RUTA DE SEPTIEMBRE /
OCTUBRE 2016
DIA
5/9/16.
Después de casi tres
meses de inactividad con la autocaravana, ha llegado el día de iniciar una
nueva ruta que nos llevara a lugares ya
conocidos y otros que iremos conociendo.
Salimos a las 9,00 de
la mañana, nuestro primer destino es Alcazar de San Juan, donde queremos
realizar unas compras y nos viene de paso, pues queremos conocer Chinchón
(Madrid), y nos viene bien para pernoctar.
Llegamos a Alcazar
sobre las 17,00 horas, después de comer en ruta y al llegar, nos percatamos que
están en fiestas y el área esta justo en el centro de donde se encuentra
instalada la feria, por lo que es imposible estacionar y menos pernoctar, así
que realizamos las compras y decidimos seguir hasta la cercana localidad de Puerto Lapice que tiene una buena área
de servicios, donde decidimos pernoctar.
El día es de los mas
calurosos que hemos pasado este año, pasando el termómetro de los 40º, así que
una vez que se ha ido el sol, la temperatura baja de manera rápida y decidimos
salir a tomar unas cervezas y unas tapas, nos dirigimos al Mesón Cervantes,
ubicado en la plaza porticada de la localidad, y al parecer es el único que se
encuentra abierto, pues los demás bares y Rtes. De la plaza se encuentran
vacios.
Pedimos unas cervezas y
nos traen la típica tapa, repetimos y a la vez demandamos unos “pepitos “ de
ternera (bocadillos), que comemos con gusto, repetimos cervezas y ya después de
bien comidos, frescos y hemos pagado 12 €, así que nos dirigimos al área a descansar.
DIA
6/9/16
Amanece, con un sol
radiante y ya a las 9,00 h. el termómetro marca 29º, significa que hoy también
será un día muy caluroso, y aunque nos dirigimos hacía el norte, creemos que
también lo será.
Una vez desayunados y
organizado el vehículo, salimos hacía nuestro primer destino de hoy, la
localidad de CHINCHON,
estacionamos en un parquin de tierra
frente al Monasterio de las Clarisas, y nos dirigimos a conocer la
famosa plaza mayor que hemos visto infinidad de veces por televisión.
Seguimos nuestro paseo y nos
encontramos frente a la Iglesia de Nuestra Sra. De la Asunción, inició su
construcción en 1534
como capilla adosada al palacio condal, y se terminó en 1626, tras haber estado 48
años paradas las obras. Esto se debe a que los condes de Chinchón sólo
financiarían la iglesia con tres condiciones, a saber: tener una vista
privilegiada en la misa, exhibir los escudos condales en la fachada principal y
que se enterrase a todos los condes , hasta pasados 48 años no se pusieron de
acuerdo.
Hoy nuestro pensamiento
era pernoctar en Segovia, pero viendo que tenemos tiempo suficiente, decidimos
adelantar la visita y nos dirigimos a MEDINA
DEL CAMPO, donde queremos visitar la ciudad y el castillo.
El CASTILLO DE LA MOTA, se encuentra
en un alto, es uno de los castillos con
mayores dimensiones de Castilla. Se utilizó como fortaleza y en su tiempo era
un centro estratégico militar.
La planta del castillo tiene forma
trapezoide. La entrada principal se presenta con un puente fijo, antaño
levadizo. Una vez se cruza el puente se observa un arco con dos torretas y
escudo real de los Reyes Católicos. El interior está compuesto por cuatro
torres con un patio, en el que se distribuyen las estancias de la edificación.
Fue archivo de la Corona en el reinado de Enrique IV.
Se le dio un uso militar y como
almacén de artillería, dadas sus enormes dimensiones. Será uno de los objetivos
de los realistas en el alzamiento de los comuneros en el siglo XVI. Sirvió como
prisión de personajes ilustres de los siglos XVI y XVII, y albergó en sus
dependencias a Juana la Loca. En la posguerra de la guerra civil, a partir de
1942, se erige como escuela de formación.
Tras la visita al
castillo, nos dirigimos caminando a la localidad propiamente dicha, y aunque es
calor es muy fuerte (38º/40º), decidimos realizar el camino a pie, pues nos
lleva unos 15 minutos, pues sólo es bajar unos 100 metros de cuesta y cruzar
las vías del tren por un paso subterráneo y ya se encuentra uno con el puente
que cruza el rio y el paseo arbolado de Versalles, donde con las sombras el
calor se nota menos .
Descansamos y tomamos
unos cafés fresquitos, y seguidamente nos dirigimos a la plaza mayor centro
neurálgico de la ciudad, también hoy hemos llegado en día festivo, ya que son
las fiestas de San Antolin y el pueblo entero, esta lleno de casetas,
tenderetes, y aparatos de feria.
La plaza Mayor, tiene
el nombre completo de PLAZA MAYOR DE LA HISPANIDAD, en honor a los Reyes
Católicos y en especial a Isabel, en una de las esquinas de la plaza se
encuentra el museo TESTAMENTARIO DE LA RENA ISABEL.
La Colegiata de San Antolín se encuentra
situado en la plaza mayor de la localidad y, aunque la parte principal es
característica del gótico final, la construcción es compleja, abarcando estilos
desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII
En la Colegiata de San Antolín, se custodia el Pendón
de los Reyes Católicos. Ennoblecen su interior un retablo
plateresco
firmado por Juan Picardo, Juan
Rodríguez y Conelis de Holanda, y el
retablo de San Gregorio, decorado con primorosas pinturas renacentistas del siglo XVI.
A sus encantos se suman las capillas de las Angustias de Alberto de Churriguera, una Piedad de Juan de Juni,
la sillería del coro con bellos relieves de Juan Muniategui del
siglo XVII,
y un fabuloso órgano de Sebastián Miranda.
Tras la visita a la
localidad, nos dirigimos de nuevo al Castillo donde tenemos estacionada la AC,
como el calor aprieta, paramos y tomamos un helado que nos da fuerzas para
subir los 100 metros hasta el parquin del castillo.
Como estamos a la
sombra esperamos un poco para salir y dirigirnos a pernoctar al área de Olmedo, que se encuentra a 20 km., de
distancia.
DIA
7/9/16
Tras pasar una buena
noche, no ha hecho el calor sofocante de estos días pasados, amanece un día
soleado, y que se presume mucho calor, tras desayunar, y poner en orden el
vehículo, iniciamos la ruta el día de hoy, que nos lleva en primer lugar al Monasterio Cisterciense de la Alconada
(Ampudia), tiene un buen estacionamiento donde dejamos la Ac, y nos
dirigimos a la entrada que se encuentra abierta al público, aunque solo se
puede visitar la iglesia, el monumento
remonta sus orígenes al siglo XIII, cuando se erigió una ermita-santuario, de
traza románica, para custodia devocional de una
imagen románica sedente de la Virgen
María con el Niño hallada por un labrador en el siglo anterior, tras
recobrar la vista por aparecérsele la Virgen, concretamente en 1133, en una capilla
subterránea en el pueblo de Arconada, cerca de Carrión de los Condes.
Según la tradición, no obstante tratarse de una obra románica
fechable a finales del siglo XII o principios del XIII, la Virgen fue venerada
en Écija, Sevilla, bajo la
advocación de Nuestra Señora de los Remedios hasta la invasión musulmana
en 711, en que dos
capitanes del derrotado Ejército visigodo la pusieron a salvo llevándola
hasta el citado pueblo palentino, donde la enterraron. Tras su descubrimiento,
la imagen permaneció en el altar mayor de la iglesia parroquial de Arconada
hasta que en 1219,
en acatamiento, continúa diciendo el relato tradicional, del deseo de la
Virgen, fue trasladada a Ampudia para recibir culto en un santuario particular
bajo la advocación de Nuestra Señora de Arconada.
Una vez visitado, nos
dirigimos a la localidad de AMPUDIA,
donde destacan y sorprende las majestuosas siluetas del Castillo y de la
Colegiata, que sobresalen de las demás edificaciones de la villa.
Nos dirigimos al área
de ac, y una vez estacionada, vamos caminando al cercano Castillo, de estilo
gótico, construido en el s. XV, es un edificio de planta trapezoidal, contando
con 4 torres defensivas, siendo la mas grande la llamada del homenaje.
Entre sus ilustres
propietarios destacan como mas importantes, el Conde se Salvatierra y el Duque
de Lerma que a principio del s. XVII, se convierte en titular del señorío, al
ser el favorito del rey Felipe III, éste pasará temporadas en el castillo,
siendo en estas ocasiones sede ocasional de la corte.
En el interior, alberga
varias salas con colecciones relativas a Arqueología, Arte Sacro, Juguetes,
Farmacia, Sala de Armas y Enografía.
Reseñar que sólo se
puede visitar con guía, por lo que es conveniente llamar al Ayto, y demandar
información al telf. 979.768.025.
Toda ella es de admirar,
pero entre todas destacan las capillas de Santa Ana y San Idelfonso del s. XVI ,
así como el coro con sillería del XVII, Pulpito de madera de nogal del
s.XVI, así como el altar mayor y sin
dejar de admirar el retablo de la Anunciación de estilo plateresco.
Otro testimonio del
arte y de la importancia de la Colegiata es la Torre de San Miguel, siendo
terminada en 1541, teniendo una altura de 63 metros, conocida como la “Giralda
de Campos”.
Horarios de visita de
11 a 14 h. y de 17 a 19 h.
Continuamos la ruta que
nos lleva a la localidad de MEDINA DE
RIOSECO, cuando llegamos la actividad en la ciudad es frenética, debido a
la gran cantidad de coches, furgonetas, personas que se encuentran en las
calles, hasta que nos percatamos que hoy es día de mercado semanal.
Por ello, buscamos un
lugar donde estacionar hasta que se despeje un poco los lugares de
estacionamiento, para ello nos dirigimos al muelle del Canal de Castilla, lugar
idóneo para estacionar.
Nos dirigimos a conocer
el museo San Francisco, donde se ubica la oficina de Turismo, que se encuentra
cerrada tanto la oficina como el Museo, aunque si que se puede contemplar el
claustro.
Seguidamente nos dirigimos
a la Iglesia de Santa María, las obras de esta iglesia se iniciaron hacia 1.490
siendo finalizadas en el año 1.516, el estilo arquitectónico en que se puede encuadrar es en
el gótico, aunque la torre es barroca,.
con bóveda de crucería. En el interior destaca el retablo
mayor, que lo comenzó a realizar Gaspar Becerra, pero al fallecer este continuó
con el proyecto Juan de Juni. Cuando este fallece se encarga de dirigir las
obras del retablo Esteban Jordán, que lo finalizó en el año 1590. También es
importante la Capilla de los Benavente, obra de los hermanos Corral de Villalpando, que es considerada
como la Sixtina de Castilla. Fue mandada construir en el año 1543 por Álvaro de
Benavente, para enterrar a su familia. Otro elemento reseñable es el órgano de
la Iglesia construido en el año 1732 por Francisco Ortega.
El
preso sólo pidió un espejo y una lanza,
y se enfrento al cocodrilo, mostrando primero el espejo, que el animal al ver
su reflejo se quedo pasmado y en esos momentos de duda el preso clavo su lanza
y lo mató. Quedando libre y así se pudo terminar la Iglesia. “
Bueno tras la leyenda seguimos nuestro paseo por la Rua que
cruza la localidad de parte a parte.
Desde Santa María
divisamos un edificio que nos llama la atención y hacía allí nos dirigimos, al
llegar comprobamos que se trata de una puerta de la antigua muralla, llamada
Puerta de San Sebastián, como nos encontramos cerca de los muelles del Canal,
nos dirigimos hacía allí, y comprobamos, que hay un embarcadero donde en estos
momentos se encuentra atracado un barco turístico, que no tiene prevista salida
en el día de hoy.
Así que decidimos
dirigirnos a La Bañeza, para visitar a una vecina y amiga que reside en dicha
villa, pasamos un rato con ella y ya nos dirigimos a ASTORGA, donde realizaremos la pernocta en el día de hoy.
DIA
8/9/16
Como todos los años no
nos puede faltar la visita a Casa Maragata, para degustar del cocido Maragato,
y hoy es un buen día pues han bajado las temperaturas y no hace el calor de
estos días atrás.
Después de la comida,
nos dirigimos al área y descansamos un rato. Realizamos algunas compras y
continuamos nuestra ruta hasta GUITIRIZ, donde pensamos pernoctar.
GUITIRIZ,
A
pesar de que los primeros pobladores de origen celta y los romanos
sabían acerca de las propiedades terapéuticas de las fuentes termales, sólo con
la llegada de los suevos
tras el hundimiento del Imperio romano la localidad empezó a cobrar
notoriedad. El nombre "Guitiriz" procede de "Witirici", en latín el genitivo de
Witiricus, que significa "el lugar de Roberto ".
En el siglo XIV
la totalidad de la comarca Tierra Llana, incluyendo Guitiriz y su capital, Villalba,
pasaron a ser parte de los dominios de Fernán Pérez de Andrade, en cuya familia
pasarían a ser los primeros Condes de Villalba durante el reinado de los Reyes Católicos.
El área se
encuentra en la ctra., de acceso al balneario de fácil acceso y se ubica en una
zona ajardinada con una fuente de agua,
tiene además 4 puntos de luz
No hay comentarios:
Publicar un comentario