2.- RUTA DE SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2016
DIA
9/9/16.
Amanece con mucha
niebla, y es debido a los ríos que circundan la población, esto hace que la
temperatura caiga hasta 25º pues a las 9,00 de la mañana tenemos 7º.
Tomamos un aperitivo en
uno de los muchos bares de la zona, y ya siendo la hora de comer lo hacemos en
el auto. Ya por la tarde de nuevo de paseo y anocheciendo entramos en una
pulpería cercana al PK y comemos unas raciones de pulpo a feira y pimientos de
Padrón y dando por finalizado el día nos retiramos a descansar.
10-11/9/16
11/9/16
Después de una noche de
nuevo lluviosa, amanece de nuevo soleado, pasamos el día en Coruña y ya por la
tarde a última hora, decidimos marchar a FERROL, donde queremos pernoctar.
12/9/16


Todo ello regado con
una buena Estrella Galicia y lo que vamos con idea de un aperitivo, se
convierte en una comida en toda regla. Y amenizado por un grupo de gaiteros
Después, dando un paseo
nos dirigimos de nuevo al área y decidimos salir con dirección a O BARQUEIRO, donde esta señalado en el
mapa, como lugar de interés.
Ponemos en el Tom
Tom la localidad, y nos lleva a un lugar
que aunque se llama igual, no tiene nada que ver y nos vemos metidos en una
carretera estrecha y terminando en una casa, donde comienzo a dar la vuelta y
debido a lo estrecho de donde nos encontramos, me quedo enganchado en un tejado
bajo de pizarra, saliendo en esos momentos un hombre que no hacía mas que
chillar y hablar en gallego, solo
entendía “ ES NUEVO Y BAJA DA LA VUELTA Y SAL” ya que todo era chillando, le digo que me
diga cuanto le tengo que pagar por la rotura de una pieza de pizarra y una
maceta y no había manera de entenderse.
Estacionamos y salimos
a dar una vuelta, tomar una cerveza y ya después del paseo. De vuelta al área y
a descansar.
13/9/16
Pedro iniciamos el día
como digo, con la lluvia como compañera y con una bajada importante de las
temperaturas, pues ayer eran 36º y hoy amanece con 12º , pero esto no nos
impide prepararnos para iniciar la ruta de hoy.-
Desayunamos y tras
recoger y organizar la AC, nos dirigimos a nuestro primer destino hoy, se trata
de TAPIA DE CASARIEGO, (Asturias),
queremos conocer el entorno, como digo el camino lo hacemos lloviendo de manera
continua y cuando hemos llegado a TAPIA, hemos estado en el área que se
encuentra cerca del mar y hemos querido pasear y ver el entorno, no ha sido
posible, pues las nubes estaban muy bajas y continuaba la lluvia, por lo que ni
pasear y ni siquiera tomar algunas fotos de la zona.
Vivió Castropol su época más brillante en los siglos
XVIII y XIX, alcanzando una cierta importancia comercial, administrativa e
incluso marítima, patente esta última en los astilleros de la ensenada de la
Lieira, activos durante más de tres siglos.
Seguimos caminando por el acceso al Conjunto, el camino termina en la entrada donde se accede propiamente dicho a la zona donde se sitúan las maquinas que se mueven por la fuerza del agua.
La entrada para la visita es de 3 € por persona y es guiada, en primer lugar nos muestran el molino donde la guía pone en funcionamiento el mismo moviendo una palanca para dejar pasar el agua que se desvía del río por medio de un canal, la cantidad de agua que deja pasar la compuerta hace que la rueda del molino gire más o menos rápida, y moliendo el maíz que sale triturado del molino y que luego se pasa por una criba para separar la harina del resto. Sirviendo estos restos para dar de comer al ganado.
Se tiene conocimiento
que este lugar ya funcionaba en la Edad Media, pero no fue hasta el 1.700,
cuando el Marques de la Ensenada hizo confeccionar el primer catastro cuando se
fijo las personas y trabajos que se realizaban en la población.
Residían 9 familias y
todas eran propietarias de las máquinas y estas eran utilizadas cada día por turno cada una de ellas, el
principal trabajo que realizaban era la de herrería, pues el lugar donde se
encuentra ubicado, no hay lugar para grandes sembrados, que dieran lugar a ser
autosuficientes, por lo que con las herramientas que fabricaban las vendían en
las ferias y compraban y/o cambiaban por los productos que necesitaban.
Seguimos la visita y
desde el molino nos dirigimos a la piedra de afilar, funciona exactamente igual que el molino, se
actúa por medio de la palanca que abre una compuerta y esta deja pasar el agua
que acciona unas palas de roble que giran y por medio del eje hace girar la
piedra de arenisca, que servía para afilar las herramientas.
Seguidamente, nos
guía al Batán artilugio donde se
ablandaban las telas y las lanas con el fin de poder ablandarlas y
posteriormente trabajarlas, en verano el lino y el invierno el paño.
Se trata de una máquina
que por la fuerza del agua hace girar una rueda que mueve dos grandes maderos
que golpean la ropa que se coloca en unos huecos, esta función de abatanar las
telas duraba todo el día, por lo que los golpes que se sentían en el pueblo,
eran continuos.
En la Fragua llama la
atención de no haber un fuelle para dar fuerza al carbón, se utiliza el sistema llamado VENTURI (La
aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo
formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el
fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo
Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el
tubo en U permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la
velocidad.) https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi
Nos hace una
demostración y tras tirar de una cadena, abre una trampilla, por la que
discurre el agua y por el tubo que se termina en la fragua, sale una cantidad
de aire que hace que el fuego crezca de manera potencial al aire que sale, al
comenzar la demostración, había colocado un hierro corrugado de un grosor de 18
m/m y que en cuanto deja pasar el aire comienza a calentarse rápidamente y una
vez que el hierro, toma el mismo color que las llamas, de nuevo, moviendo otra
palanca, comienza a girar una rueda que mueve el “ mazo” de 150 kg., terminado
en una punta de acero con el que golpea el hierro al rojo y lo va moldeando
según el trabajo a realizar .
A sido una visita
instructiva y desde luego aconsejable tanto para mayores como para los jóvenes, pues en estos
casos se puede ver de primera mano, como se las ingeniaban los artesanos para
hacer la vida mas llevadera a pesar de lo dura que resultaría vivir en un lugar
apartado como OS TEIXOIS.
Continúa lloviendo y
una vez finalizada la visita vamos caminando de vuelta hasta el aparcamiento
donde tenemos estacionada la AC., y nos dirigimos al área de TARAMUNDI, para pernoctar.
El yacimiento,
conocido como Os Castros se
localiza en Taramundi. Buena parte de su superficie se ha mantenido ajena al
desarrollo urbano del municipio si bien la carretera que desciende hacia
Mazonovo significó la destrucción algunas cabañas y parte de la muralla.
Las excavaciones
arqueológicas se iniciaron en julio de 2000 como parte de las actividades
programas en el Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia-Eo. Hasta el momento
se han exhumado en distinto grado hasta una docena de edificios organizados,
una sauna castreña, varios tramos de calles y de fortificaciones
correspondientes a diferentes épocas del poblado.
14/9/16
La noche ha sido muy
lluviosa, sólo ha parado de manera esporádica y al amanecer no descubre otro
día nublado y con lluvia, aunque no tan fuerte como durante la noche.
Tras el desayuno y arreglar
el vehículo, iniciamos la ruta de hoy que nos llevara a MONFORTE DE LEMOS, pero antes de llegar, nos dirigimos a Lugo donde
realizamos algunas compras y cargamos gasoil.
Seguimos hasta
Monforte, donde al entrar en el área nos encontramos con nuestros amigos
Alfonso y Josefa, que aunque ellos hacen otra ruta, tienen este punto para
descansar.
El Monasterio ubicado
en monte es Benedictino de San Vicente Do Pino, sus orígenes se remontan al s
X, aunque la edificación actual se inicia en el s XVI, siendo de estilo
neoclásico tanto la fachada como el claustro, en la actualidad este edificio
alberga el Parador de Turismo de Monforte de Lemos.
También en un costado
de planicie del monte, se encuentra el Palacio Condal, residencia señorial de
los Condes de Lemos, relevancia especial tuvo el VII Conde, D. PEDRO FERNANDEZ DE CASTRO, que llego a ser
Virrey de Nápoles entre 1606 y 1616, siendo recordado como mecenas de
escritores como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora.
Una vez paseado por los
lugares que se han descrito, nos dirigimos bajando grandes cuestas y no siempre
asfaltadas, hacía la zona medieval y la Judería por estrechas calles que tiene los antiguos
nombres de los oficios que realizaban sus habitantes, como zapaterías,
pescadería y calle falagueiras, siendo
esta la principal de Monfortte, perdió el nombre cuando fueron expulsados los
judíos, paso a llamarse de la Cruz, habiéndose recuperado en la actualidad su
antiguo nombre y que desembocan en la
actual Plaza de España, estas calles van serpeando entre edificios algunos de
ellos adosados a la muralla, que denotan la antigüedad de las mismas
Recorriendo las calles,
centrales nos dirigimos a Nuestra Sra. De la Antigua ( Colegio de los
Escolapios), conocido como el Escorial Gallego, es una fachada de estilo
Renancentista, con 110 metros de largo, fue
fundado por el Cardenal D Rodrigo de Castro, edificado por varios
arquitectos Jesuitas, pues se comenzó a construir en 1593 y se finalizó en
1910, por los Padres Escolapios, no hemos podido visitarlo, pues son visitas
guiadas y a las horas que hemos acudido ya no era posible visitarlo, pues en el
interior se pueden observar dos cuadros del Greco.
Tras el paseo hacemos
una parada para tomar un café y después nos dirigimos al área de nuevo por el
paseo fluvial, donde nos retiramos a descansar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario