3ª
RUTA ACAV ANDALUCIA
EL VISO DEL MARQUES (C. Real), CHINCHILLA DE MONTE ARAGON (Albacete),
AYORA (Valencia)
10-10-18 EL VISO DEL MARQUES (C. Real)
Otra noche tranquila, y de
nuevo amanece soleado, hoy de buena mañana, nos dedicamos a lavar los coches,
pues al estar bajo de los árboles, vienen a anidar gran cantidad de estorninos
y manchan todo lo que hay abajo. Es pagar un pequeño precio por estacionar con
sombra.
Desayunamos y con los
vehículos ya preparados, iniciamos la etapa de hoy de unos 90 km., llegamos al
área del Viso, un espacio muy amplio, ya que se trata de la explanada donde se
celebra la feria y el mercadillo.
Estacionamos y nos dirigimos
hacia el Palacio del Marques de Santa Cruz D. Álvaro de Bazán, ya que tenemos
concertada la visita guiada a las 12,00 h.,
Se trata de un Palacio construido
por el marino
Álvaro de Bazán, caballero de
la Orden de Santiago, capitán del Mar Océano y almirante de
la Marina española. Está situado al lado
de la iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción
Sufrió algunos daños a causa del terremoto de Lisboa en 1755, hundió el techo del salón de honor, donde se había pintado el gran fresco que representaba la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas, que las crónicas de Felipe II describían como magníficas. En él podemos encontrar objetos marineros de la época. Llama la atención un mascarón de proa perteneciente a una nave que dirigió el marqués. Durante la Guerra de la Independencia, los franceses lo arrasaron, y para cuando llegó la Guerra Civil había servido de granero, colegio, establo, cárcel y hospital .
Hay un dicho en Viso del
Marqués que dice: “El marqués de
Santa Cruz hizo un palacio en el Viso, porque pudo y porque quiso”.
La visita al Palacio del
Marqués de Santa Cruz, nunca decepciona, en esta ocasión es la quinta vez que
la visito, y cada vez me sorprende un nuevo detalle de las pinturas, recordar
que hay 8000 m2 de pinturas, y hoy los compañeros han salido total y gratamente
sorprendidos por lo que acabamos de ver, tanto es así que algunos de ellos, han
asegurado que volverán otra vez para disfrutar de la bellezas del Palacio.
Es la hora de comer y nos
dirigimos a un bar que nos han recomendado por las tapas que sirven, allí
comemos y nos retiramos a descansar, ya que a las 17,00 h., tenemos otra
visita, en esta ocasión al Museo de Ciencias Naturales de Viso.
El Museo de Ciencias
Naturales de Viso del Marqués se encuentra en el antiguo edificio que fue
sede de la Casa Consistorial. Fácilmente identificable por la torre con reloj
que domina el trazado urbano del pueblo.
Las muestras que ofrece al
visitante son en su gran mayoría de carácter permanente. Flora, fauna,
minerales, rocas, fósiles, setas, colección entomológica, y especialmente
lepidópteros, malacología (conchas y caracolas), componen con otros aspectos
naturales la esencia de este museo vivo, dedicado a fomentar la investigación,
el estudio y el respeto a la conservación y mejora de la naturaleza de toda
España y
especialmente la de Castilla-La Mancha, a través de sus salas de
exposiciones, jornadas micológicas, charlas, conferencias y demás actividades.
Terminamos las visitas
quedando sorprendidos por los monumentos y la cultura que atesora este pequeño
pueblo de la Mancha, una verdadera sorpresa que se merece desde luego no una
visita, sino varias, enhorabuena a los “Viseños” por tener guardados estos
tesoros.
Nos dirigimos hacia el área donde algunos compañeros, como de costumbre juegan a la petanca, hasta la hora de la reunión y tras un rato de tertulia sobre el día de hoy nos retiramos a descansar
11-10-18 CHINCHILLA DE MONTE ARAGON (Albacete)
Hemos descansado muy bien y
a las 10,00h., estamos ya todos preparados para salir. Hoy tenemos la etapa más
larga de la ruta 225 km., que también los hacemos por autovía, aún así vamos a
realizar una parada en La Roda, para descansar un rato y tomar un café o lo que
cada uno quiera (algunos hacen un buen almuerzo con bocadillo de embutido de la zona).
La villa, de trazado medieval, está enclavada en lo alto de un cerro desde cuya cima domina la llanura manchega.
Resulta del todo
incuestionable su origen remoto como demuestran diversos yacimientos
arqueológicos de la zona, como los encontrados de la Vía
Augusta (época romana), que delatan que fue un importante cruce de caminos
En época musulmana, siglo
VIII, hay ya referencias históricas de Chinchilla, pero es hacia 928, bajo el califato cordobés, cuando adquiere notoriedad.
Recibió el nombre de Ghenghalet y figuró entre las poblaciones más importantes
del Reino de Murcia. También bajo el mismo dominio se
llamó Yinyalá o también Sintinyala.
Las tropas de Alfonso X, coaligadas con la Orden de Calatrava y los ejércitos de Jaime I de Aragón al frente de Pelayo Pérez Correa comendador de la Orden de Santiago, la conquistaron a los árabes en 1242. En 1243, a través del Tratado de Alcaraz entre el mismo rey de Castilla y los descendientes de último rey de Murcia, Ibn Hud, cediendo todo su reino, se consolida el dominio castellano en la plaza ...con la ciudad de Murcia e todos sus castillos que son desde Alicante fasta Lorca e fasta Chinchilla.
En el siglo XIV formó parte
del Marquesado de Villena. Juan II (padre de Enrique IV e Isabel la Católica) la incorporó a la Corona de Castilla. Durante este reinado el
infante Enrique de Aragón, maestre de la Orden de Santiago, intenta apoderarse
del Señorío de Villena, apenas lo consigue durante un año, ya que Chinchilla
opone una dura resistencia y por esta fidelidad a la monarquía castellana la
villa recibe en 1422 el título de ciudad
Seguimos con la visita y comenzamos una subida constante hacia la parte alta de la localidad, en una pequeña plaza nos encontramos con una estatua dedicada a la Semana Santa, muy importante en esta villa
Justo enfrente del Ayuntamiento, se encuentra la Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador. En su interior se encuentra la imagen del siglo XIV de la Virgen de las Nieves, patrona de la ciudad. Aunque en la actualidad presente un interior barroco, con yeserías superpuestas, sus comienzos se encuentran en los primeros años del siglo XIV, si bien las sucesivas reformas que ha sufrido, la han convertido en una amalgama de estilos, desde el gótico-mudéjar, hasta el neoclasicismo dieciochesco.
Seguimos de nuevo caminando al lado de los restos de la muralla, nuestros pasos nos llevan a las Casas Cueva llamadas “Del Agujero” escavadas en la piedra caliza creando autenticas casas, que nos recuerdan a las que hemos visitado en Guadix
Seguimos ascendiendo hasta situarnos a la altura del Castillo (de origen árabe), y símbolo de la ciudad. Se trata de un antiguo emplazamiento ibérico y más tarde romano, ocupado posteriormente por los visigodos. Los árabes lo conquistaron denominando a esta plaza Ghenghalet.
Hoy no tenemos reunión pues
aquí finaliza de manera oficial la 3ª Ruta de Acav, mañana algunos compañeros
se dirigen a sus casas, y otros vamos hacia Ayora a disfrutar de la fiesta del
Primer Corte de la Miel.
12/13/14 -10-18 AYORA " Primer corte de la miel " (Valencia)
Noche fresca en Chinchilla, ya que esta ciudad es
muy fría en invierno y de mucho calor en verano, en las fechas que estamos ya
comienza hacer fresco, y yo ayer, seguramente en la visita a la villa, me
constipe, pues salí con manga corta y en el castillo ya hacía bastante fresco,
pero bueno ya lo iremos curando.
Salimos hacía Ayora, nos separan 80 km., y por
consejo de Alfonso que reside en esa villa, circulamos por carreteras
secundarias, que son totalmente rectas, haciendo de la etapa, muy agradable, en
una hora llegamos a nuestro destino, que se encuentra en el aparcamiento de las
pistas deportivas y debido a la cantidad de ACs., que acuden a este evento,
también se abre un colegio para estacionar.
Los amantes de la miel podrán deleitarse, en los diferentes stands de los
productores apícolas locales, de las diferentes variedades de mieles y
productos derivados de la misma.
Además, también hay una amplia zona
gastronómica donde poder degustar los diferentes platos y productos de la
gastronomía local y de sus alrededores.
En torno a la feria se organizan una gran variedad de eventos culturales y
turísticos, donde el visitante podrá descubrir el rico patrimonio de la
localidad.
Para finalizar este relato quiero dar las gracias a los compañeros que han confiado en mi trabajo y espero que haya sido de su agrado y que hayan disfrutado de los lugares que hemos visitado y lo que hemos vivido.
En especial a Alfonso y
Josefa (Romanticos), por la ayuda prestada durante todos estos días y hacerme
más fácil el trabajo de organización.
Comenzamos esta convivencia
como desconocidos, ya que algunos de los compañeros era la primera vez que
realizaban estas rutas, pero al finalizar quiero reseñar que me llevo una parte
de cada uno de los compañeros que hemos compartido estos días.
Gracias a todos y esperemos
que haya otras, para seguir conviviendo y conociendo nuestro precioso país.
Un fuerte abrazo para todos
P. BELTRAN, CORRECAMINOS,
LATINO, CASKOFET, LUSCA, RUFI, ALMAYETENSE, P. BLAY, GRUMETE, ROMANTICOS,
BOMBERO, RAFNAT, ALFONS, MAT MOR, AL VENT, MAESTRO, PILOTO, GALLEGO
No hay comentarios:
Publicar un comentario