jueves, 20 de junio de 2024

4 DIARIO DE LA RUTA CAMINO DE SANTIAGO ACAV 2024

 

Día  14/5. SALDAÑA y VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

Durante la noche ha llovido bastante pero ha amanecido despejado y con sol, nos dirigimos hacia la localidad de Saldaña donde visitaremos el casco antiguo y por la tarde nos dirigiremos a ver la villa romana de la Olmeda.

Cuando llegamos nos encontramos que hay mercados semanal por lo que aprovechamos y hacemos también algunas compras pasamos la mañana visitando el pueblo donde el casco antiguo es una verdadera preciosidad sobre todo la plaza vieja.

Todo preparado para después de comer dirigirnos al pueblo de Pedroso de la Vega donde se encuentra ubicada la villa romana de la Olmeda hoy es martes por lo que no es día de pago para entrar aprovechamos la tarde visitando dicha villa y después con la misma entrada nos sirve para visitar el museo que se encuentra en el pueblo de Saldaña de los restos hallados en esta villa.

VER HISTORIA DEL HALLAZGO DE LA VILLA ROMANA

Para comprender lo que hemos visto no hay nada mejor que unas fotografías si no puedes visitar los lugares a los cuales hemos acudido

Hoy de nuevo a las ocho tendremos una reunión para explicar mañana la ruta que llevaremos y las actividades durante el día por hoy ya hemos terminado bueno buenas noches.

 

Día 15/5.   SAN NICOLAS DEL CAMINO y LEON

Ha amanecido con bastante frío hoy hemos llegado hasta los 3 grados.

 Ayer acordamos que los que más caminan harían el tramo desde Lédigos hasta San Nicolás del real camino que son 8,5 km y los que andan un poco menos desde Teradillos de los Templarios hasta San Nicolás que son unos 5,5 km.

 Una vez nos hemos juntado todos en San Nicolás hemos iniciado la marcha hasta la localidad de León donde nos hemos dirigido hacia el nuevo área cerca de las universidades.

 Una vez estacionado cada uno es libre de visitar la ciudad como mejor lo crea conveniente nosotros vamos a esperar la tarde para poder pasear y volver a visitar esta preciosa ciudad.

Después de comer y descansar un poco nos dirigimos hacia la calle ancha que es la calle vertebral de la ciudad y la que termina en la Catedral y  hemos entrado para visitarla es impresionante todas las cristaleras que rodean todo el edificio no hay otra igual que la que ahora estamos visitando es impresionante nunca se olvida la vidriera y la luz que desprende no se puede explicar si no se ha conocido antes no importa las veces que venga pero siempre sorprende alguna de las maravillas que se ven.

Comienza su construcción hacia el año 1205, es de estilo gótico y está inspirada en la Catedral francesa de Reims, reducida su planta en 1/3. Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, convirtiéndose en cinco en el crucero.

La primera edificación de Catedral fue una improvisada construcción de madera y techo de paja, construida por orden del Obispo Pedro de Villarreal. Su sucesor, Fray Benito Rodríguez de Baltodano, impulsó con fondos reales la construcción de un edificio más formal, cuyas obras concluyeron en 1624.

 Como no tenemos mucho tiempo hemos cogido el tren turístico para dar una vuelta y ver los lugares más importantes de la ciudad como son San Marcos, San Isidoro el  palacio de los Guzmanes (  este palacio era de la familia de el llamado Guzmán el Bueno, conocido por que amenazaron con matar a su hijo si no entregaba la plaza de Tarifa siendo el mismo el que lanzó un cuchillo para que lo mataran y no entregó la villa ), la casa Botines que por cierto está en restauraciòn  y no se puede ver en su totalidad pero se distingue la mano de Gaudí.

Regresamos al área donde hacemos la reunión diaria para preparar las actividades del día siguiente, y como son querer viene siendo habitual se prepara un pequeño pincho, tanto dulce como salado y un poco de tertulia, y así damos por terminado otro buen día en este Camino.

Día  16/5    ASTORGA

Iniciamos el día iniciamos el día camino de Astorga pasaremos por San Miguel el camino a villadangos San Martín hospital San Justo y Astorga hoy han decidido los caminantes llegar hasta Astorga caminando desde hospital de órbigo tienen unos 15 kilómetros pasan por el puente llamado paso honroso el puente medieval es del siglo XIII construido sobre el río órbigo parece demasiado grande para lo que es el río pero antes de la construcción del embalse barrios de Luna este rio llevaba un gran caudal. Tiene diecinueve arcos están clavados en la antigua calzada romana que iba desde León que era la ciudad donde estaba ubicada la Legión séptima gémina hasta Astorga que en tiempos de los romanos era la capital de la provincia Asturica Augusta.

 Una vez estacionamos nos dirigimos hacia el centro de la localidad donde lo primero que divisamos es la catedral dedicada a Santa María se remonta al año 1069 posteriormente fue reconstruida en el 1087 es una preciosidad también por la cristaleras como ocurre con la catedral de León seguidamente tras la visita nos dirigimos al Palacio episcopal que tras el incendio de 1886 en el que se quemó el antiguo palacio episcopal el obispo Joan Bautista Grau encargó el proyecto de un nuevo palacio al arquitecto modernista anton Gaudí con quien el obispo mantenía una vieja amistad las obras se iniciaron en 1889, hoy es un museo dedicado al Camino de Santiago.

 Son cerca de las doce y nos dirigimos hacia el Ayuntamiento donde la construcción de este edificio comenzó en 1683 según el proyecto de Francisco de lastra y terminó en 1703 posteriormente se añadieron los balcones 1730 y los remates de las torres laterales 1739 y la espadaña central 1748 que sirvió para alojar el reloj y las campanas la mayor de las cuales está acompañada por dos muñecos vestidos de maragatos llamados Juan Zancuda y Colasa que marcan las horas golpeándolos con un mazo.

He dicho de las 12 porque es la hora que más campanadas dan y no lo ves como se van moviendo y golpeando con un mazo a la campana mayor otro atractivo de la localidad.

También son famosas en estas localidad las mantecadas y chocolates habiendo bastantes comercios dedicados a la venta y fabricación de los mismos.

Y como no podía ser de otra manera tampoco puede faltar el famoso Cocido Maragato que tenemos encargado para degustarlo en casa Maragata 1 y allí nos dirigimos, pues ya se acerca la hora de comer y pasamos un rato estupendo en el citado restaurante.

Por la tarde después de la comida nos fuimos a descansar y a reposar y tras la tertulia y preparar la salida del día siguiente con las actividades que íbamos a tener de retiramos a descansar que por cierto llovió toda la noche.

Día  17/5 CASTRILLO DE LOS POLVAZARES, MANJARIN, EL ACEBO, MOLINA SECA. PONFERRADA.

Después de noche con tormentas amanece despejado por lo que creemos que vamos a tener un buen día de camino hacia nuestro último destino Ponferrada en principio el primer lugar donde paramos es Castrillo de los Polvazares, el pueblo se conserva prácticamente en su estado original todas las casas están construidas en piedra y las calles no están asfaltadas, sino empedradas desde 1980 está del traslado está declarado como Conjunto Histórico Artístico de alto valor monumental está como cuando se construyó allá en el siglo XVI

Tras la visita seguimos nuestra ruta que nos lleva pasando por varios lugares hasta Rabanal del Camino la cual seguimos y pasamos por Foncebadón un pueblo abandonado que ahora se ha convertido en un lugar donde muchos peregrinos pernotan en los distintos albergues que han creado en esta localidad.

 Tras este estos dos puntos llegamos a la Cruz de Ferro punto más alto del camino de Santiago con 1.500 metros sobre el nivel del mar es un crucero que se halla en el punto más alto del camino y está formada por un poste de madera de unos cinco metros de alto coronado por una cruz de hierro réplica de la original conservada en el museo de caminos de Astorga en este punto hay varias tradiciones entre otras se trata de una amontonamiento de guijarros llamado Monte de mercurio que desde la época celta herejían los caminantes en lugares estratégicos de los caminos y luego se cristalizaron con cruces también se dice que el peregrino debe traer de su tierra una piedra y depositarla el montículo y si no la trae debe amontonar de las que se encuentran debajo de la Cruz y subirlas hacia arriba el botón si está despejado se puede ver las impresionantes vistas del valle del silencio que se encuentra a la parte izquierda del camino que va bajando hacia Ponferrada.

Una vez hecha la tradición de dejar una piedra a los pies de la de la Cruz seguimos bajando hacia Ponferrada pero en el camino nos encontramos a manjarín manjarín eh es un lugar donde hay ver saber señales que indican las distancias a diferentes ciudades del mundo es un minúsculo en clave de montaña que contaba antaño con un hospital de peregrinos y se localizan en la actualidad uno de los albergues más peculiares y conocidos de la ruta francesa. Se trata del refugio de los templarios gestionado por un hospitalero y antiguo peregrino que sintió la llamada templaria durante su estancia en Ponferrada.

Seguidamente nos encontramos con el acebo un pueblo con nombre de planta donde no se puede estacionar por ser pequeño pero se pasa entre los balcones de la casa Santos lados de la carretera es un típico pueblo del camino de Santiago las casas alineadas a ambos lados lo delatan pero posiblemente su origen en muy anterior debido a la gran influencia de anacoretas que poblaron estas tierras allá por los siglos del V al VIII.

En el siglo XV sus habitantes quedaron libres de impuestos a cambio de tocar las campanas los días de Nevada y de señalizar el camino con 800 palos los meses de nieve para que los peregrinos no se perdieran y en esos tiempos se daba posada al peregrino y se socorrían en lo posible.

Seguimos bajando por una carretera estrecha en muy buen estado pero con unas bajadas impresionantes el origen y la importancia de Molina seca, está vinculada al Puente de los Peregrinos una construcción de planta románica que celebra sobre el río meruelo aquí comienza el pueblo de este período del siglo 11 data sus primeras servitas y hospitales ermita de nuestra señora las angustias de Santa María del hospital y de San Roque.

En verano en el río se hace se cierra y se ubica en unas piscinas naturales donde los vecinos, peregrinos y el que quiera se puede dar un buen baño.

Tras Molinaseca nos dirigimos hacia nuestro destino de hoy Ponferrada nos dirigimos al área de autocaravanas que se encuentra ubicada justo al lado del albergue de peregrinos una vez estacionados esperamos a que lleguen las chicas que han iniciado el camino hasta aquí desde Molinaseca, un tramo de unos 7,5 Km.

Tras comer y descansar nos dirigimos para visitar un poco la ciudad aunque ya la conocemos conocemos el castillo templario de fue construido hacia el año 1178 por Fernando II y permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual por cerrada en 1180 el rey expedium fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes documentándose la primera fortificación en 1187.

Desde el castillo nos dirigimos a la Basílica de la encina de estilo renacentista se comenzó a construir en 1572 la esbelta torre que remata la Basílica se construyó en 1614.
hay muchas leyendas alrededor de cómo fue encontrada la Virgen de la encina en la diócesis de Astorga recoge la leyenda relatando que en el año 450 aproximadamente llegó la primera imagen procedente de Jerusalén traída por el obispo Toribio, en el siglo IX San Genadio la escondió en Ponferrada para ocultarla de las rafias musulmanas pero con tanto celo que no se supo nada de ella hasta varios siglos después.  Sobre el año 1300 en que los templarios al comenzar la construcción  su castillo en Ponferrada necesitaron de mucha madera y un 8 de septiembre día de natalidad de la Virgen y día elegido para muchas de sus manifestaciones ir a cortar una encina esta se partió y en la mitad que quedó en pie, apareció un nicho con una virgen de estilo bizantino de la Madre y el Niño la imagen actualmente venerada es del siglo XVI.

 

Día  18/5. LAS MEDULAS  y MUSEO DE LA RADIO EN PONFERRADA

Seguimos en Ponferrada ya que hoy visitaremos el paraje de las Médulas está considerada la mayor mina hacia el abierto de la época romana, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Va más allá de este paisaje de singular belleza, rodeado de castaños centenarios, lagunas, lagos, picos y galerías, es una de las mayores obras de ingeniería de la antigüedad un paisaje cultural que muestra la acción del hombre sobre la naturaleza su transformación a la medida de sus necesidades.

La necesidad de oro debido al cambio del sistema monetario áureo decretado por el César Augusto entre otras razones hará que los romanos conquisten un territorio hasta entonces ocupado por poblaciones castreñas y los astures a los que se someterá y harán trabajar en estas minas a lo largo de aproximadamente dos siglos (el S.I. y II. d.C.)

En la explotación aurífera de las Médulas las partículas de oro aparecen en estado libre y por ello era necesario deshacer la montañas lavar el conglomerado para coger el oro en los canales de lavado y evacuar los estériles restantes fuera de la mina, lo que hizo necesario grandes cantidades de agua, que se conducían desde la montañas más altas, a través de una compleja red de canales exclavados en la roca o parcialmente hasta la explotación coma una vez allí se almacenaba en depósitos hasta su utilización hay más de 400 km de canales y algunos de ellos superan los 100 kilómetros de longitud.

El sistema utilizado era era el llamado Ruina Montium, a través del cual el agua se deshacía literalmente la montaña se introducía trompa a través de la galerías previamente excavadas y ciegas lo que provocaba la compresión del aire atrapado en su interior y hacía explotar el conglomerado de arcilla. Esta masa desprendida se lavaba en canales de madera de la que se estrellan previamente los cantos rodados (hoy visibles y reunidos en montones llamados Murias o Pedreiras), y se filtraba a través de ramas de brezo que retenían el oro. La gran cantidad de materiales estériles acumulados llegó incluso taponar la salida natural de aguas del valle, dando lugar a la formación del lago de Carucedo.

 Según Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas relata que se extraían al año unas veinte mil libras de oro lo que teniendo en cuenta aproximadamente los 200 años de explotación darían unos 5 millones de libras de oro aproximadamente unos 5.000 kilos hoy día parece poco pero en aquellas fechas de era una gran cantidad la tierra removidas alcanzan aproximadamente los 500 millones de metros cúbicos.

 En cuanto al número trabajadores plinio habla de sesenta mil hombres manumitidos punto estos estudios modernos basados en tierra removida hablan entre 10.000 o 20.000 contando con sus vitradores guardianes etc. Plinio comenta sus escritos la dureza del trabajo "es menos temerario y buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras"

Abandonada la explotación en el siglo III coma la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar Robles, escobas, carquesa, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, introducidos los castaños por los romanos en la actualidad hay algunos de ellos catalogados como árboles centenarios de todas maneras son impresionantes muy impresionantes.

De vuelta al área nos trasladamos para poner gasoil y de paso ya que estamos cerca nos acercamos a ver el MUSEO DE LA ENERGÍA, LA FÁBRICA DE LA LUZ.

Consta de tres edificios que se detallan continuación:

 EL MUELLE DE CARBONES: a principios del siglo XX coma con el nacimiento de la industria eléctrica, el carbón se destinó a la generación de electricidad gracias a la construcción de centrales termoeléctricas situadas en las cuencas mineras y en las principales ciudades. Las minas de carbón, los ferrocarriles mineros y las centrales térmicas, se convirtieron en símbolos de la industrialización, progreso, crecimiento urbano y trabajo. La “fiebre” del carbón transformó paisajes, formas de vida e identidades

NAVE DE LAS CALDERAS: el edificio de calderas es uno de los más emblemáticos del conjunto arquitectónico. Se edificó en dos etapas: la primera entre 1928 y 1930 y la segunda en la década de los años cuarenta con la ampliación de las instalaciones y de la maquinaria la nave que alberga las calderas no es más que una piel que recubre y protege las imponentes calderas. Para cumplir esta función se diseñó una estructura metálica de hierro roblonado que se alza en tres niveles. El espacio se cubre con una impresionante conjunto de vigas metálicas en celosía.

NAVE DE TURBINAS: este edificio destaca por su extraordinaria luminosidad, que proviene de la amplitud de sus ventanales, así como por las paredes de la nave recubiertas en su parte inferior de material cerámico por sus propiedades aislantes, y los austeros y elegantes elementos decorativos.

La museografía al igual que la recuperación arquitectónica ha pretendido poner en valor el patrimonio industrial de este complejo siendo en todo momento respetuoso con el edificio y su contenido en un intento de recuperar y recrear las sensaciones y los ambientes de estos espacios tan singulares que constituyen la fábrica de la luz.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario