DIAS, del 16 al 19 de Mayo.
Como hemos estado visitando la localidad de la
Albuera (Badajoz), para disfrutar de su recordatorio de la Batalla ocurrida el
16 de mayo de 1811, en este pequeño pueblo de 200 habitantes, en el que se
concentraron tropas Españolas, Alemania, Inglaterra, Polonia y Portugal,
aliadas, contra las tropas Francesas que se dirigían a Badajoz, con el fin de
romper el cerco que al tenían sometido las tropas aliadas.
En estos terrenos lucharon mas de 80.000 soldados de
ambos bandos, y al finalizar el día 16, se estima que habían caído entre
heridos y muertos mas de 15.000 soldados de ambos bandos, ya que la lucha fue
encarnizada, llegando al cuerpo a cuerpo, quedando destruida la mayor parte de
la localidad.
Esta recreación que se viene conmemorando desde hace
ya algunos años, además de recordar la Batalla, una de las mejores cosas que se
siente es la intensidad que ponen los vecinos de la Albuera y los invitados de
otros pueblo en que también hubieron batallas, como Arroyomolinos (Cáceres),
Almeida y Campomayor (Portugal).
También es de reseñar que en este homenaje, no hay
ni vencedores ni vencidos, ya que en las guerras todos los bandos contendientes
pierden y se tratan a todos y todas las naciones por igual.
Muy aconsejable de visitar y conocer esta recreación
histórica
DIAS: 20,21,22
Finalizadas las representaciones, comenzamos, lo que
será nuestro viaje soñado.
El lunes 20, salimos junto con José y Manoli,
nuestros amigos de Guadalajara con dirección a Valladolid, siendo esta nuestra
primera etapa, hacemos una parada intermedia para comer y descansar, y
continuamos hasta la ciudad de Pucela, donde nos esperan nuestros amigos José y
Rosi con los que salimos a tomar unos vinos y a pegar un bocado.
Tras la despedidas nos retiramos a dormir, ya que
mañana tenemos otra etapa esta hasta Pamplona.
Dia 21,
Después de un buen descanso, salimos de Valladolid,
y como no puede ser de otra manera, todo funciona correctamente, pero al salir
del área el Tom Tom, se bloquea, y al coger el de repuesto pasa lo mismo, así
que con el teléfono nos apañamos hasta la parada de la comida, donde haciendo
ingieneria telefónica consigo que uno de ellos funcione.
Tras la comida seguimos la ruta hasta Pamplona, esta
noche pernoctamos en el área de Berriozar N 42º50´23” E 1º39´49” que nos viene mejor para seguir
mañana la ruta que nos llevara a Touluse.
Dia 22
RECOMENDACIONES PARA FRANCIA.
-
Si se reposta en estaciones de servicio
no atendidas, como las de los supermercados Intermarche, repostar siempre el
dinero justo, si se pone lleno, aunque se reposte 20 €, automáticamente, retienen
de la cuenta entre 130 y 150 € durante un mínimo de 5 días.
-
Las autopistas son caras, pero en
algunos momentos vale la pena pagar ya que sobre todo desde la frontera hasta
unos 250 km., al interior de Francia, las carreteras son estrechas, con mucha montaña
y con infinidad de rotondas.
Después de esa
distancia, ya si es aconsejable conducir por carretera, son amenas y con unas
vistas preciosas.
Otro día mas, y ya estamos listos para salir de
España y comenzar nuestro viaje por tierras galas, primero repostamos gasoil y
GLP y salimos rumbo a Roncesvalles, antes de salir de la ciudad, llenamos los
depósitos de gasoil y de GLP.
Para llegar a Roncesvalles, la carretera es
estrecha, con curvas y estrecha en muchos de los tramos, lo que se dice una
típica carretera de montaña. La bajada es aún más sinuosa y nos lleva hasta
Valcarlos, el último pueblo español, seguidamente cruzamos la frontera, hoy
inexistente, solo nos hemos dado cuenta que estamos en Francia por la presencia
de los Gendarmes.
Otro día mas, y ya estamos listos para
salir de España y comenzar nuestro viaje por tierras galas, primero repostamos
gasoil y GLP y salimos rumbo a Roncesvalles, antes de salir de la ciudad,
llenamos los depósitos de gasoil y de GLP.
Seguimos la carretera que nos lleva
hasta San Juan a Pie de Puerto, donde muchos inician en Camino Jacobeo,
teniendo una impresionante subida para llegar a Rocesvalles, inicio del Camino
Español. Buscamos un lugar donde estacionar y todo son señales de prohibición de
estacionamiento, por lo que optamos por
acudir al área privada donde por 8 € estamos unas 5 horas, dándonos tiempo a
visitar la localidad, comer y descansar.
En la ciudad, estacionamos en un PK, N
43º35´13” E 1º26´11” al lado del río, muy amplio y tranquilo. Donde
pasamos la noche.
23-5.
La noche ha sido muy tranquila, en el
parquin al despertarnos ya de día, vemos que hay algunas ACs, estacionadas, en
la que al parecer viven de manera continuada, pero como digo, el parquin es
aconsejable y sin problemas.
Salimos en la salida núm 56 (en estas
autopistas, no son como en España que van con el kilometro que marca la ctra., sino
que están puestas desde el inicio de la vía.), pagamos 13,80 € por el
recorrido, y nos hemos evitado mas de 2 horas de conducción, debido a la
estrechez de la carretera, curvas y sobre todo rotondas.
Se encuentra al este de la ciudad de Burdeos y al norte de la ciudad de Montauban. Forma parte de un valle abierto en la montaña calcárea del Causse por el río Alzou.
Este poblado, debido a la gran belleza de su situación, lo hace apta para los artistas y excita la curiosidad de los arqueólogos; pero su reputación proviene especialmente del célebre santuario de la Virgen Negra, que durante siglos ha atraído peregrinos de todos los países, entre ellos reyes, obispos, y nobles.
Reyes como Luis IX de Francia, Enrique II de Inglaterra y Alfonso III de Portugal, o predicadores como Domingo de Guzmán o Antonio de Padua, marinos como Jacques Cartier, el compositor Francis Poulenc, desconocidos o famosos, muchos han subido la gran escalera.
La ciudad también da su nombre Rocamadour al queso de leche con denominación de origen, desde el año 1996, el cual se elabora con un cierto tipo de cabra.
Las paredes del interior de la iglesia de San Sauveur estaban cubiertas de pinturas y de inscripciones que recuerdan los peregrinajes de personas famosas. Seguramente estaba pintada desde su construcción, sin embargo esta descripción cuenta el estado después de las restauraciones del siglo XIX, con pinturas de 1929... durante el siglo pasado, la población prefirió seguir la moda de las paredes y de la Virgen desnudas, para tener una presentación más rústica. La descripción continua diciendo que las reliquias de San Amadour (1166) se pueden ver en la iglesia subterránea... era verdad hasta la misma época. Hoy, las reliquias no se pueden ver, y esta iglesia se volvió a un lugar de adoración del Santo Sacramento. En la cima del acantilado romano, no se encuentra el castillo construido en la edad media para defender a los santuarios, sino una pared fortificada del siglo XIV y un castillo construido en el siglo XIX, con un campanario del siglo siguiente.
Para poder acceder a la parte baja del
pueblo, hay dos opciones bajar por escaleras o bien utilizar un ascensor que
baja unos 10 metros, el coste es de 3,10 € por persona bajar y subir por este
medio.
Utilizamos el ascensor y hay una parada
intermedia en la que se encuentra la Basilica.
La escalera de acceso tiene doscientos dieciséis peldaños, que los antiguos peregrinos subían de rodillas. Subiendo la escalinata se accede a un patio alrededor del cual están la basílica de San Salvador y siete capillas, una de las cuales alberga la imagen de Nuestra Señora de Rocamadour (una Virgen Negra del siglo XII). El santuario celebró su milenio en 2013.
La cripta de la basílica guarda las reliquias de San Amador, encontradas en 1166. De estilo románico, consta de una sola nave y en la restauración de 1858, dirigida por el padre Chevalt, apenas sufrió alteraciones.
Según la leyenda, la espada que apareció inscrustada en las rocas sería Durandal, puesta por el propio Roldán para que no cayese en manos de sus enemigos. Roldán partió de Rocamadour para atravesar los Pirineos, pero murió en Roncesvalles (resultando improbable la veracidad de esta leyenda).
Desde las restauración del Santuario, la semana mariana de septiembre es una celebración importante para los cristianos de los alrededores.
Tras las fotos de rigor damos por
finalizado el paseo, y nos dirigimos a la capital de la Comarca, la localidad
de SARLAT LA CANEDA, pueblo medieval
como tantos otros por esta zona donde
pasaremos la noche el área de pago 7 €,
24 horas N44º53´43” E 1º12´45”.
24.5
Noche muy ruidosa, ya que el área se
encuentra justo al lado de la carretera, pero con el trajín del día el sueño es
profundo y dormimos del tirón, visitamos la ciudad es medieval y preciosa,
paseando por sus estrechas calles, parece que estamos en la edad media
A sus extremos norte y sur, dos plazas sirven de entrada a la calle de la République: la calle comercial de Sarlat que une ambas plazas.
La Plaza de las Ocas de Sarlat es uno de los rincones con más encanto que ver en el pueblo.
En esta plaza hay varios hoteles particulares con torres de todos los estilos: redondas, cuadradas y hasta hexagonales. Vamos, que en la Plaza de las Ocas había mucho caché.