3 RUTA DE SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2016
15/9/16
Noche tranquila y sin
casi lluvia, amanece nublado, aunque como digo sin lluvia, desayunamos y
preparamos la AC., como todos los días para comenzar la ruta de hoy, nos
despedimos de Alfonso y Josefa, ya que ellos lleva otra dirección, aunque hemos
quedado para dentro de un par de días
reunirnos de nuevo para hacer un par de días más adelante juntos.
La fachada
principal de la iglesia forma ángulo recto con la entrada del monasterio. Está
orientada hacia el oeste, como es costumbre. La fachada principal está
enmarcada por dos torres prismáticas construidas a finales del siglo XVII
y principios del XVIII. Dos grandes contrafuertes románicos flanquean la
portada.
Acoge, alrededor de su entrada, el pequeño cementerio parroquial, ya que el templo cumple con la función de parroquia, es de estilo románico, realizado a finales del siglo XII y principios del XIII. Tiene planta basilical con tres ábsides semicirculares en la cabecera.
Los dos ábsides
laterales tienen aspecto de torreón al haber sido modificados, aumentando su
altura, en el momento en el que se construyeron las bóvedas de la naves del
templo. En el interior destaca el retablo en piedra del siglo XII,
representando a Jesucristo y los doce apóstoles, que fue hallado en uno de los
muros del claustro grande, y la colección de retablos que amueblan el templo.
Tras la visita a la
Iglesia, nos dirigimos al Monasterio, que en actualidad es un Parador Nacional,
algunas de las dependencias son de uso exclusivo, pero se pueden visitar
algunas dependencias, como los TRES claustros que se encuentran en el interior.
El
claustro pequeño, denominado
do Viveiro, ya que servía para mantener los peces vivos que se utilizaban para el sustento del Monasterio, se ubica al norte del de los
Obispos. Se comenzó a construir en 1595 por orden de Diego de Isla. Consta de dos cuerpos y está
conformado por arcos de medio punto sobre columnas dóricas.
El tercer claustro
es el llamado de la portería, aunque también denominado claustro grande o dos Cabaleiros,
está situado a la entrada del monasterio. Tiene planta rectangular y consta de
tres cuerpos de estilo renacentista. Sus arcos son de medio punto y no tienen
bóveda.
Al lado de la portería se encuentra la escalera de
honor que está cubierta con una bóveda de crucería del año 1739 que tiene cuatro
rosetones decorados.
Llegamos al embarcadero
sobre las 14,30 horas y el horario de salida del barco es a las 16,30, así que
comemos y hacemos tiempo para tomar el barco. Sacamos los billetes y pagamos 9
€ por persona, el recorrido es en primer lugar río abajo unos 16 km., y con una
duración en total del viaje de unas 2 horas.
Mientras navegamos hay una guía que nos va explicando
los pormenores de la zona, lo primero que nos dice, es que estamos navegando
por el río Sil, pero en un pantano llamado PANTANO
DE SANTO ESTEVO, el mayor de los 19 pantanos que tiene el río Sil en sus
220 km de recorrido. Que la profundidad en el tramo que hacemos esta en una
media de 35 metros, aunque cercano a la presa la profundidad llega alcanzar los
90/100 metros. También nos explica que los cañones que nos rodean se encuentran
entre 750 y 900 metros sobre el nivel del mar, es decir entre 200 y 250 metros
de la lámina de agua del pantano.
Así mismo nos sigue
explicando que el desnivel de las paredes donde se cultivan las viñas, va desde
un 75% hasta llegar a la verticalidad, este cultivo de la vid en esta zona de
denomina CULTIVO VITIVINICOLA HEORICO,
debido a la orografía extrema de la zona, nos sigue explicando que el 95% de
la producción es de vino tinto de la variedad Mencia.
“ Se tiene conocimiento de que estos cultivos fueron instaurados por los
romanos, que tras explotar las minas de oro en Las Medulas y Quiroga, se dieron
cuenta que esta zona era buena para cultivar, pero no para extraer el precioso
metal, y trajeron a esta zona unos 20.000 esclavos que fueron acondicionando el
terreno, quitando piedras, transportando tierra y haciendo las terrazas
imposibles que hoy podemos contemplar, aunque se puede decir que como están
ahora es del trabajo de los habitantes de la zona con su trabajo día a día.”
En algunos tramos de la
ruta, el terreno se vuelve muy agreste, sin que pueda cultivar ni crecer nada,
ya que todo es piedra, haciendo contraste con las zonas donde se encuentran las
terrazas de viñas y/o los bosques de robles, abedules, castaños, pinos,
eucaliptus, etc., formando un micro clima mediterráneo, con veranos muy
calurosos e inviernos fríos.
16/9/16
Amanece creíamos que
nublado, pero son las brumas que se levantan del río y que cubren toda la zona,
hace fresco unos 17º pero se esta muy bien.
Nos dirigimos a
realizar la visita a los monumentos de la villa el castillo de CASTRO CALDELAS
y a la Iglesia de la VIRGEN DE LOS REMEDIOS.
El terreno donde se ubica en la actualidad el castillo , en
época romana fue ocupado por un campamento romano encargado de vigilar la
importante calzada Vía XVIII que unía las ciudades de Bracara
Augusta (actual Braga
en Portugal)
con Asturica Augusta (actual ciudad de Astorga en
España) y que se cruzaba en este lugar con la que unía Aquae Flaviae (actual
ciudad Chaves en Portugal) y Lucus Augusti (actual Lugo).
En el documento denominado Foro do Burgo de castro Candelas, el documento más antiguo
que se conserva escrito en gallego,
el rey Alfonso
IX otorga fuero a los habitantes de la villa de Castro Caldelas. Entre los
años 1336 y 1343 Pedro Fernández
de Castro, señor de Lemos y Sarria, construye el castillo para defensa de sus
nuevos dominios tras haberle cedido el rey Alfonso IX
las tierras de Caldelas y fundar la Casa
de Lemos, los escudos de la puerta son pertenecientes al linaje de los
Castro.
En el año 1809 durante la Guerra de la Independencia el
general francés Louissón incendia la villa y el castillo como represalia a los
ataques que su ejército recibía de la guerrilla formada en la comarca. Seguimos nuestro paseo
y nos acercamos a la Iglesia Parroquial Virgen de los Remedios,
Fue construida en el
siglo XIV, hay un Cruceiro y el Monumento a los Magistrados. La fachada
es de piedra, y la portada está flanqueada por dos torres campanario
simétricas. En el interior hay varios retablos y óleos, pero destaca el Altar
Mayor, ya que en él se encuentra la imagen de la patrona del pueblo: La Virgen
de los Remedios, colocada en una hornacina. También hay un Cristo yacente
metido en una urna, que parece articulado, y varios relicarios.
Una vez visitados los
monumentos descritos, nos dirigimos a una tahona a comprar una BICA dulce típico de esta zona, se trata de un tipo
de bizcocho y hemos comprado una para
probarla.
En el área arreglamos
la AC, llenando de agua limpia y vaciando las grises y negras, dejándola lista
para seguir la ruta. Nos dirigimos A POBRA DE TRIVES, el firme de la
carretera es buena, aunque las curvas y las pendientes son continuadas, dejado
unas vistas espectaculares de los lugares por donde transitamos.
17/9/16
Otro nuevo día amanece,
con una noche tranquila, y sin lluvia, el día no vemos como esta aunque creemos
que podrá ser soleado, ya que las brumas debido a la diferencia de temperatura
con el río hace que las nieblas sean cotidianas.
Cuando llegamos al
cruce que lleva al pueblo, la carretera se divide en dos, indicando una para
vehículos ligeros y otra para camiones y autobuses, por esta nos dirigimos,
tenemos una bajada muy pronunciada de 2 km., de longitud, y que desemboca en un
gran estacionamiento donde se puede aparcar, y girar sin problemas.
Una vez estacionada la
AC, sólo se oye el sonido como un ronroneo que hace el agua del rio Bibei al
caer por una pequeña cascada, dejamos el
parquin y nos dirigimos ahora por una cuesta de unos 200 metros muy pronunciada
que nos lleva a la entrada del Santuario.
Fue Seminario Menor
dependiente del Obispado de Astorga desde el año 1941 al 1961.
En lugares como este,
se disfruta de cada detalle, como el crucero que encontramos en su atrio, la
fachada del siglo XVIII edificada por Juan Martínez de Pita con una portada
enmarcada por columnas salomónicas, decoradas con vides y otros motivos, ornamentada y compuesta de varias imágenes.
Destacar también el Vía Crucis compuesto por 14
capillas. El interior es magnífico tanto por la decoración con esculturas que
representan la Pasión de Cristo en los retablos, de los cuales el que más
destaca es el del Altar Mayor, debido a su riqueza, así como por el
artesonado.
Después de la visita,
nos dirigimos a VERIN, donde
estacionamos en uno de los aparcamientos habilitados por el Ayuntamiento, muy
cerca del centro y de comercios.
La ciudad de Verín surgió a partir de una villa romana, cuyos
habitantes podrían proceder del "Castro
de Baronceli", situado en la ubicación que actualmente ocupa el castillo de Monterrey, construido en la Baja
Edad Media. Durante el Medioevo la villa perdió su dominio y Monterrey
centralizó el territorio y la vida de la comarca en torno a sus condes y
señores. Verín se convirtió durante la Edad Media en una población agrícola y
tranquila, aunque a menudo se vio envuelta en los conflictos bélicos de los
sucesivos gobernantes de Monterrey, así como las disputas fronterizas entre
España y Portugal. 5 3697
En el año 1506 Felipe el Hermoso mantuvo un encuentro en la
población con el cardenal Cisneros a cambio de su intermediación
por la rendición parcial de las tropas de Juan III El Piadoso, Rey de Portugal.
Discurre por la villa el río Támega, que en Portugal se
convierte en un gran afluente del Duero, por donde navegan grandes barcos que
realizan cruceros (en el siguiente escrito de la Ruta describo con más detalle
al río Támega).
Junto al río hay unos extensos paseos fluviales donde se
puede pasear al lado del río y observar la fauna del río.
También sus fiestas son muy conocidas, sobre todo el Entroido (otra
forma de llamarle al carnaval pues entroido proviene de la palabra latina
Introitus que significa entrada, es decir se refiere a la entrada en la
primavera), del que destaca su traje tradicional y típico: el cigarrón,
de gran antigüedad, al que le han dedicado un monumento en granito
18/9/16
Hoy domingo, amanece
totalmente despejado y con un sol, decidimos salir por la tarde, ya que son
pocos los kilómetros que tenemos que hacer, así que después de organizarnos,
salimos a dar un paseo por VERIN, y después hacemos una parada en uno de los
muchos bares que se encuentran en la zona peatonal. Donde tomamos pulpo, regado
con una buena cerveza Estrella Galicia.
Ya después de comer nos
ponemos en marcha y nos dirigimos a
Chaves, donde tenemos previsto pernoctar, cuando llegamos al lugar que señalado para estacionar junto al río,
comprobamos que está totalmente completo de vehículos en los amplios
estacionamientos, parece ser que hay fiesta, pues en la otra parte del río se
oye música y se ven gentes bailando, esperamos por si quedara libre algún
espacio, pero vemos que cada vez van entrando mas vehículos, así que decidimos
dirigirnos a BOTICAS, distante a
unos 20 km., de Chaves.
Ya va anocheciendo así
que nos retiramos a descansar y a preparar la ruta de mañana.
19/9/16
Ha transcurrido una
noche tranquila, hasta que a las 8 de la mañana, ha dado la hora la campana de
la Iglesia, el cielo esta despejado, pero con 5º de temperatura, notamos el
fresco de la mañana, el sol va saliendo y poco a poco el termómetro va
subiendo.
Desayunamos y como
todos los días después de arreglar el vehículo, iniciamos la ruta de hoy, a
través de carreteras con un buen firme y en algunos tramos un poco estrechos,
pero muy buenas para circular, como regla general, además de ellos, con unas
vistas increíbles a los valles que van desfilando conforme subimos y bajamos
unas lomas tras otras.
Llegamos a MONDIN DE BASTO, una ciudad populosa en
comparación a los pueblos que hemos pasado en la ruta que nos ha traído hasta
aquí, estacionamos en el área ubicada en el parque de Ferias (donde se instala
en mercado semanal), tiene una buena disposición para el vaciado y carga de agua.
Así que una vez
estacionados salimos a dar un paseo y ver algo de la villa antes de la hora de
comer, junto con Alfonso y Sra., paseamos y tomamos un aperitivo y de regreso
al área para comer.
Así casa grande
dimensión, que se considera simple. Esta casa pertenece a una parte central
donde también el portal de entrada con los brazos Brasó la familia (de Pinto
Coelho armas Porto), y la Capilla de Santa Quitria.
La explicación viene
dada ya que la Cámara de Eir, hoy es un
edificio público, que alberga el Ayuntamiento de Mondim de Basto, donde es
posible visitar sus jardines (individual) y pasear por su exterior libremente.
Esta remodelación se
llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX y el antiguo templo justo a la
izquierda del portal lateral norte con arco apuntado (o arco roto). Normalmente, la iglesia está
cerrada, abriendo sólo en tiempos de misas.
Una de las cosas que
nos llama la atención, son las muchas y variadas zonas ajardinadas y bien
cuidadas que existen en la villa.
Finalizamos el paseo en
un café cercano al área donde nos sentamos y tomamos unos cafés y pastas
típicas de la zona, y nos retiramos a descasar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario