1ª RUTA IBERICA ACAV
ENLACES FOTOGRAFIAS
https://plus.google.com/photos/105217463587398077908/albums?banner=pwa
25.6.16
Otra noche tranquila, y de
nuevo amanece fresca, y con agua nieve, viendo los nubarrones que se acercan
pensamos que hoy puede ser un día de bastante agua, aunque sin embargo conforme
transcurre el día llueve poco y de manera esporádica, así que lo primero es
desayunar y ver la ruta que vamos a seguir en el día de hoy.
Llegamos a Marialva, y como
somos tantos vehículos nos vamos acoplando ocupando los espacios libres de estacionamientos
que jalonan la subida al castillo, y una vez ocupados, seguimos estacionando en
un lado de la carretera, sin causar problemas de circulación.
En una
gran eminencia rocosa, 580 metros sobre el nivel del mar, se encuentra esta
aldea, que fue conquistada
a los musulmanes en 1063. Las necesidades defensivas y la importancia estratégica
asignada a este territorio por la reconquista, los albores del nacimiento de la
nacionalidad portuguesa, mientras que la frontera oriental era el río Coa y
estirado o contraído con los altibajos de la guerra al sur, dieron a luz sin
duda su magnífico castillo.
La atención el primer rey, Afonso
Henriques, repoblando y dándole la carta de la carta en 1179; - "Manou pobradores de allí, con la concesión de
privilegios muchos - entre éstos, los vecinos de la villa tienen
no que no quería" El mayor privilegio concedido a Marialva era tener
un solo maestro rey Na .. de hecho, sólo estaba dando inmensos
privilegios que podría atraer a la gente a estos territorios.
La feria se celebra todos los 15 de cada
mes. Estaba abierta, ya que los comerciantes
estaban exentos de impuestos. Todos los que vinieron a la feria disfrutaron del derecho a
la paz de la feria, es decir, que no podía ser molestado por los acreedores, o
detenidos por delitos que no habían practicado.
Poco a poco la ciudad intramuros (dentro de las paredes) empieza a salir y
las casas caen en ruinas. Dentro de las paredes son
todavía visibles monumentos significativos como la iglesia, el ayuntamiento, la
cárcel y la picota.
Una vez finalizada la visita, nos dirigimos a la villa de TRANCOSO, donde estacionamos en un gran parquin junto a la entrada de la ciudad vieja y de todos los monumentos, una vez estacionados, nos dirigimos a la Oficina de Turismo, y por mediación de las trabajadoras, conseguimos que el Rte. Sao Marcos, ubicado en el interior de la plaza, nos atienda y reserve el restaurante solo para nosotros.
Este restaurante es el mas
antiguo de Trancoso, y en el que comemos lo que nos apetece a cada uno, en mi
caso he pedido “patiñas de bacallao”, un tipo de buñuelos de bacalao, con
ensalada y arroz con feijoes (alubias) y mi mujer secreto de cerdo con ensalada
y patatas fritas, con la bebida, postre, café y un Oporto, 20 €, las dos
comidas
Tras la comida y la
correspondiente sobremesa, nos dirigimos al castillo para visitarlo, y al pasar
por la Iglesia de la Misericordia, le comentamos a uno de los ruteros (me
reservo el nombre), al que intente gastarle una broma, que era muy bonita que
fuera a visitarla, y al llegar a la puerta, le coge un hombre del hombro y lo
introduce en el interior diciéndole “ de que parte es usted ”, ya que en el
interior se encontraba una señora de cuerpo presente, y con la consiguiente
diversión por el resto que nos encontrábamos en la calle.
A la vez otro de los
compañeros, que se encontraba entre un rectángulo de cadenas, al intentar salir
del mismo, tropezó y dio con sus huesos en el suelo, y gracias que sólo fue el
susto, pues no hubo ninguna desgracia.
La imponente puerta d'El Rei es la entrada principal en las murallas y también un homenaje al rey D. Dinis que aquí celebró su matrimonio con Isabel de Aragón, en 1282, en la Ermita de São Bartolomeu.
El laberinto de calles de piedra nos
conduce al centro de la aldea donde se encuentra el Pelourinho, en el cruce
entre la Vila Velha y la Vila Nova. En la zona más antigua,
encontramos el Castillo duramente disputado entre moros y cristianos y
conquistado definitivamente por el rey D. Afonso Henriques en 1160.
En la Iglesia de São Pedro, donde
descansa para la eternidad el misterioso Bandarra (1500-45), un zapatero poeta
que profetizó la pérdida de la independencia de Portugal en 1580 y su
restauración en 1640.
Finalizamos la visita a Trancoso y nos dirigimos a CELORICO DA BEIRA donde tenemos permiso para estacionar en el área de autocaravanas, donde tras un tetrix con los vehículos conseguimos que todos puedan estacionar dentro.
Finalizamos la visita a Trancoso y nos dirigimos a CELORICO DA BEIRA donde tenemos permiso para estacionar en el área de autocaravanas, donde tras un tetrix con los vehículos conseguimos que todos puedan estacionar dentro.
Homenaje a los bomberos voluntarios
Situado en un lugar estratégico, Celorico Beira madrugada hizo su carácter defensivo. túrdulos los primeros humanos que se establecen en la zona,
Durante el sitio, cuando todo parecía perdido, he aquí que apareció en los
cielos sobre el castillo, “ un águila con una trucha en las garras. El pájaro dejó caer el pescado en el hecho de que las paredes
intervenidos de Jonathan Pacheco. En lugar de la trucha se han
preparado y distribuido entre las personas rodeadas, este enviado de fabrica
que sean ofrecidos a boloñesa ... Con esta señal de "abundancia", Afonso III renunció al asedio liberación de
Celorico “
26.5.16
Ayer nos costó acoplar las
19 Acs., en el área de Celorico, pero conseguimos que todos estuviéramos
medianamente bien instalados a pesar del elevado número de vehículos. Como
todos los días tuvimos la reunión para facilitar los lugares de visita para
hoy, y en primer lugar decidimos elegir ALDEA
HISTORICA DE SORTELHA, como primer destino.
La noche ha sido muy
tranquila y nada fría, amanece despejado y con un sol radiante que nos señala
que el día será muy luminoso, después de desayunar intentamos comprar pan y
algunos dulces para posteriori, y nos encontramos que todos los comercios, se
encuentran cerrados, los únicos abiertos son los bares, y preguntamos del
porque de este cierre, nos dicen que hoy es el Corpus y que en Portugal es una
fiesta muy importante.
Una vez finalizada la visita, nos dirigimos hacía el segundo destino de hoy, se trata de la villa de BELMONTE, distante de Sortelha unos 18 km., llegamos al lugar de estacionamiento facilitado por el Presidente de la Cámara Municipal ( Alcalde del Ayuntamiento), se trata de una gran explanada a la entrada de la villa y muy cerca del centro ( castillo y judería), donde tras estacionar nos dirigimos.
Hasta el reinado de D. Dinís, fue una importante plaza militar, puesto que la frontera con el reino de León estaba bastante cerca. Tras su participación en las luchas con Castilla,
D. Juan
I asumió la tutela de la villa y nombró a Luís Álvares Cabral alcaide del
castillo, título que les sería concedido hereditariamente a los primogénitos de
la familia.
Una
vez hemos visitado el castillo y los lugares de interés, buscamos un
restaurante donde poder comer y lo hacemos en el Rte. Ferrerinhas en la parte
baja del castillo, donde comemos muy bien algunos bacalao al horno, otros
ternera a la plancha y otros coelo estofado (conejo estofado) y todos estamos
contentos con las viandas que nos han servido, pues con un buen postre y cafés
salimos a 12 € por persona.
27.5.16
Otra noche tranquila, ha amanecido soleada y con
una temperatura agradable 16º, tras el desayuno y la preparación de los
vehículos iniciamos la ruta, en primer lugar nos dirigimos a Fundao, donde
todos los ruteros vamos a realizar algunas compras.
Así mismo en otra de las imágenes que se pueden observar El Padre, El Hijo y El espíritu Santo, siendo unas de las 3 ó 4 imágenes en las que se representa a Dios Padre, ya que fue prohibida su imagen por la Iglesia hace unos 300 años, siendo destruidas las que eran dedicadas al Padre y quedando algunas como la referida.
Don Dionís mejoró sus defensas a finales del siglo XIV, si bien a inicios del siglo XVI ya daba muestras de desperfectos tales como la barbacana derruida, carecía de puertas y un tramo de la muralla interior junto a la torre del homenaje, también derruida y sin puerta. Por esa razón, don Manuel I ordenó en 1510 que se realizasen las obras necesarias para su reparación.
Doscientos años después, el castillo estaba nuevamente en ruinas, estado éste que empeoró como consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755.
Seguidamente nos dirigimos
al museo con los restos hallados en el castillo, que se encuentra en los bajos
de la Junta de Freguesía, consistentes en monedas, utensilios de labores
(dedales, agujas), y restos de puntas de flechas, espuelas, etc.
Finalizada la visita,
algunos decidimos ir a comer a algún restaurante, siendo el guía el que realiza
las gestiones en el restaurante de la aldea, y le contestan que no es posible
atendernos por no haber encontrado trabajadores ya que debido a la falta de
personal, no sería posible una buen atención. Ante esto, decidimos ir a comer
al aparcamiento.
Una vez reposados, iniciamos
la marcha hacía nuestro segundo destino de hoy LA ALDEA HISTORICA DE MONSANTO, nos lleva una hora aproximadamente
hacer los 53 km., que nos separan y estacionamos en la plaza en Relva, villa situada a los pies de
Monsanto, pues en el alto, no es posible estacionar tanto vehículo.
Parquin en Relva a los pies de Monsanto
Una vez reunificados todos
los componentes, que como todos los días estamos divididos en dos grupos,
iniciamos los 1,5 km., de subida hasta la aldea, en los que el tiempo deja
alguna fina llovizna,
y cuando llegamos a la cima,
donde se encuentra el monolito del punto geodésico cae una buena trompa de
agua.
Aldea histórica de Portugal, Monsanto está construida en piedra granítica.
Monsanto se encuentra en la cuesta de una gran elevación escarpada, llamada Cabeço de Monsanto (Mons Sanctus). Se sitúa al Noreste de Idanha-a-Nova e irrumpe repentinamente del valle.
Monsanto se encuentra en la cuesta de una gran elevación escarpada, llamada Cabeço de Monsanto (Mons Sanctus). Se sitúa al Noreste de Idanha-a-Nova e irrumpe repentinamente del valle.
Fue D. Sancho I quien repobló y reedificó la fortaleza que, entre tanto, fue destruida en las luchas contra el Reino de León. Serían nuevamente reparadas un siglo más tarde, por los Templarios.
En 1308,
el Rey D. Dinis dio Carta de Feira y, en 1510, sería el Rey D. Manuel I quien otorgaría de nuevo la Carta de foral y concedería a la aldea la
categoría de villa.
En las últimas décadas, Monsanto se volvió popularmente conocida
como "a aldeia mais portuguesa de Portugal" (la aldea más
portuguesa de Portugal), exhibiendo el Gallo de Plata, trofeo de autoráa de
Abel Pereira da Silva, cuya réplica permanece hasta hoy en la cima de la Torre
del Reloj o de San Lucas.
Tras una buena visita, nos
dirigimos al lugar de estacionamiento donde llegamos cansados pero muy
animados, y nos dirigimos al único bar frente al parquin, donde algunos pedimos
caracoles y vino de la tierra, mientras otros, toman refrescos cafés, etc.,
Ya después del reposo
tenemos la reunión diaria para explicar los lugares del día siguiente y nos
retiramos a descansar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario