3ª
RUTA ACAV ANDALUCIA
NIEBLA (Huelva), VILA REAL DE SAN ANTONIO (Portugal), MINAS DE RIO
TINTO (Huelva), BERLANGA (Badajoz)
1-10-18 NIEBLA (Huelva)
Hoy tenemos otro amanecer
soleado, hasta el destino de hoy tenemos unos 70 km., por autovía, así que iniciamos
la marcha a las 10,00 h., ya que tenemos prevista una visita guiada a la
localidad.
Llegamos al PK que donde el
Ayuntamiento nos ha facilitado el permiso para estacionar, se encuentra en la
barriada Cooperativa, ubicada a la salida de la localidad, pero cerca del
centro y de lugar donde hemos quedado con la guía. Dejos unos retazos de la
historia de esta importante localidad.
Niebla ha tenido una gran
importancia dentro de la región de Andalucía,
con gran peso en su historia a través del establecimiento de distintos pueblos
y culturas. Fruto del paso de estos pueblos, Niebla ha recibido numerosos
nombres: los tartesios
la llamaron Ilípula, los romanos
Ilipla, los visigodos Elepla, los musulmanes
Lebla y los castellanos Niebla.
Su antigüedad se remonta
hasta los comienzos de la Edad
del Hierro, apareciendo en sus alrededores numerosos restos neolíticos
y necrópolis
dolménicas.
Durante la cultura tartésica se mantuvo un rico comercio. De
esta época data un importante anillo de oro, en que se representa quien parece
ser una diosa o cuidando de un niño. Con el pueblo fenicio fue
importante por la riqueza minera de sus alrededores y por sus facilidades de
comunicación, a través del río Tinto,
entonces navegable hasta las mismas puertas de la ciudad.
En la época romana pasaba
por Niebla la calzada que unía la desembocadura del río
Guadiana con Itálica. Por su importancia económica, política y
administrativa en ese momento, ganó el derecho de acuñar
monedas y sus
murallas tartésicas fueron reforzadas y ampliadas. Posteriormente, durante la
dominación visigoda, fue una ciudad de gran prestigio civil y militar, y llegó
a constituirse en importante sede
episcopal.
El rey castellano permitió a
la población musulmana seguir residiendo en la ciudad, al contrario de lo que
había ocurrido tras la conquista violenta de otras ciudades andalusíes.
Posteriormente Alfonso X le concedió un Fuero Real
con el fin de obligar a su repoblación cristiana, y en 1369 pasó a ser Condado
de Niebla a favor de la Casa de los Guzmanes, posteriormente duques de Medina Sidonia, hecho que
propició su segunda etapa dorada, con la construcción de templos, palacios y el
asentamiento de órdenes religiosas.
A partir del siglo XVII,
Niebla comenzó un paulatino proceso de decadencia y de descenso en su
población, provocado por el caciquismo y despotismo feudal al que eran
sometidos los ciudadanos de aquella época. Al mismo tiempo crecían los
municipios y pedanías aledañas, auspiciados por estos condes que posteriormente
independizaban.
El Terremoto de Lisboa de 1755, que tan
gravemente afectó al oeste andaluz, arruinó gran parte del patrimonio de la
ciudad y puso un punto y aparte en su riqueza histórica y artística.
Seguimos la visita visitando
la plaza principal de la localidad, donde se encuentra el Ayuntamiento, la
Iglesia dedicada a la Virgen de la Granada y la Casa de Cultura, que también es la Oficina de Turismo
De la época visigoda se
conservan vestigios de la catedral paleocristiana, la silla episcopal y piezas
ornamentales de interés en los restos de una basílica
En esta iglesia, según la
leyenda se conservan los restos del decurión (Jefe de 10 soldados
del ejército de Roma)
Claudio Fabato, llamado también Aurelio, fue testigo directo de la muerte de
Jesús, en el Gólgota, era hijo de Niebla. Parece ser, según una tradición, que
el original de este pergamino lo entregó el rey Alfonso X el Sabio al condado
de Niebla y transcrito a una lápida de mármol, cuyos trozos aún se conservan en
la Iglesia Parroquial de Niebla (Huelva), de Nuestra Señora de la Granada.
El
día 1 de abril del año 79 del calendario juliano, 33 de nuestra era, Claudio
Fabato relata a su madre Julia Marcela algo que había impresionado vivamente su
espíritu: el martirio y la muerte de un hombre, de un judío. "Para el soldado, aquel judío era un
ser excepcional". "Aquí se habla mucho, dice el decurión
(Aurelio), y unos tratan como impostor y otras de creer se un Dios".
Y
continua el soldado romano de Niebla: "No podré olvidar nunca, madre,
aquel momento de cuando él iba rendido por el peso de la
No
cabe duda que conociendo la disposición humanitaria de éste decurión, natural
de Niebla, fuera él el que tan cerca la muerte de Jesús en la Cruz, dijera las
palabras que recoge el evangelista: "Verdaderamente éste era hijo de
Dios" (S. Marcos 15,39) , "Verdaderamente éste hombre era justo"
(S. Lucas 23, 41), "Verdaderamente éste era hijo de Dios" (S. Mateo
21,54).
Es
lógico que también fuera testigo y actor de muchos pasajes del Evangelio que
estuvo al lado del Maestro, según comentó D. Emilio Castelar al tener
conocimiento de este amarillento pergamino.
Algunos
comentaristas y cronistas de la época dicen más, que parece ser que convirtió
al cristianismo, arrastró incluso a su madre, e incluso sufrió martirio. El
soldado de Niebla fue testigo de la Pasión, Muerte y Resurrección de
Jesucristo.

Finalizada la visita, nos dirigimos
al Castillo de Niebla (también
conocido como castillo de los Guzmanes) es una fortificación situado en un
extremo de la ciudadela andalusí construida durante la taifa
de Niebla, tiene planta cuadrangular, dividida en dos grandes patios
rodeados de torreones cuadrados. La torre del homenaje se levanta en la esquina
nordeste y tiene planta cuadrada rematada por almenas defensivas. El material
empleado en la construcción mezcla el aparejo de sillarejo, los sillares de
piedra y el tapial.
Aunque el castillo tiene
restos romanos,
visigodos
y andalusíes, la construcción del edificio actual es posterior a la Reconquista
y a la creación del condado de Niebla, siendo el II duque de Medina Sidonia el
constructor del castillo actual.
Todos los veranos, en los
meses de julio y agosto, se celebra el Festival de Teatro y Danza Castillo de
Niebla.
Finalizadas las visitas a
los lugares mas importantes turísticamente hablando, y siendo la hora de comer
nos dirigimos a uno de los restaurantes cercanos, donde comemos nos sólo
nosotros, sino que otros compañeros también eligen éste para comer.
Tras finalizar la comida y
con mucho calor, nos dirigimos hacía el parquin. Pasamos la tarde y como todos
los días realizamos la reunión para informar de la etapa de mañana.
2-10-18 VILAREAL DE SAN ANTONIO (Portugal)
Amanece
otro día soleado como ya estamos acostumbrados, hoy tenemos unos 125 km., de
recorrido y todo por autovía, salimos como de costumbre a las 10,00 h., y
llegamos sobre las 11,30 h., el área está cerrada con motivo de la feria de la
localidad, ya que la zona donde se encuentra el área, será ocupada por los
vehículos de los feriantes, así que sólo se puede vaciar, y nos permiten
estacionar para sólo un día y sin cobrarnos.
Mientras
van llegando los demás, vaciamos y cuando estamos todos estacionados, en
grupos, nos dirigimos a la localidad, famosa por las compras de telas,
mantelerías, toallas, etc.
La
construcción de Vila Real de Santo Antonio fue planeada a finales del siglo
XVIII por el Marqués de Pombal, como garantía de poblamiento y
centralización de la pesca junto a la frontera española, tuvo que competir en
el terreno de la pesca con el recién creado puerto, a manos de pescadores del
levante español, de La Higuerita (1756, actual Isla
Cristina), y sucedió a una antigua villa de pescadores llamada Santo
António da Arenilha. Su planta presenta una estructura de cuadrilátero
regular, igual que la Baixa de Lisboa.
El
puerto dispone de un servicio de transbordador a la cercana localidad española
de Ayamonte, con una frecuencia horaria, de manera que cada media hora sale un
barco en alguno de los dos sentidos de la dirección Vila Real-Ayamonte.
Antes
de la entrada de ambos países en la Unión
Europea y la firma del tratado de Schengen, en este puerto se situaba
el puesto fronterizo (alfândega) internacional.


Se hace la hora de la comida, y nuestras amigas nos recomiendan un rte., donde se sirve bacalao cocinado de muchas maneras, así que allí nos dirigimos y desde luego es una muy buena experiencia.
Después de comer vamos a
tomar el café y un pastel a una de las pastelerías mas típicas de S. Antonio.
Ya atardeciendo nos retiramos
a descansar un rato, habiendo despedido a nuestras amigas, con la intención de
vernos pronto. Y como regularmente, nos reunimos para informar sobre la ruta y
actividades del día siguiente.
3/4-10-18
MINAS DE RIO TINTO (Huelva)
De nuevo otro día en la
Ruta, hoy ha amanecido con mucha niebla debido a la cercanía del río Guadiana
(estamos justo en la orilla de la margen derecha), hace un poco de fresco que
se agradece después de todos los días de calor que hemos pasado, desayunamos y
vamos a comprar el pan tipo bocadillo que se llaman “ paposacos ” se trata de
una pan muy blando que dura 3 ó 4 días como el primero.
No tenemos prisa pues son
130 km., y tenemos concertado para las visitas el día 4, por lo que hoy, nos
dirigimos al lugar que nos ha ofrecido el Ayuntamiento para poder estacionar,
se trata del parquin junto al polideportivo.

Todos estacionados y como ya
es costumbre los compañeros, se distribuyen para ir visitando la localidad, por
nuestra parte, nos dirigimos al área que se encuentra en un pueblo a 4 km.,
donde cargamos agua que era lo que nos faltaba.
Al volver hacía el parquin,
junto con Alfonso, nos dirigimos a las oficinas del Museo Minero, donde
cerramos las visitas del día siguiente, así como los desplazamientos y pagamos
la visita de todos, previa recaudación.
Volvemos y pasamos el resto
del día en el auto, para que Mari se vaya recuperando, y mañana poder hacer la
visita sin problemas.
4-10.-
Hoy amanece de nuevo soleado, y como estamos junto al mercado donde hay una churrería, vamos a comprar churros para desayunar.

El Museo Minero cuenta con una superficie expositiva de 1800 m2, 8 espacios expositivos, en los que se incluye la Reproducción de Mina Roman.
En la exposición permanente
se presenta, en primer lugar, el proyecto y la línea de trabajo llevada a cabo
por esta Fundación, para luego pasar a realizar un recorrido por las
características medioambientales y geológicas de la comarca antes de
adentrarnos en la historia de esta región, siempre en relación con la
explotación de sus recursos mineros.
Finalizadas las visitas al
Museo y el simulador de la Mina Romana, nos dirigimos al parquin para recoger
las Acs, y dirigirnos a los otros destinos que vamos a visitar, cuando llegamos
al parquin ya se encuentra nuestro guía con el vehículos del Parque Minero, así
que vamos saliendo en caravana y nos
dirigimos a la mina Peña de Hierro, donde también que visitas la parte interna, (túnel de Santa María) pero debido a un fuerte incendio ocurrido en agosto, la han cerrado por precaución, ya que no saben como habrá afectado a la mima, y hasta que no terminen los estudios estará cerrada.
dirigimos a la mina Peña de Hierro, donde también que visitas la parte interna, (túnel de Santa María) pero debido a un fuerte incendio ocurrido en agosto, la han cerrado por precaución, ya que no saben como habrá afectado a la mima, y hasta que no terminen los estudios estará cerrada.
Finalizamos aquí la visita y de nuevo con las ACs en marcha, nos dirigimos a la estación para hacer el recorrido en tren siempre bordeando el Río Tinto, en un trayecto de 1,30 horas aproximadamente.
La llegada del consorcio
británico “Riotinto Company Limited” el 14 de febrero de 1873 para una
explotación masiva de los recursos mineros de la comarca, introduce un fenómeno
tecnológico acorde con las pretensiones de rentabilidad y eficacia de la nueva
explotación, el Ferrocarril.
Este fue un gran símbolo de
la llegada a Riotinto de la revolución industrial y supuso la insignia de la
compañía para el desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su
objetivo principal la conexión de la mina con el puerto de Huelva.
Nuestros compañeros Carlos y
Mila, han tenido un problema ya que les ha saltado un fusible ya que no les
permite conectar ninguna luz ni le funciona nada de electricidad en la Ac.,
para repararlo, se dirigen a Sevilla (la ciudad mas cercana), y me dicen que
nos veremos en Córdoba una vez que les reparen el vehículo.

Hoy los compañeros, me han dado una grata dorpresa, pues entre todos han decidido regalarme, una caricatura y la verdad, es que he salido muy favorable, les agradezco el detalle, pero como siempre digo, que no hace falta, ya que estas Rutas las preparo con todo el cariño, pues es una form de convivir a la vez que conocemos lugares que aunque ya los hayamos visitado, se ven de manera distinta, yendo con compañía.


El resto del día lo
utilizamos para realizar algunas compras y jugar a la petanca, hasta la hora de
la reunión para informar del día siguiente.
5-10-18
BERLANGA (Badajoz)
Esta noche aunque me
enterado por la mañana, ha sido movida, ya que la Guardia Civil, ha efectuado
unas detenciones frente al parquin donde estamos, la verdad que no me he
enterado y algunos de los compañeros sí que lo han hecho y han sido los que nos
han contado lo ocurrido, cuando nos hemos levantado.
Ayer en la reunión se propuso
si hoy se podía hacer una comida en común y les comenté que por mi parte no
había ningún problema, que si se hacía se contara con nosotros.
La duración de la etapa es
de unos 2 ½ h., y vamos estacionando en la amplia zona de estacionamiento,
mientras se consulta el menú y el precio llegando a un acuerdo y se decide que
si se va hacer la comida en conjunto.
La comida es buena y bien
cocinada, transcurre con normalidad, y el tiempo va pasando haciéndose hora de
retirarnos, ya por la tarde, dedicados tras un rato asueto, los compañeros de
nuevo juegan las partidas a la petanca, aunque en esta ocasión las mujeres
también se animan
No hay comentarios:
Publicar un comentario