3ª
RUTA ACAV ANDALUCIA
Antequera (Málaga),Málaga, La Línea de la Concepción (Cádiz), Tarifa
(Cádiz)
21-9-18 ANTEQUERA (Málaga)
Noche calurosa, y mañana
soleada, hoy tenemos unos 100 km., hasta esta localidad, cambiamos de provincia
y nos dirigimos a una de las ciudades con más del 80 % del patrimonio histórico de Andalucía,
hoy no tenemos visita guiada, lo tenemos libre para que cada uno pasee por la
ciudad y descubra por si mismo los monumentos y lugares de interés de la
localidad.
Llegamos al área y no hay
bastantes huecos libres para todos, por lo que una vez estacionados, los que
faltan aparcan en una calle de al lado del área.
La fundación de Antequera va
ligada a la aparición del municipio romano de Anticaria. Los restos de civilizaciones
anteriores se hallan en la arqueología prehistórica y se manifiestan en
poblados cuya datación oscila entre 2000 y 2500 años a. C.
El vacío de datos entre los
grandes complejos de la prehistoria y el legado romano, no es indicativo para
ignorar posibles asentamientos de íberos,
tartesios,
fenicios
y cartagineses,
los primeros de presencia hipotética pero no desdeñable, sin embargo, la de los
cartagineses queda patente en barros y sepulcros
hallados en Cerro León, escenario de una batalla entre Asdrúbal y las legiones romanas.
En la época romana, el
pueblo asimiló rápidamente la cultura romana y la lengua latina. En
virtud de los romanos, la ciudad siguió siendo un importante centro comercial,
sobre todo conocida por su producción de aceite de
oliva. Del legado romano permanecen los baños romanos excavados, situados
en la parte suroeste de la ciudad, y la escultura del Efebo de Antequera, datado del siglo I d. C.
Desde mediados del siglo XIII,
tras la caída de Sevilla
y Jaén,
es cuando Antakira empieza
a adquirir importancia como centro de operaciones militares, debido a su
cercanía a la frontera entre cristianos y musulmanes. La importancia que en Castilla
se atribuía a la conquista de la ciudad se evidencia por el hecho de que
asumiera personalmente su realización el propio regente Fernando, que gobernaba en nombre de su
sobrino Juan II y que ha pasado a la historia con el
sobrenombre de "el de Antequera".
Después de varios intentos
infructuosos, el asalto final de los castellanos comenzó el 20 de abril
de 1410 y no terminó hasta el 22 de
septiembre, cuando los andalusíes
negociaron la entrega de la ciudad a cambio de caballerías para su retirada a Archidona. Después de la conquista, fue
declarada ciudad por una real cédula de 9 de
noviembre de 1441.
Conocer la historia de una
ciudad es conocer parte de nuestro pasado, por lo que lo primero que intento es
visitar la Oficina de Turismo y solicitar información en la que se describa los
antecedentes de la ciudad.
Vamos bajando por calles jalonadas de casas señoriales, de museos, de Iglesias y de sus cinco (5) bibliotecas, esculturas, etc. etc., .
Otros edificios civiles notorios son: el Pósito, antiguo almacén de trigo del siglo XVII; el Hospital de San Juan de Dios, construido en la segunda mitad del siglo XVIII; y el Palacio Consistorial, antiguo convento convertido en la sede del ayuntamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Antequera
Mari se ha doblado el
tobillo en una de las calles y lo tiene inflamado por lo busco una
tobillera para ponérsela, así que esta
tarde hace reposo y haber como evoluciona.
Deseando que llegue el
atardecer, ya que el calor de nuevo ha apretado hoy, y después de la reunión
diaria, nos retiramos a descansar.
22/23-9-18 MALAGA
La noche como las anteriores, ha sido calurosa, y amanece de nuevo soleado, hoy la distancia que tenemos que recorrer hasta Málaga es de unos 60 km., como tenemos tiempo, aprovechamos para desayunar churros que los hacen en una churrería al lado del área.
La noche como las anteriores, ha sido calurosa, y amanece de nuevo soleado, hoy la distancia que tenemos que recorrer hasta Málaga es de unos 60 km., como tenemos tiempo, aprovechamos para desayunar churros que los hacen en una churrería al lado del área.
Como de costumbre iniciamos
la marcha y nos dirigimos al área Málaga Beach, donde ayer llame y me
confirmaron que había suficientes plazas para estacionar todos.
Sobre las 11,00 h., llegamos
al destino y cual es nuestra sorpresa, que nos dicen que sólo hay parquin, para
6 ACs., y al requerirles, que había llamado y que me dijeron que no había
problema, la contestación fue que se ayer se habían ocupado las plazas.
Mientras estaba hablando con
la gerente, se presenta el otro grupo y debido a la longitud de los vehículos
ocupábamos parte de la autovía, por lo que había que solucionar de forma rápida
el problema surgido.
En ese momento una mujer que
estaba allí, me dijo que un poco mas adelante hay un área y me facilitó el
teléfono al que llame, y me confirmó que si había plazas para todos los
vehículos, por lo que nos dirigimos a la misma, ubicada en el Rincón de la
Victoria, y llamada El Rincón, es un área pequeña, familiar y acogedora, nos
instalamos en las parcelas, que son amplias y algunas de ellas con bastante
sombra.
Una vez instalados y como es
pronto, muchos se dirigen con el autobús a la ciudad de Málaga, nosotros hoy
descansaremos para ver si mejora el pie de Mari y lavando ropa.
Algunos compañeros, también
se quedan en el área y tras la comida y la siesta, algunos decidimos acudir a
la playa a tomar un baño, pues hace mucho calor, el camino hasta la playa es de
unos 15 minutos. La playa es de arena gruesa y negra y el agua está fresca y
apetece el baño, desde aquí ya divisamos la imponente mole del Peñón de
Gibraltar. El baño nos ha sentado de
maravilla y hemos pasado un rato muy agradable.
Al volver al área la
compañera, Mila que es fisioterapeuta, le venda el pie para ver si remite el
dolor y la hinchazón, y así terminamos un día muy apacible, aunque con
algunos sobresaltos, pero esto es normal.
La visita incluye un
recorrido por el centro de Málaga visitando los lugares más importantes, como
la calle famosa calle Larios
la Iglesia Catedral de la
Encarnación de Málaga se comienza a construir en el año 1528 sobre el solar de la
antigua Mezquita Mayor o Mezquita Aljama.
La Catedral fue consagrada
el 3 de agosto
de 1588.
El Papa
Bto. Pío IX
declaró la catedral Basílica
menor el 13 de marzo de 1855. Por lo que es uno de
los tres templos de la ciudad que cuentan con este título, junto a la Basílica de la Esperanza (1998) y al Santuario de la Victoria (2007).
Para sufragar los enormes gastos de la obra, la Corona impuso un arbitrio o impuesto a los barcos que recalaban en Málaga, exigiéndoles una cantidad por cada arroba de peso que embarcaran. De esta manera, a lo largo de todo el siglo XVIII, los trabajos avanzaron con rapidez.
A fines de la centuria se
acabaron los dineros para terminar la obra. ¿Qué pasó? Hay dos versiones. La
primera indica que los dineros recabados los destinó el rey Carlos III para que
se enviaran como ayuda a los estadounidenses que se habían alzado contra
Inglaterra para conseguir su independencia. Hoy en día, una lápida bilingüe
conmemora este hecho, que promovió en el pasado el hermanamiento de la ciudad
de Mobile con Málaga. Esa ciudad americana se ofreció, incluso, a hacer una
cuestación para conseguir la terminación de la Catedral en señal de agradecimiento.
En la actualidad la mayoría de los historiadores creen que los fondos de la
Catedral se destinaron a abrir un nuevo camino o carretera que conducía hasta
Vélez y que era muy necesario. Sea como sea, la Catedral quedó inconclusa.
Quedaron sin construir una torre -de ahí su mote de "La Manquita"-,
el tejado, la sacristía mayor, la espadaña central, la ornamentación
escultórica, etc.
Seguimos caminando y nos dirigimos al Pasaje Chinitas, muy conocido por el Café Cantante Chinitas que fue parte esencial del alma festiva de Málaga, así como las referencias del poeta Gracia Lorca dedico al torero Paquiro y también porque en el teatro, se convirtió en referente del cante y baile de la época.
Tiene también un importante
valor urbanístico por sus connotaciones para comprender la evolución
urbanística de este sector de la ciudad de Málaga, lugar por donde entraron los
Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1487, pues en el tramo
final de la calle Granada aún puede reconocerse en su
aspecto serpenteante, y en el adarve próximo a la iglesia, la herencia
urbanística de la cultura islámica.
La visita se va terminando,
llevamos más de 2,30 horas recorriendo la ciudad y nos dirigimos a las ruinas
del teatro romano que se construyó
aprovechando la ladera del pequeño monte en el que se erigió la Alcazaba.; allí
yace, a los pies de nuestro más vistoso monumento, desde los tiempos del
emperador Augusto., aunque luego fuera reconstruido varias veces. Sin embargo,
el teatro fue abandonado como tal en el siglo III.
Abandonado después, sin
embargo, no fue derribado, y es que la propia Lex Flavia Malacitana prohibía
derribar edificios sin permiso, pues lo que se mantiene de ella es el graderío
(antiguamente llamado “Cavea”) de 31 metros de radio y 16 metros de altura, la
Orchesta, parte más baja de esas gradas y donde antiguamente se sentaban las
gentes más ilustres de la ciudad, y finalmente, el escenario o Proscaenium,
donde se hacen las representaciones teatrales
También probamos el cazón,
chocos, y como no es pescadito frito (boquerones).
Ya entrada la tarde,
volvemos caminando al área y a descansar, ya que ha sido un día de mucho
caminar y Mari necesita un poco de reposo,
Descansamos y a las 20 h.,
como todos los días, preparamos la ruta de mañana, y como siempre después de la
tertulia, a cenar y a descansar
24-9-18 LA LINEA DE LA CONCEPCION (Cádiz)
Otra noche con muy buen
tiempo, y amanecido soleado como en días anteriores, la etapa de hoy es similar
a las anteriores de unos 125 km., salimos el primer grupo a las 10,00 h., y el
segundo 10 minutos después, al salir del área, se produce un error al tomar una
calle y el grupo de disgrega, por lo que continuamos varios por una camino y
otros por otro, aunque al tener que circular por autovía y con muchas rotondas,
no agrupamos en unos kilómetros más adelante.

Una vez estacionados, unos se dirigen al centro de la ciudad, otros, a Gibraltar y los mas quedamos en el área a que baje el calor para salir a dar un paseo.



Hago unas compras y de nuevo
me dirijo al área y paso el resto de la tarde con Mari, hasta la hora de la
reunión para preparar la ruta de mañana.
25-9-18 TARIFA (Cádiz)
Otro día soleado amanece y
ya es norma pues no hay visos de lluvia ni de mal tiempo, hoy nuestro destino
es Tarifa, distante a unos 40 km., por lo que la ruta es corta, así que decidimos
salir a las 11,00 h., y en una hora nos encontramos en la ciudad del viento, que
nos recibe haciendo honor a su adjetivo, pues el viento es consistente,
levantando el polvo del área municipal y en algunos momentos con fuerza
inusitada.
Estacionamos y como es buena
hora, nos dirigimos a conocer la ciudad, entramos al casco antiguo por la
puerta de Jerez, el nombre de la ciudad procede del árabe
Al Yazirat Tarif o Isla de Tarif.
Este nombre le fue dado en 710 a la isla que se encuentra frente a su costa al ser el lugar seleccionado por las tropas expedicionarias de Tarif, comandante de Tarik, en su primer desembarco en la península ibérica.
Este nombre le fue dado en 710 a la isla que se encuentra frente a su costa al ser el lugar seleccionado por las tropas expedicionarias de Tarif, comandante de Tarik, en su primer desembarco en la península ibérica.
Tras la conquista musulmana de la península ibérica en 711 se fundó en el emplazamiento actual de la ciudad una medina
cuyo nombre llegaría al castellano bajo la forma de Tarifa.
El caminar por sus antiguas
calles hoy convertidas en establecimientos de cara al turismo, da en algunos
momentos sensación de estar en cualquier pueblo árabe
Tarifa quedó entonces en manos castellanas y su defensa se encargó a Alonso Pérez de Guzmán. La amenaza benimerí fue, sin embargo, constante y en 1294 serían las tropas norteafricanas las que se presentarían frente a las murallas de Tarifa y a pesar de la dureza del asedio la ciudad resistió. Ocurrió en este asedio que los benimerines capturaron al hijo de Alonso Pérez de Guzmán y ofrecieron a éste liberarlo a cambio de la villa. “ Según las crónicas de la época, el defensor de Tarifa se negó a entregar la ciudad y ofreció su propio puñal para matar a su hijo “.
Como la visita es larga, siempre hay que descansar

Una vez finalizada la comida, y de camino al área, nos encontramos con una pastelería, donde compramos unos pasteles que nos sirven de postre.
Llegamos al área y el
viento, sigue soplando fuerte, y pasamos el resto de la tarde en el área, hasta
la hora de la reunión y finaliza otro buen día.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario