MONTE
SAN MICHEL (F), SAN MALO (F), LOURDES (F),
9/8
Otra noche de tranquilidad, hemos dormido muy bien,
ya que el cansancio ha hecho que durmiéramos de un tirón, al despertarnos nos
hemos dado cuenta que esta todo mojado, y está lloviendo, así que creemos que
no ha parado en toda la noche.
Hoy nos dirigimos a MONTE SAN MICHEL (F), que se
encuentra a unos 20 km., así que nos preparamos sin prisa y nos acercamos a
comprar algunas cosas para comer, ya que las reservas son casi inexistentes.
Después de las compras nos dirigimos al Monte, donde
queremos ir al camping que está en la zona de estacionamiento, pero al llegar
nos dicen que si no tenemos reserva, no es posible entrar, ya que está
totalmente ocupado, nos dicen que en este mismo parquin podemos estacionar y permanecer 24 horas, y
desde aquí salen las lanzaderas en dirección al Monte, así que entramos en el
PK., nº 8 para las autocaravanas N 48º 36´29” W 1º 30´18” sacamos el tique que en temporada alta las 24
h., son 17,50 € y hay para vaciar aguas grises y negras, aunque no dispone de
agua de ninguna clase.
Una vez estacionados, nos dirigimos a la terminal de
las lanzaderas está a unos 5 minutos caminando desde el parquin, y vemos que la
cola es muy larga, nos dicen que tardaremos en
todas las casas y las murallas construidas en la Guerra de los Cien Años, (1337 / 1453), destaca la Abadía.
La existencia de la Abadía se conoce desde que en el
año 966 una comunidad Benedictina se estableció e hizo construir una primera
iglesia.
Se llamaba en sus orígenes “Monte Tombe” cuenta la
leyenda que en el año 708 se apareció el Arcángel San Miguel en sueños al Obispo
Saint-Aubert, pidiéndole que construyera un santuario con su nombre.
En esas fechas en las faldas del Monte empezó a
crecer un pueblo para acoger a los peregrinos, haciéndose la Iglesia demasiado
pequeña, en el s. XI se edificaron 4 criptas y una gran iglesia abacial y en el s. XIII se comenzó a construir la “ Maravilla “, 2 edificios a 3 niveles, coronados por el claustro y el comedor de los monjes.
A mitad del camino desde la entrada a la población a
la Abadía, se encuentra la Iglesia Parroquial dedicada a San Pedro, en la
puerta se encuentra una estatua de una mujer guerrera, que representa a Juana
de Arco. Heroína de la Guerra de los 100 años. Esta Iglesia fue erigida entre
los s. XV y XVI
En esta zona las mareas “vivas” son impresionantes,
siendo las más grandes de Europa y produciendo un fenómeno natural y mágico,
llamado “Macareo” se trata de
una ola que puede llegar a
decenas de centímetros durante las mareas vivas. La
marea ascendente penetra a contra corriente en la desembocadura del río
formando de repente una elevación de agua,
en la bahía de Monte san Michel, el
Macareo, remonta los tres ríos que en ella desembocan.
La Abadía
esta regentada por la Dirección de los Monumentos Nacionales Franceses, siendo
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Ya tarde, no he comentado, que nunca en ningún
Monumento, hemos visto tanta gente es un sinfín, un ir y venir sin parar de
personas, que ocupan todo el espacio disponible, en este caso ocupamos, y cansados
de subir y bajar escaleras, de hacer cola
para pasar de una estancia a otra, salimos del interior de la Abadía en la que sólo te guías por lo carteles, no se ve a nadie que dirija ni que vigile, ya que no hay nada que se pueda deteriorar por tocar, y no se puede uno perder pues la avalancha de personas te llevan en volandas de una sala a otra.
Volvemos caminando a la zona donde se encuentran las
lanzaderas que de nuevo nos llevan a la zona de parquin y volvemos a la AC.
Damos un
paseo por la zona del Pk y jardines, después vamos a descansar hasta que
se hace noche, pues queremos ver el Monte iluminado, hemos visto fotografías y
parece más impresionante.
La diferencia entre esta tarde-noche y esta mañana,
ha sido mucho más satisfactoria, esta noche, pues no ha habido las colas ni las
aglomeraciones que había de día, resumiendo, nos ha impresionado, gustado y
disfrutado mas de noche que de día.
Ya en la AC, descansamos, escribimos este relato y
mañana mas
10/8
Anoche ya anochecido, nos dirigimos a las lanzaderas
para volver al Monte y verlo de noche, hemos visto en fotos y es precioso, y
queremos vivirlo en vivo. La verdad que hacía una noche de perros, con un
viento muy fuerte, y con lluvia, que con la fuerza del viento las gotas hacían
daño.
Llegamos al final de la pasarela y tenemos una
visión completa de la isla, es una vista para no perdérsela, hacemos unas
fotos, y como arrecia la lluvia, volvemos a la parada de las lanzaderas para
volver al parquin.
Esta noche ha llovido a ratos y amanece con nubes y
claros y parece que el sol hoy ara su presencia, aunque el viento sigue siendo
fuerte.
Nos preparamos y salimos en dirección a nuestro
destino de hoy, la localidad de SAN MALO
(F), queremos visitar la ciudad, se encuentra a unos 50 km., del parquin
del Monte, tardamos una hora en hacer el recorrido, y nos dirigimos al área N
48º 38´38” W 1º 59´34” el vaciado y carga de agua es gratuito, el
parquin, P+R, ( traslado al centro en
autobús gratuito con el tique de entrada al parquin y son 7,5 € las 24 horas.
empedradas y llenas de colorido, con tiendas de
regalos y suvenires por doquier, así como restaurantes, vamos paseando
disfrutando de momento de las callejas, edificios, muralla, paseo de ronda, en
fin todo lo que se puede visitar.
Estación balnearia conocida por su ciudad cercada y
su relación con el mar, la ciudad es una de las más visitadas de Bretaña y su
población alcanza los 200 000 habitantes en verano. Fruto de una rica
historia marítima, es un puerto importante (de recreo, de pesca, de comercio y
de viajeros) y un centro económico.
Su centro histórico tiene la particularidad de estar
amurallado completamente, con una construcción que remonta al siglo XIII.Nos adentramos por una estrecha calle que nos lleva
a la Catedral de Saint Malo, dedicada llamada también Catedral Saint-Vincent, de estilo
gótico y románico, fue construida en el siglo XII




Varios
vestigios del edificio del siglo XII de Châtillon siguen siendo hoy parte de
los claustros, la nave y el cruce del crucero. El coro fue construido en el
siglo XIII y la torre comenzó en el siglo XII, y se terminó en 1422. El lado
sur de la catedral y las tres capillas en el área del coro datan del siglo XV.
Entre
1583 y 1607 se reconstruyó el lado norte de la catedral y se ensanchó el
transepto norte. En el siglo XVIII se construyó la capilla sur y la fachada de
la catedral fue reconstruida entre 1772 y 1773.
La
catedral fue la sede del antiguo obispado de Saint Malo desde el año 1146 hasta
1801, cuando el Concordato de 1801 abolió ese obispado y dividió su territorio
entre los obispados católicos de Rennes, Saint-Brieuc y Vannes.
Seguimos
nuestro paseo por calles centenarias y llenas de historia
853 855
con edificios señoriales, y que dan
al famoso puerto que dio fama a albergar a buques corsarios
Saint-Maló, la ciudad corsaria
Durante
los siglos XVI y XVII, Saint-Malo era famosa por albergar los buques de los
corsarios. En aquella época, la ciudad se enriqueció gracias al descubrimiento
de las Indias y de las Américas con las que va a desarrollar intercambios de
mercancías y se hace famosa con sus armadores, hombres de letras y científicos.
El
rey designa Saint-Malo como ciudad corsaria y así empieza una gran caza a los
buques ingleses y españoles para pillarlos y hundirlos.
Algunos
de estos corsarios se hicieron muy famosos como Auguste Magon y sobre todo Surcouf,
que hostigaba a los buques comerciales ingleses impidiéndoles usar la ruta de
las Indias.
Después de
terminar de comer y de reposar, es pronto todavía, por lo que decidimos hace un
tramo para que no se nos haga tan pesado estos días volviendo a España. Nos
dirigimos a la localidad de VIVONNE (F), cerca de la localidad de
Poitiers tiene un área pública gratuita
en N 46º 25´34” E 0º 15´46” han sido unos 250 km., llegamos a las 20,00
horas y por hoy ya tenemos bastante, mañana será otro día.
11/8
Otra noche más en tierras francesas, hemos dormido
muy bien y acompañados de la persistente lluvia que no ha parado en toda la
noche, esta mañana continua lloviendo, hoy tenemos pensado llegar a la
localidad de LOURDES (F), tenemos unos 390 km., y hemos pensado ir por
carreteras sin peajes y sin autopistas, así que después de desayunar, nos
ponemos en marcha, la lluvia no cesa, el paisaje va cambiando conforme vamos
atravesando Pueblos, Comarcas y Departamentos, desde cereales, pasando por
pastos de de ganado, ovino y vacuno, campos enormes de panizo, y de girasoles,
atravesamos ríos algunos de gran tamaño, por el que discurren barcazas, otros
más medianos donde navegan barcos de recreo y muchos más pequeños pero todos
con bastante caudal de agua.
Una vez estacionados nos dirigimos hacía la Basílica
de la Virgen que se encuentra a unos 15 minutos caminando.
En el año 1858,
la localidad de Lourdes era una muy pequeña aldea con casas humildes, como así
también sus habitantes, que en un ochenta por ciento eran analfabetos.
Esta gruta
era un lugar solitario con un suelo árido y seco en el cual crecían rosales
silvestres, que eran las flores de la zona.
Aquí fue
donde, según el testimonio de Bernadette
Soubirous, se produjo
una de las apariciones marianas más conocidas de la Historia, en el año 1858.
Hoy junto a
esa Gruta de las Revelaciones se alza un santuario y un lugar de
peregrinación. La Gruta y la Basílica de la Inmaculada Concepción (construida
por Monseñor Laurence, obispo que acogió las revelaciones privadas a santa
Bernadette Soubirous), constituyen el santuario original.
Posteriormente,
todo el conjunto de templos y edificios que tienen como centro la Gruta
mencionada recibieron el nombre de Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.
Reproducciones de la gruta
En la cavidad natural donde se produjeron las apariciones se dispuso una estatua de la Virgen María, además de un altar, bancos con reclinatorio, un soporte para cirios, etc. De ese conjunto se hicieron reproducciones, más o menos literales y generalmente a la misma escala, en muchos lugares fuera de Lourdes, en las que son invariables la gruta y la imagen de la Virgen. Según la reproducción, pueden aparecer, también, el altar, los bancos, y en ocasiones, una estatua de Bernadette.
En la cavidad natural donde se produjeron las apariciones se dispuso una estatua de la Virgen María, además de un altar, bancos con reclinatorio, un soporte para cirios, etc. De ese conjunto se hicieron reproducciones, más o menos literales y generalmente a la misma escala, en muchos lugares fuera de Lourdes, en las que son invariables la gruta y la imagen de la Virgen. Según la reproducción, pueden aparecer, también, el altar, los bancos, y en ocasiones, una estatua de Bernadette.
La organización del Santuario
El área que
la compone tiene 52 hectáreas con 22 lugares de culto, que visitan 6 millones
de personas al año aproximadamente. El responsable hoy es el obispo de
Tarbes-Lourdes, que nombra como representante permanente a un rector.
El rector se hace cargo de aproximadamente siete mil personas de la Hospitalidad Nuestra Señora de Lourdes y más de 100.000 de las hospitalidades de las distintas peregrinaciones y regiones del mundo.
También transitan 30 sacerdotes para
recibir y acompañar a peregrinos y celebrar y administrar los sacramentos.
Pertenecen a cuatro congregaciones religiosas y diferentes diócesis.
Además, existen cinco comunidades femeninas que están también al servicio del santuario. Posee 297 empleados fijos y 95 temporales para el mes de febrero (cuando se celebra la fiesta de la Virgen de Lourdes) y más 63 de servicios varios.
Además, existen cinco comunidades femeninas que están también al servicio del santuario. Posee 297 empleados fijos y 95 temporales para el mes de febrero (cuando se celebra la fiesta de la Virgen de Lourdes) y más 63 de servicios varios.
Paseamos por los amplios y abiertos espacios donde
se encuentra ubicada la Gruta de las Apariciones Marianas, admiramos las
distintas iglesias que se encuentran bajo distintas advocaciones de la Virgen,
así como la capilla
donde se encuentra la reliquia de Bernardet cogemos agua del manantial al lado de la Gruta, y ponemos una vela recordando a todos los familiares y amigos, tanto los que han faltado como los que están con nosotros. Esto creo que es ser creyente, y por eso lo hacemos
.
donde se encuentra la reliquia de Bernardet cogemos agua del manantial al lado de la Gruta, y ponemos una vela recordando a todos los familiares y amigos, tanto los que han faltado como los que están con nosotros. Esto creo que es ser creyente, y por eso lo hacemos
.
Volvemos al área, a descansar y hoy es la última
noche que pasamos fuera de España después de 82 días viajando por 8 países,
conociendo culturas que sólo teníamos en nuestra imaginación, cumpliendo una
ilusión y un sueño que se ha hecho realidad, nunca es tarde para poder cumplirlos.
Siempre hay que tener mucha ilusión, esperanza y
luchar por conseguir lo que en un momento se vio como inalcanzable, ahora se ve
como algo que no se olvidara nunca, es un viaje que siempre quedará grabado en
nuestra memoria. Y por si nos olvidamos, tenemos más de 7.000 pruebas gráficas
que atestiguan lo que hemos vivido y disfrutado, momentos inolvidables.
Y por hoy ya está bien
Hasta mañana
No hay comentarios:
Publicar un comentario