena , asía que nos demandamos unas tostas, y  ya cenados, nos dirigimos hacía el estacionamiento, donde tras un rato de charla, nos retiramos a descansar.

30.5.16

La noche ha sido apacible con muy buen tiempo, amanece soleado y con una temperatura agradable que invita al paseo, así que desayunamos, y antes de salir del lugar del estacionamiento, acude la Sra.
Tte. Alcalde Yolanda acompañando al Iltmo. Sr. Alcalde D. Julio Cesar Herrero Campo, con el que mantenemos una charla sobre temas relacionados con la localidad y le percibimos muy interesado por el turismo en autocaravana, ya que desde el Ayuntamiento, han estado apoyando a los compañeros autocaravanistas de la localidad para que se celebre en esta una Concentración que ya se van haciendo un hueco en las quedadas nacionales, pues tanto en los foros como en el boca a boca, se habla muy bien de esta localidad.

Agradeciéndole la visita, se despide de nosotros y por nuestra parte, nos dirigimos al centro de la villa, donde visitamos la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Piedad, su torre y parte de la iglesia, data del s. XV, aunque posteriores ampliaciones y modificaciones del XVI y posteriores, en el interior se pueden contemplar alguna imágenes de los s. XVI, como la talla de la Virgen de los Desamparados, El Ecce Homo y algunas mas.

Seguidamente nos dirigimos a una tienda de productos de la tierra que se llama “La Despensa del Valle”, donde nos han recomendado realizar algunas compras como la “patatera”, jamón ibérico y el lomo embuchado, de lo que compramos un buen surtido.

Seguidamente y ya de camino a las autos, tomamos el aperitivo en un bar en el que nos atienden muy bien, buen vino, buenas tapas y buen precio como en todos los que hasta ahora hemos visitado.

Después de comer, salimos a dar un  paseo y a estirar las piernas, tomamos un café  y damos las coordenadas de los lugares a visitar mañana, y nos retiramos a descansar.

31.5.16

Otro nuevo día, amanece despejado, con una temperatura agradable, y tras desayunar nos dirigimos nuestro primer destino de hoy el MONASTERIO DEL PALANCAR, el primer monasterio, fundado por San Pedro de Alcántara, ubicado en el municipio de Pedroso de Acim (CC)

Convento de El Palancar, minúsculo refugio de San Pedro de Alcántara. Minúsculas estancias que guardan estrecha relación con las palabras de San Pedro: “que en nuestros edificios resplandezca toda pobreza, aspereza y vileza” y que la “casa sea tosca y la madera no labrada a cepillo”.

Su aspecto inicial no lo parece, pues las diferentes reformas le dan la solera de los monasterios tradicionales. Pero San Pedro de Alcántara, “padre” del cenobio, quiso construir un lugar donde resplandeciera “toda pobreza, aspereza y vileza”.

Así, en 1557 Rodrigo de Chaves cede al santo la dehesa “que se dice del Berrocal a la Fuente del Palancar”, en agradecimiento a los consejos dados por Fray Pedro, nacido en Alcántara.

Una modesta casa sobresalía en el terreno. Y, en ella, lo primero que se construyó fue la capilla para celebrar los oficios. Tan minúscula como el resto de lo que en la zona se conoce como el conventico, la estancia sólo tenía cabida para el sacerdote y el acólito que le ayudaba. Junto a la capilla, San Pedro se construyó su propia celda de la que Santa Teresa comenta que “paréceme fueron cuarenta años los que me dijo había dormido una sola hora y media entre noche y día (…) lo que dormía era sentado y la cabeza arrimada a un maderillo que tenía hincado en la pared. Echado, aunque quisiera, no podía, porque su celda como se sabe no era más larga de 4 pies y medio”.




 Una descripción más exhaustiva es la que realizó el padre Juan de Santa María en 1615: “tan pequeño que todo él, con gruesos de las paredes, medido por la parte de fuera, tenía treinta y dos pies de largo y veintiocho de ancho; dentro de este tan pequeño compás había una iglesia muy pequeña, y mucho más la capilla que se dividía con una reja de pala; cabía en ella holgadamente el sacerdote que decía la misa y el acólito que le ayudaba; si otro alguno entraba ocupaba mucho”.

El claustro era un cuadro tan pequeño que puestos dos religiosos en lo alto uno a uno se daban la mano; y a esta medida todo lo demás; celdas, refectorio, cocina y oficinas que tenía todas las que cualquiera convento suele tener aunque mucho menores.


Finalmente era como embrión o cuerpecillo de una criatura cuando en él se comienza a formar los sentidos y parte del cuerpo que apenas se echa de ver los ojos, las narices, la boca, que tan pequeño es todo”.

La idea de las reducidas dimensiones del convento se tienen desde el inicio de la visita. Traspasadas las puertas del cenobio actual, un pasillo conduce a una puerta tan pequeña que los propios oficiales
afirmaron que “no dejase las puertas tan estrechas y baxas que no podían caver alguna persona por ellas sino era bajándose y entrando de lado”. La cocina se presenta como una minúscula estancia que da cabida a una chimenea típica extremeña. 
Los religiosos ayunaban de forma diaria y sólo en fiestas muy importantes suprimían dicho ayuno. En el refectorio lugar donde ingerían su frugal comida, colocaban las escudillas en asientos de piedra y comían de rodillas.

Un mundo de recogimiento y de silencio, interrumpido por el rumor de la fuente milagrosa y con vistas a las fértiles tierras del Jerte y el Alagón, que se esconden del mundanal ruido, para seguir en silencio. Así, bajo el cielo extremeño, con ilustre modestia y mayor sabiduría se ampara este singular cenobio, recogido en la estrechez de sus muros y en la amplitud de sus almas para formar un apacible lugar que conforma el convento más pequeño del mundo.


Claustro (1772) e Iglesia (1704) del nuevo Monasterio, que “arropan y guardan “ al pequeño convento y gracias a este se ha conservado el original convento y podemos visitarlo 





Una vez finalizada la visita, nos dirigimos a OROPESA (TO) donde nos han reservado el campo de futbol para estacionar ya que el área es pequeña y se encuentra justo al lado, llegamos sobre las 12,30 horas, y una vez ubicados, nos dispersamos por el pueblo para una visita superficial y tomar aperitivos y/o comer, pues tenemos concertada una visita guiada  a las 16,00 horas.

Mientras estamos haciendo tiempo, recibo una llamada de la Concejala Dª Teresa a la que le indicamos que no hay contenedores para depositar la basura y nos dice que nos mandará enseguida uno para dejarlo donde estamos estacionados, a la vez le pregunto, si sabría de algún restaurante donde podríamos comer migas, me dice que lo va averiguar y al poco me dice que si que el Rte. Carlos en la Plaza, nos podría hacer, que le dijéramos los comensales que íbamos a ser, lo consulto con los compañeros y todos menos 2 deciden comer migas, quedando a las 20,30 para cenar.

Tras la comida y reposar un poco, nos dirigimos a la Plaza del Navarro: es el principal punto de encuentro del pueblo, su elemento más significativo es la torre del reloj (construida en 1901) que forma un arco apuntado sobre una callejuela donde nos espera la guía Mercedes

Oropesa, fue conquistada por los romanos, luego por los árabes y reconquistada en el siglo XI, formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila. Aparece citada por primera vez en un documento fechado el 9 de julio de 1277 en el que Alfonso X manda a Pedro Martínez que se dirija a Oropesa y Torralba y obligue a restituir a los que habían entrado en el donadío de Velada los daños causados a Velasco Velázquez. En aquella época pertenecía a la Orden de Santa María de España.

En 1366 Enrique II le concedió el señorío de esta villa a García Álvarez de Toledo, como recompensa a su renuncia del maestrazgo de la Orden de Santiago y también por otros servicios prestados. Su descendiente, Fernando Álvarez de Toledo y Herrera, fue el primer conde de Oropesa, nombrado por los reyes Católicos. 

Castillo de Oropesa: formado por dos construcciones, una antigua y otra nueva. La antigua data de tiempo de los árabes, y fue levantada sobre una estructura romana de planta rectangular y torres circulares

La nueva, comenzada a construir por una de las ramas de los miembros de la casa de Toledo, los luego Condes de Oropesa, aproximadamente en 1402, también posee una planta rectangular, en cambio, sus torres son diferentes.  


En su interior está situada una gran plaza a la cual sólo se puede acceder por una puerta siempre vigilada por una de sus torres,  a la que se accede por una rampa escalonada de la cual se dice que es una de las más famosas de España. El patio de armas, donde hoy en día se celebran actos culturales, es un gran rectángulo que recoge las infraestructuras de la fortaleza. Está declarado como bien de interés cultural.






 Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción: del siglo XV, de estilo plateresco. Posee una nave dividida en tres tramos, donde destaca una portada del siglo XVII. Está declarada como bien de interés cultural.

Urna donde reposan los restos de Fernando Álvarez de Toledo y  Herrera








Seguimos por la Oficina de Turismo, que fue en su día Hospital de San Juan Bautista que atendía a los peregrinos y hoy restaurado


Seguidamente, nos dirigimos a un taller de cerámica donde el maestro nos muestra como se hacen las  figuras y piezas de cerámica tan vistosas y famosas de la zona





 Demostración de un trabajo  de alfarería




a







Finalizada la visita nos retiramos a descansar un poco y hacemos tiempo hasta la hora de acudir al restaurante. La comida muy buena, las migas las hacen para nosotros y nos sirven un plato con el huevo, chorizo, tocino, pimiento y las migas, con la bebida y el café, salimos a un promedio de +/- 18 €, aunque el que ha pedido mas cosas paga un poco más, cosa por ello normal.


Una vez cenados nos volvemos al parquin, donde celebramos la reunión diaria para comentar las actividades y coordenadas del día siguiente, pasando un rato muy agradable y seguidamente nos retiramos a descansar.




1.6.16

Otra mañana soleada, hoy por la mañana, tenemos una agenda un poco mas institucional, ya que nos va a recibir el Alcalde de Talavera de la Reina Iltmo. Sr. D. Jaime Ramos en la puerta noble del Ayuntamiento.

Por ello, a las 9,15, salimos hacía Talavera, para hacer los 35 km., que nos separan en poco mas de 45 minutos, y estacionamos en el área de la población y aparcamientos adyacentes.

Posteriormente, nos dirigimos al Ayuntamiento y antes de llegar ya que tenemos tiempo, nos acercamos al espacio de exposiciones antigua Iglesia del Salvador  donde nos muestran un video de como era la antigua iglesia donde esta ubicado en la actualidad este espacio  cultural.

Ya cerca de la hora nos dirigimos al Ayto., donde nos recibe el Sr. Alcalde al que



entregamos un banderín con el escudo de ACAV, y nos hacemos una foto de familia en los escalones de la escalera decorada con azulejos talaveranos, tras darnos la bienvenida y un rato de charla con él mismo, con el Tte. de Alcalde y con Mario, (autocaravanista y organizador de la Concentración Las Mondas), al que desde aquí quiero darle las gracias por las gestiones ante la Autoridad Municipal, para demandar los permisos de estancia en la localidad y por supuesto por ser el mediador para que la máxima Autoridad Municipal nos haya recibido.



Seguidamente, nos dirigimos a bares conocidos con anterioridad, para tomar una cerveza bien fría y unas tapas de las muchas que se ofrecen en esta villa.


Después de pasear por sus jardines y los restos de las murallas, seguimos por la basílica de la Virgen del Prado, nos retiramos a descansar y a preparar la ruta del día de mañana



No hay comentarios:

Publicar un comentario