viernes, 21 de junio de 2024

7 COORDENADAS, AREAS, LUGARES VISITADOS Y DIAS DE RUTA CAMINO DE SANTIAGO ACAV

 

COORDENADAS, AREAS,  LUGARES VISITADOS y  DIAS DE RUTA

 

A     A)  Teruel                     N 40º 9´ 59”   W   1º 5´ 8”

       A)  Zaragoza               N 41º 40´59   W 0º 53´24”

        A)   Olite (NA).              N 42º 28´48”  W 1º 38´48”

PK) Roncesvalles  (NA)      N 43º 00´31”   W 1º 19´07”

A       A) Berriozar (NA)        N 42º 50´25”    W 1º 39´55”

PK) Sta. Maria de Eunate (NA)   N 42º 40´21”    W 1º 45´40”

PK) Puente la Reina (NA)   N  42º 40´29”  W 1º 48´31”

A      A) Ayegui (NA)              N 42º 39´17”   W 2º 2´42”

PK)  Torres del Rio (LO)       N 42º 33´13”    W 2º 16´19”

        A)   Logroño                  N 42º 28´42”    W 2º 27´25”

PK) Monasterio de Yuso (LO)     N 42º 19´27”  W 2º 52´00”

PK) Sto. Domingo de la Calzada (LO)   N 42º 26´19”  W 2º 57´00”

PK) Monasterio de Cardeña (BU)  N 42º 18´16”   W  3º 36´30”

       A)   Burgos                  N 42º 21´18”    W3º 40´25”

PK) Castrojeriz (BU)   N 42º 17´11”    W 4º 8´29.4”

       A)   Fromista  (PA)       N 42º 15´23”   W 4º 24´ 45”

A) Carrión de los Condes (PA)   N 42º 20´20”   W 4º 36´29”

A)  Saldaña  (PA)     N 42º 31´ 06”   W 4º 44´27”

PK) Villa Romana La Olmeda (PA)   N 42º 28´49”  W 4º 44´11”

A) León                N 42º 36´28”    W 5º 33´50”

A) Astorga (LE)   N 42º 27´06”    W “6º 3¨55”

A) Ponferrada (LE)      N 42º 32´34”    W 6º 35´11”

PK) Las Medulas (LE)     N 42º 27´ 76.4”  W 6º 45´9.31”

PK) Área descanso Autovía (LU)    N 42º 43´52.7”   W 7º 1´12.2”

PK)  Samos  (LU)        N 42º 43´3.17”     W 7º 19´7.35”

             A)  Sarria   (LU)          N 42º 46´19”     W 7º 24´37”  

A)  Melide  (LU)           N 42º 54´64”      W  8º 00´ 68”

A)  Milladoiro (LU)       N 42º 50´79”       W 8º 34´ 88”

AP)  Fisterra (C)          N  42º 54´ 6.59”   W 9º 11´8.12”

          A)   Vigo                      N 42º 15´0.9”       W 9º 41º 7”

PK)  Verín   (OR)         N 41º 56´ 6.9”    W 7º 26´4.40”

PK)  Castillo Monterrey  (OR)    N 41º 56´49”    W  7º 26´58”

A)   Zamora                 N 41º 30´21”   W 5º 45´37”

 

 

Total Días …..   24    Total  Km.        2.258 

Lugares Visitados     33

jueves, 20 de junio de 2024

6 DIARIO DE LA RUTA DEL CAMINO SANTIAGO ACAV 2024

 


Día 21-22/5   MELIDE Y SANTIAGO DE COMPOSTELA

La fundación de la villa de Mellide es desconocida, pero aparece documentada por primera vez en 1140. A principios del siglo XIII, el burgo de Mellide fue devastado, ya que estaba establecido alrededor de la iglesia de San Pedro. Sin embargo, gracias a la ayuda de Alfonso IX, la nueva villa comenzó a reconstruirse a lo largo del Camino.

En 1320, la villa obtuvo un privilegio del Arzobispo de Santiago, don Berenguel de Landoira, que le permitió levantar un castillo, fortificar la villa con murallas y cobrar el portazgo. Además, en esa época, también recibió la concesión de fueros.

A lo largo de su historia, Mellide ha sido escenario de importantes acontecimientos en Galicia y España. En 1467, los caudillos irmandiños se reunieron en esta villa y decidieron oponerse al arzobispo Alfonso de Fonseca y Ulloa y a Sancho Sancho de Ulloa, quienes tuvieron que huir a Castilla.

Durante esta revuelta, derribaron las murallas de la villa. En 1520, los estamentos eclesiásticos y nobiliarios de Galicia también se congregaron en Mellide para acordar unirse, si fuera necesario, a Carlos I en su lucha contra los comuneros.

En el siglo XV surgieron o adquirieron nuevos linajes un significado social y político que antes no existía en Galicia, entre ellos los Ulloa.

El hecho más destacado, arquitectónicamente hablando, de los Ulloa en Mellide, fue la reconstrucción de la iglesia del convento de Sancti Spiritus hacia 1498, impulsada por Sancho Sánchez de Ulloa.

Del siglo XVII es la fundación y construcción de la Obra Pía de San Antón, un palacio barroco con capilla inicialmente dedicada a la enseñanza, con Capilla y Palacio, hasta 1862, en que se vendió el Palacio al Concejo, y la Capilla para culto.

Durante el siglo XVIII se amplió la iglesia del convento de Sancti Spiritus y se construyó su actual fachada barroca. Posteriormente se produjo la desamortización del convento en 1835, y tras ser abandonado, pasó a ser iglesia parroquial en 1840.

Mellid tuvo notable relevancia en la Guerra de Independencia. En el mes de junio de 1809 las tropas napoleónicas acampaban en Mellido.

Eran batallones que el francés Marconet, que ocupaba la ciudad de Santiago, tenía acampados en la localidad de Mellide. La presencia de los soldados franceses en Mellide provocó que los mellidenses se movilizaran rápidamente contra ellos. Los vecinos comenzaron a azotar a los franceses y causarles bajas.

Esto provocó que el general Marconet reforzara la guarnición de Mellide con tropas de refresco. El comandante del batallón de Monforte de Lemos, Antonio Ponce, se enteró de la llegada de estos refuerzos y decidió, en compañía del padre franciscano Conde, salir al encuentro de los franceses. El 17 de junio de 1809, la avanzada (el grupo de soldados que va delante del cuerpo principal para observar de cerca al enemigo o investigar - indagar - su situación) chocó con un grupo de franceses que habían abandonado la ciudad en busca de provisiones para sus pueblos y mataron a siete soldados franceses, poniendo en fuga a los demás. Cuando entraron en Mellide, según el parte que el comandante del citado batallón de Monforte de Lemos envió al Marqués de la Romana, el teniente de avanzada, José Quiroga, calculó la presencia de nada menos que 3.000 soldados franceses con bastante caballería.

Destaca Convento de Sancti Spíritus, actual iglesia parroquial. Fue un antiguo convento de franciscanos terciarios fundado en el siglo XIV, con ampliaciones en los siglos XV y XVIII. Destacan los enterramientos del siglo XV de la Capilla Mayor de Leonor de Mendoza e Inés de Castro, esposa de Don Sancho de Ulloa, conde de Ulloa. También es muy reseñable el retablo barroco de la Capilla Mayor, de finales del siglo XVII, obra del escultor Francisco de Castro Canseco, por encima de unos anteriores y conservados frescos (pinturas)

 

 SANTIAGO DE COMPOSTELA

Capital de la Comunidad Autónoma de Galicia. Y en ella tienen su sede del Gobierno Autonómico y sede del Parlamento de Galicia .

La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación  del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su catedral, dedicada precisamente al apóstol Santiago, y que es el destino de los cientos de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago.

El clérigo del siglo XIX Antonio López Ferreiro, escribió:

Para resumir, diremos que los nombres con que sucesivamente fue conocido el lugar del sepulcro de Santiago, fueron los siguientes: Liberum donum, Arca marmorica y Campus Stellae o Compostella. El primero, aludiendo sin duda a la espontánea donación de Lupa, designaba el fundo en que fue levantado el sepulcro. El segundo nació de la forma y materia del monumento sepulcral, y sirvió por mucho tiempo para la designación del lugar. El tercero se debe a las circunstancias maravillosas del descubrimiento del Cuerpo de Santiago a principios del siglo IX, y desde entonces quedó como el nombre propio del lugar.

 

En Galicia existe una tradición que dice que el cuerpo del apóstol fue traído desde el Puerto de Jaffa, en la Provincia romana de Judea, en barco hasta Iria Flavia (Padrón), en la entonces provincia Tarraconense. Una vez llegada la comitiva cristiana, la reina de Iria, Lupa, ordenó en primer lugar perseguirlos y mandó un contingente a por ellos que, durante la persecución, se ahogó en las aguas del río Tambre. 

La reina Lupa, impresionada, se ofreció a ayudarles a encontrar un lugar para enterrar al apóstol, que fue transportado en un carro con bueyes. Según la leyenda los bueyes se detienen en un lugar llamado Libredón (de Liberum Donum), donde es enterrado, hasta que es supuestamente descubierto en el año 813

La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, al hallazgo del supuesto enterramiento del apóstol Santiago. El rey asturiano Alfonso II manda construir una iglesia y alrededor nace la villa. A partir de ese momento la ciudad se conformará en torno al centro de poder representado por el arzobispo de Santiago y su representación física, la catedral. El Camino de Santiago marcó desde entonces el devenir de la ciudad.

El santuario fue adquiriendo relevancia política. De este modo allí fueron coronados monarca del Reinop de Galicia y del Reino de León como Sancho Ordóñez, Ordoño IV, Sancho I o Bermudo II . La ciudad fue creciendo y Sisenando II la fortificó en el año 969, conformando lo que se conoció como Locus Sancti Iacobi. Esta muralla creó un sistema defensivo alrededor de la iglesia que había donde se sitúa la actual catedral, la plaza da Quintana y el convento de San Paio. 

Dado el auge que estaba cobrando, la ciudad fue destruida por Almazor el 10 de agosto del año 997, el cual solo respetó el sepulcro del apóstol. Al volver los habitantes, comenzó la reconstrucción y, a mediados del siglo XI, el obispo Cresconio dotó a la ciudad de un recinto de fosos y una nueva muralla, sobre el antiguo anillo de empalizadas para proteger los nuevos barrios que habían surgido alrededor del Locus. Además, reivindicó para ella la condición de sede apostólica.

Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, tallado por el maestro Mateo

El año 1075 el obispo Diego Peláez dio comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento del peregrinaje hace de Compostela un lugar de referencia religiosa en Europa, lo que aumenta su importancia, y la ciudad se ve recompensada también políticamente al alcanzar, en la época del arzobispo  Diego Gelmíres, la categoría de metropolitana para la iglesia compostelana (1120) mediante la bula papal Omnipotentes Dispositione otorgada por el papa Calixto II, que consistía en el traslado provisional de la silla metropolitana de Mérida hasta Santiago de Compostela al estar la primera bajo dominio musulmán. Liberada de la vieja tutela de los arzobispos de Braga, que mantuvieron su autoridad sobre la mayor parte de las diócesis del naciente reino de Portugal, la Iglesia de Santiago tenía jurisdicción sobre la mayoría de las de León y Asturias (la archidiócesis de Oviedo solo fue creada en 1954). Santiago era, además, centro de un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela, que iba desde el río Iso hasta el Atlántico. Desde Santiago se organizó la resistencia armada frente a las invasiones de los normandos, los cuales conocían al reino de Galicia como Jakobsland (País de Santiago) como aparece en las sagas nórdicas.

Un hecho importante, desde el punto de vista político, fue la coronación por Diego Gelmírez de Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII, en la catedral compostelana como rey de Galicia. Desde el punto de vista religioso, sin embargo, hay que resaltar la concesión del privilegio del Año Santo Jubilar Jacobeo mediante la bula Regis Aeterni del papa Alejandro III en 1181. Desde el punto de vista social, cabe mencionar el prematuro levantamiento burgués contra Gelmírez y la reina Urraca en 1117. En estos años se redactó el Códice Calixtino, un conjunto de textos reunidos en los años finales del arzobispado de Gelmírez y que se presentaba como de la autoría del papa Calixto II, fuente fundamental de la historia de la peregrinación a la tumba del apóstol.

 

Día 23/5 FISTERRA

Después de pasar dos días en el área de Milladoiro, cerca de Santiago, muy bien comunicada con bus, y ahora restringida a las plazas que han cercado, por lo que pedimos permiso a la P. Local y nos permitieron estacionar fuera de las plazas de ACs, pero hay que tenerlo en cuenta que ya no hay e espacio que había con anterioridad.

Asi que hoy nos dirigimos a nuestro final del Camino al “ Fin de la Tierra “ estacionamos en el área privada que hay a la entrada de la localidad, que ya teníamos reservada con anterioridad.

Una vez estacionados, nuestro compañero Vicente, se dispone a preparar unas paellas para todos los compañeros, mientras unos y otros vamos preparando los vehículos, lavando, etc.

Las paellas están muy buenas y nos ponemos a comer, mientras lo hacemos, acordamos que subiremos al faro por la tarde.

Después de reposar la comida y mantener la tertulia, nos dirigimos al faro, al llegar comprobamos que algunas ACs y campers estacionadas, aunque hemos visto que una de las partes del PK esta bloqueada con piedras para no permitir el acceso a los vehículos.

Dejamos las Acs, y nos dirigimos al faro y al final del cabo donde observamos el inmenso océano que se abre ante nosotros, aquí piensas que has conseguido llegar que has llegado al final, pero verdaderamente aquí comienza el verdadero Camino el que llevamos en la vida cotidiana, el camino del día a día en ir superando dificultades mucho mas trascendentales y complicadas a las que se han presentado durante estos días pasados.

Los orígenes de Finisterre se pierden en la oscuridad del tiempo, pero existen datos de su existencia por la singularidad geográfica de este enclave que atrajo la atención de los geógrafos e historiadores grecorromanos, aunque los datos aportados por estos carecen del rigor de la historiografía moderna. Se puede mencionar un párrafo de Lucio Anneo Floro, de finales del s. I, en el que afirma que Décimo Junio Bruto, tras recorrer toda la costa del Océano como vencedor, no regresó hasta contemplar, no sin cierto horror y miedo de cometer un sacrilegio, como el sol se precipitaba en el mar y una llamarada salía de las aguas. Este espectáculo lo pudo haber visto desde el Monte del Cabo de Finisterre. Según cuenta la tradición, en este monte los romanos encontraron un altar al sol (Ara Solis) construido ahí por los pueblos que habitaron estas tierras antes de la romanización. En este monte se encuentran los restos arqueológicos de Vilar Vello que aún no han sido excavados ni estudiados, así como la ermita de San Guillermo, muy relacionada con la cristianización de unos lugares paganos destinados a los ritos de la fertilidad.

De la época romana y mezclados con objetos anteriores a ella se han encontrado en las parroquias de Duyo innumerables restos que dan testimonio de la existencia de una importante población. La tribu de los nerios habitó estas tierras y es probable que en este valle de Duyo se localizara su principal asentamiento, conocido como la ciudad de Dugium.

Camino de Santiago

Relacionado con el Camino de Santiago o Ruta de Santiago y como finalización del mismo se construyó la iglesia de Santa María de las Arenas a finales del siglo XII, lugar donde se encuentra la imagen del SAnto Cristo de Finisterre. Talla gótica del siglo XIV y de estilo similar al Santo Cristo de Burgos y de Orense. Frente a la Iglesia se encontraba el hospital del peregrino, fundado por el párroco Alonso García en 1469. 

También es el punto final del GR-1, sendero de Gran Recorrido que discurre entre Ampurias (Gerona) y Finisterre. Recientemente, excavaciones promovidas por la Consejería de Cultura de la Xunta de Galicia han encontrado importantes yacimientos de origen medieval en la Ermitade San Guillermo que demuestran la afluencia de peregrinos, ya desde tiempos medievales.

Para finalizar y despedirnos, por la noche celebramos una noche de queimada aprovechando que tenemos entre los camparos/as a unas hermanas gallegas Inma y Guadalupe, que son las  encargadas de aportar el orujo y a realizar el conjuro.

Fueron unos momentos de gran alegría, canticos, chistes, en fin un gran ambiente, muy buena camarería y preparando para volver, tenemos todavía 2 días para separarnos, pero estos ya están fuera de lo que hoy terminamos.

Ha sido una muy buena Ruta, esperemos poder seguir rodando por lugares que nos creen muy buenos recuerdos.

Hasta siempre