domingo, 18 de junio de 2017

(5) 2017 2ª RUTA ACAV. CAMINO SANTIAGO: CASTRILLO DE LOS POLVAZARES, RABANAL DEL CAMINO, FONCEBADON, CRUZ DE FERRO, MANJARIN, EL ACEBO MOLINASECA, PONFERRADA.



2ª RUTA  ACAV

CAMINO DE SANTIAGO

CASTRILLO DE LOS POLVAZARES, RABANAL DEL CAMINO,   FONCEBADON, CRUZ DE FERRO, MANJARIN, EL ACEBO MOLINASECA, PONFERRADA.

DÍA 26.-
La noche ha sido algo tormentosa, con lluvia que al amanecer, ha arreciado, y los compañeros que realizan los tramos a pie, no han salido a  caminar por la lluvia, por ello, desayunamos, preparamos la ruta y salimos con dirección a ASTORGA, antes de arribar  nuestro destino atravesamos HOSPITAL DE ORBIGO, donde destaca el puente medieval del siglo XIII, construido sobre el río Órbigo.
Parece demasiado grande para lo que es el río pero antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, este río llevaba un gran caudal. Tiene 19 arcos.

Está enclavado en la antigua calzada romana que iba desde León (Legio Séptima Gemina) hasta Astorga, que era en tiempos de los romanos la capital de la provincia Asturica Augusta.
La lluvia nos acompaña toda la etapa de hoy, llegamos a ASTORGA, sobre las 11,00 de la mañana estacionamos en el área, que se encuentra junto a la plaza de toros, una vez aparcados, nos dirigimos a visitar la localidad, hasta la hora de comer, ya que hemos reservado mesa en el Rte. Casa Maragata, que se encuentra de paso hacía el centro y cerca del área.

Nacida como campamento militar romano de la Legión X Gemina a finales del siglo I a. C., poco después se convirtió en un asentamiento civil y fue capital del Conventus Asturum.

Se desarrolló como importante nudo de comunicaciones del noroeste peninsular y gozó de cierta prosperidad en los dos primeros siglos de nuestra era gracias a la minería del oro, siendo definida por Plinio el Viejo como «vrbs magnifica».

En los años centrales del siglo III debió de establecerse como sede episcopal, con Basílides como su primer obispo. Fue parte del reino de los suevos tras las invasiones bárbaras y en 714 fue tomada por las tropas musulmanas de Táriq, aunque sería reconquistada por la monarquía asturiana a mediados del mismo siglo. A finales del siglo X volvió a sufrir, en tres ocasiones, el acoso musulmán de la mano de Almanzor.

Llegamos a la Catedral dedicada a Santa María, se remonta a 1069, Posteriormente fue reconstruida en 1087.

Palacio Episcopal Tras el incendio de 1886, en el que se quemó el antiguo palacio episcopal, el obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós encargó el proyecto de un nuevo palacio al arquitecto modernista Antoni Gaudí, con quien el obispo mantenía una vieja amistad.

Ayuntamiento La construcción del edificio del ayuntamiento comenzó en 1683 según el proyecto de Francisco de La Lastra y terminó en 1703. Posteriormente se añadieron los balcones (1730, Francisco García Casella), los remates de las torres laterales (1739, José Álvarez de la Viña) y la espadaña central (1748, Domingo Martínez), que sirvió para alojar el reloj y las campanas, la mayor de las cuales está acompañada de dos muñecos vestidos de maragatos, llamados Juan Zancuda y Colasa, que marcan las horas golpeándola con un mazo

Astorga, es mas que lo reseñado, aunque si que es lo más llamativo, tiene mucha historia y mas historias que se descubren a cada momento, para no extenderme, adjunto el enlace para que el lector pueda acceder a toda la infomación.


Tras el paseo y siendo la hora e comer nos dirigimos al referido restaurante, donde da comienzo el ritual del Cocido Maragato, que se trata de un cocido que tradicionalmente alimentaba a los trabajadores del campo en una sola comida para un duro día de trabajo.
El cocido maragato consta básicamente de los elementos del campo, sopa, berza, garbanzos y siete carnes.
Una de las características más resaltadas de este cocido es que en los tres vuelcos se sirve 'al revés', siendo primero las carnes del cocido, luego las verduras, para acabar con la sopa.
Según se dice, el servir estos “vuelcos” al revés, se comenzó a servir de esta forma en la Guerra de la Independencia, ya que los franceses atacaban siempre antes de terminar la comida, quedando los garbanzos y las carnes, siempre en la mesa, por lo que decidieron comerlo al revés y así, si quedaba pendiente alguna de las partes que fuera la sopa.
Después de tan opípara comida, volvemos al área, donde descansamos y como el tiempo ha mejorado de nuevo al atardecer salimos a dar un paseo y ya de noche tras organizar la etapa de mañana nos retiramos a descansar.
DÍA 27.-
Otra noche tranquila y ya despejada después de las lluvias de ayer, amanece una mañana despejada y sin los calores de día anteriores, hoy nos dirigimos hacía el punto mas alto del Camino, pero antes pasaremos por CASTRILLO DE LOS POLVAZARES, el pueblo se conserva prácticamente en su estado original. Todas las casas están construidas en piedra, y las calles no están asfaltadas, sino empedradas. Desde 1980 está declarado por el Consejo de Ministros como Conjunto Histórico-Artístico de alto valor monumental. Esta como cuando se construyó en el siglo XVI.
Tras la visita, nos dirigimos a la CRUZ DE FERRO, siendo el punto mas alto del Camino situada a una altura de 1.500 metros, atravesamos Rabanal del Camino y Foncebadon, para acceder a la Cruz.
Esta, se trata de un crucero, formado por un poste de madera de unos 5 metros de alto, coronado por una cruz de hierro, replica de su original que se conserva en el Museo de los Caminos de Astorga (Palacio Arzobispal)        
Hay varias tradiciones en este punto del Camino, entre otras, se trata de un amontonamiento de guijarros, llamados Montes de Mercurio, que desde época celta erigían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y que luego se cristianizaron con cruces.
También se dice, que el peregrino debe traer de su tierra una piedra y depositarla en el montículo, y si no la trae, debe amontonar de las que se encuentran debajo de la cruz y subirlas hacia arriba del montón
Desde este alto, con un tiempo despejado se pueden divisar unas impresionantes vistas al valle del silencio, en nuestro caso, conforme vamos accediendo al alto, las nubes se van cerrando formando una neblina en la que no es posible divisar
Tras las consabidas fotografías, de nuevo nos ponemos en marcha, en esta ocasión bajando hasta Molinaseca, pero hasta llegar a esta localidad, atravesamos, primero  MANJARIN   donde se pueden ver las señales que indican las distancias a diferentes ciudades del mundo, este, minúsculo enclave de montaña que contaba antaño con un hospital para peregrinos, se localiza en la actualidad uno de los albergues más peculiares y conocidos de la ruta francesa.
Se trata del refugio Los Templarios, gestionado por Tomás Martínez, un hospitalero y antiguo peregrino que sintió la llamada templaría durante una estancia en Ponferrada.
Seguimos la bajada con cuidado, reduciendo la velocidad con los motores para no hacer sufrir a los frenos, llegamos al ACEBO   Pueblo con nombre de planta no se puede estacionar por ser muy pequeño, pero se pasa entre los balcones de las casas a ambos lados de la calle/ctra.
Es un típico pueblo del Camino de Santiago, las casas alineadas a ambos lados del camino lo delatan, pero posiblemente su origen es muy anterior debido a la gran afluencia de anacoretas que poblaron estas tierras allá por los siglos V al VIII.
En el siglo XV sus habitantes quedaron libres de impuestos a cambio de tocar las campanas los días de nevada y de señalizar el "Camino" con 800 palos los meses de nieves para que los peregrinos no se perdieran. en estos tiempos se daba posada al peregrino y se socorrían en lo posible, es uno de los puntos mas pintorescos del Camino junto con Manjarin.

A la entrada del pueblo justo al tomar la curva de entrada, avisan que uno de los compañeros, se ha quedado averiado, sin poder arrancar el motor, al no ser posible parar le comunicamos que nos dirigimos al área de Ponferrada y que no digan que es lo que ha pasado cuando llegue la grúa. Mas tarde, nos comunica que el problema ha sido que se ha quedado sin batería y se incorpora al grupo sin problemas.

Seguimos bajando y por fin llegamos a MOLINA SECA   El origen y la importancia de Molinaseca, está vinculado al Puente de los Peregrinos, una construcción de planta románica que se eleva sobre el río Meruelo. Ahí comienza el pueblo.

De este periodo, el siglo XI, datan sus primeras ermitas y hospitales: Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias, de Santa Marina, del Hospital, de San Roque.
Desde aquí los compañeros, que están haciendo tramos a pie, van a caminar hasta Ponferrada una distancia de unos 8 kilómetros.
Seguimos la ruta hasta ya la cercana PONFERRADA, donde estacionamos en el amplia área que se ubica justo al lado del Albergue de Peregrinos.
Esperamos a que lleguen los caminantes, y salimos a tomar un aperitivo, en uno de los bares cercanos, y después de comer, salimos a pasear un rato por la ciudad.
Lo primero que divisamos es el Castillo que hacia 1178 Fernando II, permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación en 1187.
Al desaparecer la orden en 1312, pasaron por las familias de Osorio, o del Conde de Lemos entre otros, hasta que los Reyes Católicos la reclamaron como propia, a raíz de una disputa entre el Conde de Lemos y su hijo, en el s. XVI, que llevó a diversas batallas en el castillo, y la toma y recuperación sucesiva de la plaza por cada uno de ellos. Finalmente los Reyes Católicos decidieron que el castillo y la villa eran de su propiedad, acto que puso fin a las refriegas.                 
Continuamos el paseo, que nos lleva a una plaza donde se ubica el Mueso de la Radio  patrocinado por el periodista Luis del Olmo, alberga numerosos ejemplares de radios únicos.
Seguimos caminando y tras un tramo de calle, otra amplia plaza se abre donde se encuentra, la Basílica de La Encina De estilo renacentista, se comenzó a construir en 1572.  La esbelta torre que remata la basílica se construyó en 1614.
Custodia en su interior la imagen de la Virgen de la Encina, patrona de El Bierzo. Existen muchas leyendas alrededor de cómo fue encontrada la imagen de la Virgen de la Encina , relatando que en el año 450, aproximadamente, llegó la primera imagen procedente de Jerusalén, traída por el Obispo Toribio.
En el s. XI, Sam Genadio la escondió en Ponferrada para ocultarla de las rafias musulmanas, pero con tanto celo que no se supo nada de ella hasta varios siglos después, sobre el año 1300 en que los Templarios al comenzar la construcción de su Castillo en Ponferrada, necesitaron de mucha madera, y un ocho de septiembre (día de la Natividad de la Virgen y día elegido para muchas de sus manifestaciones), al ir a cortar una encina, ésta se partió y en la mitad que quedó de pie apareció un nicho con una imagen de estilo bizantino de la Madre y el Niño. La imagen actualmente venerada es del siglo XVI
Seguimos caminando, y nos acercamos a la plaza del Ayuntamiento, pasando por la Torre del Reloj, y lo que fue la antigua Cárcel.



No hay comentarios:

Publicar un comentario