4.- RUTA SEMANA SANTA 2017
SAN ESTEBAN DE GORMAZ,
PALENCIA, PONTEVEDRA.
DÍA
11.4.17
Despertamos con un día
soleado y con calor, una temperatura muy agradable y que en estas fechas y por
estos lares es raro, pero lo mejor es aprovechar el tiempo tan bueno que se nos
brinda.
Una vez preparados los vehículos nos dirigimos a SAN ESTEBAN DE GORMAZ, cuando llegamos, nos encontramos que donde tenemos las coordenadas para estacionar se encuentra el mercado semanal, por lo que nos dirigimos al otro lado del rio donde hay un buen parquin y tranquilo.
La villa, se
encuentra dentro del Camino del Cid (Ruta del destierro), ya que fue Rodrigo Díaz de
Vivar, El Cid, quien después de innumerables batallas, expulsó definitivamente
a los musulmanes de la villa en el siglo XI.
En el “Mio Cid en tierras de Soria”, es descrito con
singular belleza:
"Entonces tiene San Esteban esta luz, cuando se llega, como
nosotros, del otro lado del río. Dorada en los lienzos de piedra que quedan del
castillo roto; púrpura a sus pies, en el desgarrón de la montaña donde han ido
creciéndole las bodegas; sobre las techumbres, de rojo de teja usado; y ese
verde cernido del sol que traspasa las frondas del Duero…”
La primera referencia
de vida humana es un hacha de talón de la época celtíbera, fechado en el año
900 a.C
Alfonso X el Sabio
estuvo dos veces en la villa y la inmortalizó al componer sus Cantigas de Santa María, una de las
cuales relata la leyenda del Vado de Cascajar. Los Reyes Católicos concedieron
en 1504 a San Esteban el privilegio de abaratar el pan. En 1187 se celebran en la
villa las primeras Cortes de Castilla.
Cruzamos de nuevo el
río y nos dirigimos al centro de la villa,
entramos por la puerta de la villa del s. XVI, por el que transitaban las
mercancías y se efectuaba el portazgo ( pago de impuestos), en la parte
superior se encuentra el escudo de armas de Diego López Pacheco, Marqués de
Villena, conocido y renombrado en la
serie Isabel (sobre la Reina Isabel la Católica) desde aquí, nos lleva a una plaza donde se
ubica el Ayuntamiento, la plaza esta porticada, típica castellana
Nos dirigimos hacía la
Iglesia de Nuestra Sra. Del Ribero, que
se encuentra en la parte alta de la villa, por la calle que asciende hasta la
iglesia, se encuentra jalonada por casas blasonadas y en algunas de ellas, se
utilizaron, lápidas antiguas para su construcción
La galería
porticada está compuesta por nueve arcos de medio punto, siendo sus columnas
sencillas y esbeltas. La iconografía de sus capiteles es animalística y también
de inspiración oriental.
Desde este lugar
contemplamos la Iglesia de San Miguel, no nos acercamos, pues nos dicen que
está en obras y no se puede visitar, pero la
iglesia de San Miguel es el primer ejemplo de románico porticado de España.
Construida en el año 1.081, como demuestra un canecillo que porta a un monje
con un libro abierto en donde se ve la datación.
Este emblemático templo románico porticado ubicado
extramuros del enclave medieval, amparado desde lo alto por las ruinas del
castillo. Es Monumento Nacional desde
1976 y uno de los atractivos de esta localidad declarada Conjunto Histórico.
Con la desamortización de Mendizábal de 1832 este templo pasa
a manos privadas, hasta que el ayuntamiento de la villa solicita, en 1849, la
cesión de la iglesia a su propietario. La iglesia fue adquirida, después, por
el obispado de Osma-Soria y tras una restauración, se inaugura el 7 de junio de
1.900.
El templo conserva el presbiterio gótico del siglo XV y una
capilla sepulcral del mismo estilo arquitectónico. Además en su interior se
conserva la imagen del Cristo de la Buena Dicha, una talla gótica a la que se
venera cada 9 de septiembre, así como la talla románica de la Virgen del
Castillo.
En su cabecera se pueden contemplar unos frescos sobre la
vida de San Francisco pendientes de restauración. Los frescos, descubiertos en
una restauración de edificio llevada a cabo en 1985 están fechados en el siglo
XVI y catalogados como gótico tardío. Refleja la figura de San Francisco, Santo
de advocación del convento, con la presencia de San Antonio y San Buenaventura.
Después de la visita volvemos sobre nuestros pasos y nos
dirigimos al parquin donde tenemos las ACs.
Ya de noche regresamos al área y tras una tertulia, nos
retiramos hasta mañana.
DÍA
12.4.17
Nos levantamos de nuevo
con un tiempo estupendo, muy soleado, y sin nada de frio, hoy tenemos previsto
llegar a VERIN, cuando nos juntamos todos los que estamos haciendo la ruta,
comentamos porque no hacemos el trayecto hasta PONTEVEDRA, del una tirada, por mi parte no hay problema y así lo
acordamos.
Pero esta mañana lo
primero que tenemos que hacer es repostar GLP, ya que no quiero quedarme en
reserva, así que lo primero después de desayunar es dirigirnos junto a Manolo e
Isabel, a la estación de servicio donde repostar. Una vez repostados volvemos al área donde ya
están preparados el resto para salir hacía Pontevedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario