3ª
RUTA ACAV ANDALUCIA
MEDINA AZAHARA, CORDOBA, ANDUJAR (Jaén)
6/7-10-18 MEDINA AZAHARA y CORDOBA
Otro día más y una etapa
menos, esta frase me recuerda cuando estaba haciendo mi último Camino de
Santiago este mismo año.
Y este día de nuevo amanece
soleado y la noche ha sido tranquila y fresca, de nuevo ya preparados para
salir hacía nuestros destinos de hoy de los que nos separan unos 135 km.,
llegamos a Medina Azahara, sobre las 12,00 horas, vamos estacionando conforme
vemos los huecos donde podemos ubicarnos, hasta que estamos todos colocados, cuando
llegamos Carlos y Mila, ya están allí con la Ac., reparada, y nos han preparado
las entradas para poder acceder al recinto.
Repartimos las entradas y
tomamos en autobús que nos lleva hasta la parte superior donde se encuentra la
ciudad.
El Califato de Córdoba fue un estado andalusí
proclamado por Abderramán III, de la dinastía omeya, en el año
929 d.C. Con de mayor esplendor político, social y económico de la España musulmana, haciendo de la ciudad de Córdoba
la más avanzada de Europa y el asombro del mundo.
Medina
Azahara,
castellanización del nombre en árabe,
Madīnat al-Zahrā' ("la ciudad brillante"), fue una ciudad palatina o
áulica que mandó edificar Abderramán
III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba,
Los principales motivos de
su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la
fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros
califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus
grandes enemigos.
La cultura popular también
dice que fue edificada como homenaje a la mujer favorita del califa: Azahara.
Ha sido calificada como el Versalles de
la Edad
Media. Fue elegida por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo
desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas, de tal manera que la
ciudad y la llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente
dominadas por las edificaciones del Alcázar.
Finalizamos la visita y nos dirigimos al aparcamiento en
Córdoba, ubicado muy cerca del centro de la ciudad, el trayecto lo hacemos en
unos 20 minutos, la entrada al parquin está un poco complicada debido a que la
entrada es muy estrecha para nuestros vehículos, conseguimos pasar y nos tienen
un sitio reservado, ya que había avisado con antelación de nuestra llegada.
Como de costumbre una vez estacionados, cada uno decide lo que hacer durante el
resto del día.
Terminamos el bocadillo,
(por cierto muy bueno), y nos retiramos hacía el aparcamiento, cuando llegamos,
tenemos una mala noticia, ya que alguno de los compañeros, le han preguntado al
vigilante el precio del parquin y éste les ha contestado que 18 €, día.
Y enseguida me lo han
comunicado, ya que yo les había dicho 12 € por día, ante esto, me entrevisto
con el vigilante y le comunico que en las web de áreas y en los libros, el
precio son de 12 € por día, a lo que contesta que es el precio que marca la
empresa.
Ante esto, le digo que en
lugar de 2 días nos quedaremos un solo día y que mañana nos marcharemos pagando
los 18 € que nos pide, a la vez le digo que preparen 19 hojas de reclamaciones,
pues no estamos de acuerdo con el precio, pues ni en la web de la empresa
consta precio alguno.
Al decirle que nos íbamos y
que le pedíamos las hojas de
reclamaciones, llamo al encargado y éste le dijo que me pasara el teléfono,
teniendo una conversación con el encargado en el sentido que no era culpa
nuestra, que la empresa no comunicara a las webs el cambio de precios y que en
su web tampoco había constancia de precio alguno, (algo que es irregular). Al final de la conversación, llegamos al
acuerdo de que nos cobraban los 12 € por día, que es lo que marcan las webs y
los libros de áreas.
7-10 Córdoba
En la parte que el puente da
al centro de la ciudad, se abre lo que fue una de las puertas de entrada a la
ciudad.
Se va haciendo la hora de comer y hemos visto el bar Taberna “Santos “ lugar donde se hace la más famosa de Córdoba en su histórica ubicación, ubicada frente a la puerta de Santa Catalina de la Mezquita-Catedral.
Después de la comida y el
café, volvemos paseando de nuevo ahora con las calles atestadas de gente, ya que hoy se celebra la Virgen del Rosario y se sale en procesión por las calles del centro de la villa
café, volvemos paseando de nuevo ahora con las calles atestadas de gente, ya que hoy se celebra la Virgen del Rosario y se sale en procesión por las calles del centro de la villa
Por mi parte me dejan una
escalera para poder subir al techo de la AC, para limpiar las placas solares,
que tenían mucha suciedad acumulada durante el viaje.
Hoy de nuevo tenemos la
reunión para comentar la etapa de mañana, y las actividades que tendremos y nos
retiramos a descansar.
8/9-10-18
ANDUJAR (Córdoba)
Noche tranquila y mañana
soleada como ya es norma en esta Ruta pues la lluvia no ha hecho acto de
presencia, aunque estamos oyendo por la radio que en la zona del Mediterráneo,
están en alerta por lluvias.
Cuando están todos los
vehículos estacionados y ya concretada la hora de la visita guiada que se
realizará mañana día 9, les comunico
que hasta las 10,30 horas, tenemos libre para hacer lo que estimen oportuno.
Nosotros junto con Carlos y
Carmen, vamos a tomar un aperitivo, y nos dirigimos al bar que se encuentra
junto al parque y la verdad que nos gustan las tapas que nos ponen con las
cervezas, y ya que estamos, decidimos quedarnos a comer, el menú es muy bueno,
en relación calidad-precio.
Tras la comida, reposamos un
rato y nos dirigimos a Montoro, a visitar a nuestra nieta, con la que pasamos
una muy buena tarde, y de nuevo volvemos al aparcamiento, donde los compañeros,
como ya es costumbre se encuentran jugando una partida de petanca.
Ya de noche, algunos deciden
salir a cenar y otros nos quedamos charlando y nos retiramos hasta el día
siguiente.
9-10
Hoy ha salido un día
nublado, aunque se espera que se vaya despejando durante la mañana, un día
perfecto para caminar, pero antes de eso, vamos a la churrería que se encuentra
a la entrada del parque y compramos unas porras para el desayuno.
A las 10,30 hora señalada
para la visita, se presenta la guía que nos dará conocer la localidad, comienza
con una explicación sobre los orígenes y
vicisitudes de la villa, durante varios periodos.
El primer pueblo que se
asentó de una forma notoria en la zona fueron los oretanos,
pueblo íbero,
fundando la antigua Isturgi, en el lugar que hoy
ocupa la pedanía
de Los Villares de Andújar
Con el dominio Romano, el Municipium
Isturgi Triumphale quedó adscrito, primero a la Hispania
Ulterior y, después, a la Bética y el Conventus Cordubensis.
Todo indica que fue una ciudad floreciente al abrigo de la producción y
comercialización de la cerámica romana altoimperial (Ss. I-II d. C.)
Sobrevivirá aún algunos años
y aparecerá mencionada entre las ciudades del reino visigodo como Sturgi. Pero el nombre de Isturgi se pierde en la noche de los
tiempos con la llegada del Islam
En el año 711 tras la batalla del Guadalete toda la zona sur de la
península pasaría a ser Al-Ándalus. Trasladada la población desde los Villares de
Andújar al actual casco antiguo de Andújar, el nombre de Anduyar (Andújar) surgió por primera
vez durante el emirato de Mohamed I (853). Los almohades, en
el siglo
XII, fortificaron la ciudad definitivamente.
En el año 711 tras la batalla del Guadalete toda la zona sur de la
península pasaría a ser Al-Ándalus. Trasladada la población desde los Villares de
Andújar al actual casco antiguo de Andújar, el nombre de Anduyar (Andújar) surgió por primera
vez durante el emirato de Mohamed I (853).
Los almohades, en
el siglo
XII, fortificaron la ciudad definitivamente. o obstante, algunas fuentes
señalan que la repoblación cristiana de Andújar no comenzó hasta el año 1228
Fue ocupada en 1808 por los
franceses. El general francés Dupont, tras conquistar Córdoba, se recogió en
Andújar, donde estableció su cuartel general. Desde Andújar, Dupont envió las
tropas a Bailén
donde perdió la batalla. Tras la derrota en Bailén, se firmaron las
capitulaciones de la batalla en Andújar en el Palacio de Gracia Real.
Al principio de la Guerra Civil, Andújar quedó del lado
republicano. Tras un bombardeo de la ciudad por fuerzas franquistas, el capitán
de la Guardia Civil Santiago Cortés se refugió en el Santuario de Nuestra
Señora de la Cabeza junto con muchas familias con mujeres y niños. Después de
una larga y dura defensa, el reducto cayó en manos de los republicanos. Hubo
numerosas bajas entre los defensores y los civiles y el capitán cayó herido de
gravedad muriendo poco después.
Casa
palacio de mediados del siglo XVI, de estilo renacentista, en el siglo XVIII
sufre una importante remodelación en su interior al realizarse su actual patio
porticado. Esta casa solariega, conocida también con el nombre “Casa de la
Aduana”.
Conforme vamos caminando,
nos va mostrando casas señoriales, que se jalonan unas de otras, algunas recuperadas
como hoteles y/ o casas rurales, otras se han convertido en dependencias
municipales, como al referida anteriormente, como la Casa Cárdenas y Valdivia,
que alberga hoy en día el Palacio de Justicia.
Nuestros pasos nos llevan
por estrechas calles al Palacio de los Coellos de Portugal del s. XVIII, y alguno de los restos de la
muralla, hasta el Palacio Niños Don Gome, que alberga el Museo Arqueológico de
Andujar.
Esta
casa solariega de los Cárdenas y Valdivia se conoce popularmente con el nombre
de “los Niños de don Gome”, referencia a los diez hijos que tuvieron entre 1622
y 1632 D. Gome Valdivia y Cárdenas y D.ª Mayor de Nicuesa y Cobaleda.
El
palacio está construido a espaldas de la muralla almohade y en las proximidades
de la Puerta del Sol donde se encontraba la imagen de la virgen de la
Consolación, muy venerada por los vecinos de Andújar desde la Edad Media.
El
edificio fue construido a finales del siglo XVI. El espacio trapezoidal que
precede a la casa solariega tuvo carácter público hasta 1841, año en el que quedó
anexionado al palacio.
Como casa de comedias, fue
una de las mejores de Andalucía, más entroncada con el refinamiento renacentista italiano que con
los castizos corrales de comedias al uso en la península Ibérica, en la actualidad.
A la izquierda del patio se encuentra una magnífica
escalera de "estilo imperio" de finales el siglo XVIII, en la que interviene
Santiago de Calatrava y está decorada
con un bello zócalo de azulejos.
Desde el año 1559 se comienza a convertir su antiguo interior
gótico en un espectacular templo de salón. Así, interiormente se cubren con
bóvedas baídas de estilo manierista las naves laterales, mientras que en la
nave central se ejecuta una sucesión de cúpulas rebajadas.
Es esta una
interesante capilla, cerrada por una reja de hierro forjado realizada en un
taller local, fechada en 1578, Retablo
Mayor compartimentado en paños rectangulares por columnas clásicas
rematadas por frontones curvos partidos y volutas de tintes barrocos.
Aquí finalizamos
la visita que ha durado más de 3 horas y en la que la guía de forma didáctica,
nos ha mostrado los monumentos más representativos de la ciudad, aunque todavía
quedan muchos mas por descubrir.
Sintiendo ya un
poco de hambre y sed, nos dirigimos de nuevo al bar donde ayer comimos, y de
nuevo pedimos unas cervezas con unas buenas tapas y después como no, hoy
decidimos comer con unas tapas variadas.
Tenemos una
sobremesa, con los compañeros que también están en el local y nos retiramos a
la AC.
Hoy tenemos la
reunión cuasi diaria para comunicar la etapa del día siguiente y como no las
actividades a realizar y mañana será otro día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario