domingo, 18 de junio de 2017

(1) 2017 2ª RUTA ACAV CAMINO SANTIAGO OLITE, RONCESVALLES, BERRIOZAR, EUNATE, PUENTE LA REINA, ESTELLA



2ª RUTA  ACAV

CAMINO DE SANTIAGO 

La idea de preparar estas rutas ha sido para ofrecer a los compañeros de la Asociación Cultural Autocaravanista Valenciana (ACAV) otra visión del autocaravanismo en grupo.   La idea es que yendo acompañado, te integras, conoces y convives con personas que generalmente sólo tratas de manera esporádica y con motivo de concentraciones.
En esta ocasión he querido mostrarles el Camino de Santiago en su recorrido conocido como el CAMINO FRANCES desde Roncesvalles a Santiago de Compostela
AGRADECIMIENTOS:
Agradecer a la Junta Directiva de la Asociación Cultural Autocaravanista Valenciana (A.C.A.V.), por apoyar esta iniciativa y facilitarme los medios para en nombre de su Presidente, demandar los permisos que han sido necesarios para conceder las autorizaciones de aparcamiento en las distintas localidades que hemos visitado.
También agradecer a las corporaciones municipales y oficinas de turismo, con las que he contactado por la amabilidad en las gestiones y las autorizaciones para realizar las distintas visitas y los estacionamientos que nos han cedido.
Agradecimiento a los Alcaldes y Autoridades, con los hemos contacto y que nos han dado toda clase de facilidades para visitar sus aldeas, pueblos y ciudades, algunos, llegando incluso a acompañarnos hasta el lugar de estacionamiento, no quiero dejarme ninguna de las localidades que hemos visitado, por ello, las enumero por orden de visita
Teruel, Olite, Roncesvalles, Berriozar, Pamplona, Ermita e Sta. María de Eunate, Puente la Reina, Estella, Los Arcos, Viana, Logroño, Monasterio de Yuste, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, San Juan de Ortega, Burgos, Monasterio de Cardeña, Tardajos, Fromista, Carrión de los Condes, Saldaña, Belorado, Mansilla de las Mulas, León, San Martín del Camino, Astorga, Castrillo de los Polvazares, Rabanal del Camino, Foncebadon, Cruz de Ferro, El Acebo, Molinaseca, Ponferrada, Las Medulas, Villafranca del Bierzo, Pereje, Trabadelo, Vega de Valcarce, O Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Portomarin, Palas del Rey, Melide, Arzua, Milladoiro (Ames), Santiago, Fisterra, Pontevedra, Bretocino, Segovia, Castillo Garci Muñoz.
El trabajo de organizar esta Ruta, ha valido la pena, pues viendo como han disfrutado haciendo algunos tramos de las etapas a pie, han conocido alguna de las sensaciones que se viven en el Camino.
El Camino es duro y por ello, hay que estar preparado para hacerlo, y sin estar preparados, uno de los días, han llegado a hacer hasta 17 kilómetros siendo un logro para personas no preparadas, han ascendido un puerto de unos 4,5 kilómetros con un desnivel del 5%.
También hemos disfrutado de la gastronomía de los lugares por donde hemos pasado, tanto con sus tapas, en Logroño, Burgos, León, etc., así como en sus comidas, como el Cocido Maragato en Astorga, el pulpo y la ternera gallega en Melide.
En resumen como digo, ha valido la pena prepararla y desde luego hacerla.
En alguno de los relatos, debido a lo prolija de la información adjunto los enlaces para que el lector pueda acceder a toda la información, que desee del lugar en cuestión.
DIA 13.-
Para llegar hasta Roncesvalles salimos con dirección a Teruel, donde pernoctamos y nos encontramos con otros 3 compañeros, tras pasar una buena y tranquila noche, amanece un día soleado, y tras el desayuno y comprar la típica "cañada " pan de esta zona muy bueno, casi sin miga y que dura varios días sin que se ponga duro.
Día 14.-
Salimos con dirección OLITE (Navarra) donde queremos pernoctar llegamos a medio día con un calor sofocante y tras darnos una ducha comemos y descansamos, y ya cuando el sol esta bajando, nos dirigimos a conocer la localidad,
Según San Isidoro de de Sevilla , el Rey Godo Suintila fundó la ciudad de Oligicus u Ologite en el 621 y la volvió a fortificar para hacer frente a los vascones. Por un privilegio dado en Estella en el año 1147, El rey Gracia IV Ramirez, el Restaurador», de Navarra, otorgó a Olite su primer fuero, el Fuero de los francos de Estella, dándoles por la misma ocasión tierras de cultivo.
El Palacio de los Reyes de Navarra. Fue  Carlos III el Noble, quien en el siglo XIII comenzó la ampliación del anterior dando lugar al Palacio. Aunque casi todos lo llaman «castillo», lo correcto es referirse a él como «palacio», ya que se trata de una construcción con carácter cortesano, donde los aspectos residenciales prevalecieron sobre los militares (defensa).
Uno de sus principales encantos es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto de conjunto, debiéndose el resultado final a las continuas obras de ampliación y reformas que se sucedieron durante siglos, aunque la mayor parte de las obras se realizaron entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. El entonces rey de Navarra, Carlos III «el Noble», decidió convertir el palacio existente en sede real permanente y dotarla de todo el ornamento propio de estas.
El conjunto formado por sus estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y mágica silueta. En su época, llegó a ser considerado como uno de los más bellos de Europa. En él podremos diferenciar claramente dos recintos:
El Palacio Viejo, convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo. Tras la invasión de Navarra a principios del siglo XVI por parte de Castilla, el estado de abandono en el que quedó inmerso el palacio hizo que éste fuera deteriorándose progresivamente.
Visitamos la Iglesia de Santa maría con su portada gótica del s. XIII, El palacio real disponía inicialmente en Santa María de una capilla propia dedicada a San Jorge. En principio, la iglesia de Santa María fue dependiente de la Iglesia de San Pedro en la misma localidad, pero con el tiempo adquirió consiguió el rango de parroquia en una disposición tomada en el Concilio de Trento (1545-1563). Aunque en un principio tenía una mezcla de estilos Cisterciense y Gótico
En 1776 se amplió la iglesia con la Capilla del Cristo, que posteriormente fue reformada para acoger la sacristía de la iglesia, mientras que la sacristía original pasó a formar parte del patio del palacio real.
Actualmente es uno de los conjuntos monumentales más ricos de la Comunidad Foral, así como uno de los más visitados.
Seguimos paseando por sus antiguas calles y plazas descubriendo rincones de la villa que se cierran entre pequeñas callejas que descubren al visitante los linajes que residieron en la villa.
 Después de las visitas tomamos unas tapas y ya anocheciendo nos dirigimos al área a descansar hasta mañana.
Día 15.-
Amanece con un sol primaveral que hace que los termómetros se disparen de buena mañana hasta los 20º, desayunamos uy nos dirigimos a la localidad inicio de la ruta RONCESVALLES
Llegamos a Roncesvalles sobre medio día, donde en el PK ya se encuentran varios compañeros y tras un rato de charla, comemos y reposamos, luego a media tarde y cuando el sol está bajando nos dirigimos a la  Colegiata donde desde tiempo inmemorial acuden los peregrinos para comenzar el Camino Francés en la parte española, visitamos la cripta y salimos a dar un paseo por las grandes zonas ajardinadas que las rodean.
Antes de retirarnos, les entrego a todos las credenciales de identificación y el cartel para llevar en la parte delantera del vehículo. Explicamos las normas de  comportamiento durante la ruta así como las  coordenadas del lugar de pernocta del día siguiente, es decir Berriozar (Navarra)
Después se aclaran algunas dudas entre los asistentes y nos retiramos a dormir.

DÍA 16.-
Hemos dormido muy bien, noche apacible, no hace nada de frio y esta mañana ha amanecido soleada con algunas nubes, pero muy buena temperatura, iniciamos la ruta a las 10,00, tenemos un recorrido de solo 49 km., y por lo que a las 11,00 llegamos al área de BERRIOZAR, muy cerca de Pamplona
Una vez esta estacionados, casi todos se dirigen a Pamplona para recorrer sus calles y dar un paseo,
Sobre el primer milenio antes de Cristo, en la actual ciudad de Pamplona se alzaba un poblado de vascones que recibía el nombre de Iruña.  También se ha considerado que la denominación Bengoda es vascona y que correspondió a la actual Pamplona, capital del territorio vascón.
La fundación de Pompaelo Bajo el dominio de la República Romana el año 75 a.C.,  el general Cneo Pompeyo Magno, convirtió el poblado de Iruña en la civitas de Pompaelo. Esta pequeña ciudad, construida por los legionarios romanos, se edificó según el modelo urbanístico romano y jugó una función de enlace estratégico entre la península y Europa.
Las características de terreno donde se situaba Iruña eran favorables para el establecimiento de una población de mayor rango. Ubicada a una cierta altura y rodeada por el río Arga, permitía una fácil defensa con la única obligación de construir un tramo de murallas en uno de sus flancos. Las fértiles tierras que rodeaban a Pompaelo permitían obtener una serie de apreciados recursos y su situación en el paso entre la península y el resto del continente la convertían en un enclave estratégico.
En la actualidad es una ciudad para vivir en el Paseo Sarasate, se encuentra el monumento a los Fueros de Navarra, adornadas con las estatuas de los Reyes de Navarra. El centro neurálgico de la villa se ubica en la Plaza del Castillo, es fruto de construcciones de distintas épocas, por lo que puede apreciarse la gran variedad de estilos que tienen los edificios que la circundan.
Es el espacio urbano por excelencia, ámbito que ya existía en la Edad Media. Una función clave de la plaza del Castillo ha sido su papel de coso taurino ya que prácticamente todas las corridas se han desarrollado en ella desde 1385 hasta que en 1844 se construyó la plaza estable.
En 1836 las Carmelitas Descalzas se vieron obligadas a abandonar el convento, con la Desamortización de Mendizabal y en el lugar que ocupaban se construirían el Palacio de la Diputación
Desde 1943 un quiosco de piedra ocupa el centro de la plaza. Con las obras del aparcamiento a finales del s. XX, se descubrieron en su subsuelo, restos de termas romanas, una necrópolis musulmana, un tramo de la muralla medieval, los restos del ya mencionado convento.
Algunos de los asistentes, comienzan a caminar y hacen el trayecto desde Berriozar a Pamplona y vuelta y sellan la credencial en la ciudad.
Ya por la tarde, salimos a dar un paseo por los alrededores y nos retiramos a descansar
DÍA 17.-
Ha sido una noche tranquila y calurosa amanece soleado aunque con algunas nubes lo que hace que el bochorno se note mas.
Desayunamos y a las 10 h. Salimos del área con dirección a la Ermita de SANTA MARIA DE EUNATE, donde llegamos sobre las 10,30, es una iglesia románica S. XII, ubicada en campo libre, a 2 km de Muruzábal, en Navarra. Se halla en el lugar donde se juntan los Caminos de Santiago de Somport y de Roncesvalles, ubicada en el Valle de Ilzarbe.
El conjunto es de planta octogonal imperfecta y está rodeado por una galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados. La armonía de la planta octogonal queda rota por un ábside pentagonal y una torreta de planta cuadrada adosada al lado de la Epístola. En los muros exteriores se alternan ventanas caladas y ciegas y dos puertas de acceso, la del norte ante el Camino, muy decorada, y otra de más sencilla hacia poniente.
Tras visitar la ermita, los que van haciendo algunos tramos a pie se dirigen caminando hasta PUENTE LA REINA distante unos 5 km., mientras salen caminando, los demás con las ACs, nos dirigimos a la citada villa a esperarlos.
Estacionamos a la entrada de la localidad, en un PK de unas casas que están deshabitadas a la. Mientras y para amenizar la espera nos dirigimos a un bar cercano  y almorzamos. Tardan en llegar +/- 1,15 horas, y juntos entramos en Puente la Reina a visitar y conocer algo de la localidad, sobre todo su puente que da nombre a la villa.
La tradición dice que el nombre de Puente la Reina proviene del puente románico sobre el río Arga, que fue mandado construir en el siglo XI por una anónima reina de Navarra. Se hace referencia a que esta reina fue Doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor o Doña Estefanía, mujer de García de Nájera.
También visitamos la Iglesia Parroquial de Santiago (s. XII). En su interior, talla románica en madera del apóstol, que, por estar cubierta de hollín cuando se descubrió, es conocida como "Beltza" (negro). Talla de la Virgen del Rosario; de San Bartolomé, en piedra; rico retablo barroco. Tibores chinos de la Dinastía Ming en el presbiterio.
La Iglesia del Crucifijo (S.XII). Perteneció a la Orden de Malta; desde 1919 pertenece a la Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús/PP. Reparadores/Dehonianos. En su interior, un magnífico Cristo gótico de origen germánico, con una original forma de Y.
De regreso al PK, han contabilizado los km., que han realizado siendo unos 7 km., ya todos preparados salimos con dirección a ESTELLA, donde pernoctaremos en el día de hoy.
El Ayuntamiento, nos ha permitido estacionar en una zona urbanizada y que no esta construida a unos 10 minutos del centro
Como se ha hecho tarde, la mayoría realiza la comida en la AC., y después de una buena siesta hacemos la reunión para indicar los lugares de visita de mañana y salimos a dar un paseo y conocer la ciudad.
El punto más frecuentado de la villa es la Plaza de los Fueros centro neurálgico y donde confluyen las calles principales de la ciudad, de todos los monumentos que visitamos destaca la Iglesia de SAN PEDRO DE LA RUA. Este monumento que ya en el siglo XIII era conocido como San Pedro el Mayor.
La fachada data de mediados del S. XIII, con grandes similitudes con las portadas de las cercanas iglesias de San Román de Cirauqui, y la de Santiago en Puente la Reina.
 El interior presenta formas constructivas originadas en el último cuarto del s. XII, de cuando se conserva la cabecera del templo. Las naves son del s. XIII y el ventanal de tracería gótica, situado en el muro norte de la iglesia, en su primer cuerpo y dentro de la torre, del S. XV.
Las cubiertas de las naves son de los siglos XVI y XVII. Cobija diversas obras entre las que cabe destacar el retablo de la Virgen del Rosario (primera mitad del siglo XVII), en cuya hornacina central se encuentra una imagen de la Virgen de la O, datable en el S. XIV.
El claustro, de planta cuadrada y del que sólo se conservan las galerías occidental y septentrional, está fechado en torno al año 1170. Fue parcialmente demolido, de forma accidental, en 1572 por la demolición del castillo de Zaratambor, que estaba a un lado de la iglesia, por parte de las tropas castellanas en la conquista de Navarra.
 Sus capiteles, de primer orden en cuanto a calidad escultórica, acogen manos de distintos artistas que nos muestran la importancia del Camino de Santiago en la difusión de nuevas formas estéticas. Se alternan elementos historiados de la vida de Santos (entre ellos, la historia de San Andrés) y de Cristo (Anunciación, Encarnación, Pasión y Resurrección), junto a formas simbólicas de animales (arpías, sirenas aladas, esfinges) y vegetales.
También es de  reseñar la ubicación del Claustro, que se encuentra fuera de la iglesia, y para acceder al mismo hay que subir unos tramos de escaleras fuera de la iglesia
 Mas información    https://es.wikipedia.org/wiki/Estella
Ya cerrada la tarde, hacemos un alto en la plaza de los fueros, centro neurálgico de la villa y tomamos unos refrescos, cuando el bochorno que estaba haciendo, desaparece y entra un viento que además de refrescar, trae la lluvia que vienen anunciando desde hace unos días, así que nos dirigimos al PK donde tenemos las autos, y ya comienza a caer unas gotas que en poco tiempo se traduce en una lluvia continua.
Así que  cenamos y nos acostamos, con el soniquete de la lluvia repiqueteando en el techo, y como si fuera una nana, nos dormimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario