1.- RUTA SEMANA SANTA 2017 TOREBLANCA MORELLA ESCUCHA y MOLINOS
DIA
7.4.17
Nos dirigimos a la
localidad de Torreblanca, (Castellón) donde en esta ocasión se van a celebrar
la reunión de Jubilados España 2017, en el Camping Torrenostra, invitados por Rafa
Y Chimo, dos buenos amigos, que este año han organizado dicha reunión.
Entramos a la villa por la puerta de San Miguel una de las 6 puertas de la villa. Mientras esperamos a las 16,00 h., en que hemos quedado con la guía, unos cuantos dan buena cuenta de unos pasteles típicos de la ciudad, llamados FLAONS siendo de merengue secos con frutos secos en el interior, vamos una bomba dulce.
AYUNTAMIENTO, Es un
edificio gótico del S. XV. Se comenzó su construcción en 1410, terminándose a
finales del siglo XV, destacan las salas de juntas y de justicia.
La Iglesia Arciprestal
de Santa María es una construcción gótica que reúne en una misma fachada la Puerta
de los Apóstoles y la de las Vírgenes. Ya dentro, en la parte posterior del coro se puede ver esculpido en forma de friso
el Pórtico de la Gloria. La singular escalera de caracol por la que se sube al coro, el altar mayor
sus tres rosetones con vidrieras originales de la Escuela valenciana del siglo XIV,
un cuadro de la cabeza de Nuestra Señora del Sufragio, de Sassoferrato (Siglo XVII)
y el órganode Francisco Turull son
algunas de sus joyas.
Recorremos las calles a
estas horas sin mucha gente, nos adentramos en la antigua judería y por un
angosto callejón llegamos a la calle mayor ésta en su mayoría porticada.
Continuamos con la visita
Continuamos con la visita
y nosd irigimos al Convento de
san Francisco en su construcción se inició en 1272
Es un claro ejemplo de gótico
catalán-valenciano. Debió de terminarse la techumbre de madera a dos aguas
en 1387, así como un coro con arco muy tendido y piso de madera. Se terminó en
1390, año en que fue solemnemente consagrada por el obispo Hugo de Lupia.
Entre las guerras que ha sufrido destacan, Guerra de Sucesión de 1701 a 1713; Guerra de la Independencia 1808 a 1814; y sobre todo las Guerras Carlistas 1833 a 1840 ; - 1846 a 1849; - 1872 a 1876. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico por el Decreto del 3 de junio de 1931.
Hay que reseñar las Murallas
Medievales, que
alcanzan un perímetro de 2500 metros, con una altura media de 10 a 15 metros y
su espesor es de unos dos metros. Fueron construidas entre 1324 y 1330 (siglo XIV), aunque
la mayor parte de ellas fueron realizadas en tiempos del rey Pedro IV de Aragón (1336-1387) entre los años
1358 y 1465 (siglo XV) sobre la base de las antiguas murallas musulmanas de 1084 (siglo XI). Estas
fueron reformadas en los siglos XVII y XVIII y su perímetro está circunvalado
por un paso de ronda.
1
1
DIA
8.4.17
Amanece fresco, durante
la noche, ha bajado la temperatura hasta los 4º , pero de buena mañana hace un
sol que indica que el día va ha ser caluroso, salimos a las 8,45 del área de
Morella, con dirección a la localidad de
Escucha en Teruel, nos separan 110 km, y tenemos visita concertada a las 11,00
para visitar el interior de una mina
El Museo Minero de
Escucha es una mina real de carbón (Lignito) habilitada para ser visitable. En la entrada de la mina, se puede leer el
cartel con el nombre. MINA SE VERÁ.
Estacionamos en un
gran PK, sin problemas y nos dirigimos al
centro de recepción, donde tras comprobar la reserva, abonamos 12 € por
persona y nos dirigimos a la entrada donde una vez ataviados con los cascos,
linternas, nos preparamos para bajar más de 230 metros hacía el interior de la
mina
En su interior
podemos encontrar varios itinerarios, conformados por las propias galerías de
la mina, que invitan a un cómodo paseo en el que se puede descubrir desde los
diferentes tipos de herramienta que se usaban en cada época en las labores
mineras, hasta recreaciones de esas labores (recreaciones con maniquíes que
representan fielmente las labores tanto antiguas como actuales de la minería
del carbón), pasando por anécdotas muy curiosas que dejan con la boca abierta.
Además, en su
corazón encontramos un tajo de carbón abierto al público, para ver la forma de extraer este mineral, a la par que
percibe todas las sensaciones de parecer estar trabajando en la mina, incluyendo
una explosión controlada
.
.
Tras la comida y
después de reposar nos dirigimos a la localidad de Molinos, para visitar la
Gruta de los espejos.

Fue descubierta en
abril de 1961, es conocida como la cueva de las Graderas o las Grutas de
Cristal. Las Grutas de Cristal se encuentran a unos 3Km de Molinos, (Teruel).
La boca de acceso de la
cueva se encuentra a 970m sobre el nivel del mar, con un desnivel de 24m. La
cueva se creó sobre arenas, margas y calizas del cretácico superior (100m.a. –
72m.a.) y sobre conglomerados, areniscas y arcillas del oligoceno-mioceno
(40m.a.- 23m.a.).
Finalizada la visita nos dirigimos al pueblo y
estacionamos en un pk a la entrada del pueblo, donde decidimos pernoctar, pues
se trata de un lugar agradable y tranquilo. Para entrar al pk, hay que cruzar
un estrecho puente y si no lo conoces
con la Ac., no entrarías, pero estaba con nosotros Manolo e Isabel de
Palma y ellos ya había estado y nos indicaron como entrar en el amplio pk.
y una cascada natural de más de 40 metros de altura
ubicada en el centro de la población.
Después de tomas unos aperitivos y sus respectivas cervezas, nos retiramos y tras un poco de charla, cada uno se organiza hasta el día siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario