ENLACES DE FOTOGRAFIAS:
https://plus.google.com/photos/105217463587398077908/albums?banner=pwa
Día 23/9/15
Un nuevo día comienza y como
en los anteriores el cielo despejado y soleado, así que, después del desayuno
como todos los días ponemos en orden la Ac., y nos dirigimos hacía BATALHA, que aunque ya la conocemos,
siempre hay que volver a los sitios conocidos pues siempre se aprende algo
nuevo.
En esta ocasión y después de
la visita a Alcobaça, donde en el
pueblo cercano llamado Aljubarrota
(ya referido anteriormente), pues ahora hay un centro de interpretación a unos
2 km., de aquí, donde se explican los pormenores de la la batalla y se efectúa
una recreación el 14 de agosto, como ya reseñe de forma breve en un anterior
escrito.
El campo de batalla se
denomina Campo Militar de San Jorge, donde siendo inferiores en número los
portugueses el 14 de agosto de 1.385 mandando las tropas Nuno Alvares Pereira y
del rey Joao I, vencieron a las tropas castellanas, en la batalla de
Aljubarrota se hizo de la mayor importancia política, diplomática y medieval a
la escala medieval.
Ya que se innovaron nuevas
técnicas de combate, entre ellas la novedosa de que hombres a pie derrotaran a
la caballería, Diplomática por la firma de la alianza entre Portugal e
Inglaterra, que dura hasta el día de la fecha, y políticamente se resolvió la
disputa entre Portugal y el reino de Castilla-León, permitiendo la afirmación
de Portugal como reino independiente.
Además de estas la batalla,
posibilitó una de las épocas mas grandiosas de la historia de Portugal: Los
Descubrimientos, estando a la cabeza de ellos el Infante Enriques.
Mas información: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Batalha
Después de comer y viendo
que nos queda mucha tarde por delante, nos decidimos ir a POMBAL, localidad distante unos 35 km., de donde nos encontramos,
por lo que en unos 45 minutos, hacemos el recorrido, y nos dirigimos al área de
la localidad, se encuentra en la zona polideportiva, junto a las piscinas, y
comprobamos que no hay ninguna Ac.
Una vez estacionada, nos
dirigimos a la oficina de turismo, que se encuentra en la plaza del Marqués de Pombal,
y recogemos la información para conocer la ciudad, por lo que vemos en los
planos, lo mas importante es el castillo, y hacía el nos dirigimos, subiendo
una empinada calle, que nos lleva hasta este enclave privilegiado, este se
encuentra en un alto desde el que divisa toda la ciudad y localidades cercanas,
se construyo entre el 1.156 y 1.171, por
el Maestre de los Caballeros Templarios Guadaldim Pais, recibiendo su primer fuero en
1.174, el castillo, no fue escenario de actividades de guerras pero se mantuvo
siempre alerta ante la invasión de los ejércitos musulmanes durante el s. XII,
participando en la reconquista de Portugal. De estilo románico sólo fue testigo
regio durante el reinado de D.Manuel I, como así lo atestigua el escudo
manuelino sobre la puerta principal.
Pasando por distintos
avatares en 1.811, durante la invasión francesa fue devastado, siendo
restaurado en parte en el 1.940. En la actualidad, sigue esta
restauración, sirviendo además, para
realizar representaciones teatrales, como de otras índoles de ello da muestra
el escenario que se encuentra en uno de los laterales junto a la muralla.
La Torre del homenaje además de la restauración sobre ella misma, se han construido escaleras de hierro (que dan sensación a oxidado) para acceder desde la planta baja hasta lo alto de la torre, estas escaleras no combinan para nada con la obra en piedra del castillo, y al referirlo, nos contestan que el arquitecto, quería diferenciar lo antiguo de lo moderno, hemos contestado que ¿ si, lo ha conseguido ¿.
Después de la visita, nos
dirigimos de nuevo a la parte baja,
donde nos encontramos con la Iglesia Matriz de San Martinho, no se tiene
constancia de la fecha de su construcción, aunque se tiene conocimiento de que
se construyo sobre otra mas antigua, ya que en esta en 1.323 D. Dinis y su hijo
D. Alfonso, celebraron un juramento público de paz en que intermedió la Reina
Isabel, (se puede constatar este hecho en los azulejos modernos ubicados en el
arco triunfal que se abre al altar mayo y retablo).
Además de estas, también
destaca la Iglesia de Nuestra Señora de Cardal de finales del s. XVII, de
estilo barroco con un fachada majestuosa, en esta iglesia cuando falleció el
Marqués de Pombal, el 8 de mayo de 1.782 descansaron los restos, hasta 1.856 en
que fueron trasladados a la Ermita de la Mercedes en Lisboa.
Y la Torre del Reloj Viejo,
mandada construir por D. Pedro I, para ser recogidos aquí los tributos e
impuestos a los judíos y moros, de estilo manuelino, situada en la cuesta del
Castillo, separaba el viejo burgo de Pombal del nuevo y a poniente en dirección
al río Arunca sufrió a la vez varias transformaciones sobre todo durante el
reinado de D. Manuel en 1.509, cuando se construyó un reloj mecánico.
Tras el paseo por la
localidad, regresamos al área donde seguimos estando solos y de los vehículos
que había cuando hemos llegado, solo quedan unos pocos, así que decidimos
dirigirnos a Coimbra, para
pernoctar, que seguro que habrá mas Ac., nos separan solo 30 km., y cuando
llegamos, nos encontramos con unas treintena de Acs., en el área estacionamos
en unos de los aparcamientos al efecto, y damos un paseo por la orilla del río
y el puente por el que se accede a la ciudad, que ya hemos visitado la ciudad con
anterioridad, y para pernoctar esta muy bien.

Día
24/9/15
Amanece un día como los
anteriores, soleado, al estar junto al río la humedad se nota en el ambiente y
en la Ac., pues esta toda empapada.
Hoy nos dirigimos hasta la
localidad de Penacova, donde hemos
leído que se encuentra un Monasterio que vale la pena visitar y hacía allí nos
dirigimos, nos separan unos 35 km., cuando llegamos a la localidad, nos
dirigimos al área que se encuentra junto al parque de bomberos, nos extraña no
haber visto indicadores de la dirección del Monasterio, por lo que preguntamos
a uno de los bomberos y nos indica que el Monasterio se encuentra en la cercana
localidad de LORVAO, freguesia que
pertenece a Penacova.
Tras las indicaciones
realizamos un trayecto de unos 6 km., y nos encontramos bajando una pronunciada
pendiente que nos lleva a la referida localidad, y antes de llegar, observamos
en un cruce la señal de áreas de Ac., así que hacía allí nos dirigimos,
llegamos a un gran espacio abierto, se trata de un gran aparcamiento estando el
área en uno de los rincones del mismo.
Dejamos el vehículo vamos caminando unos 500 metros por una
estrecha calle, de un solo sentido de circulación regulada por un semáforo para
dar paso de forma alternativa, siendo tan estrecha, hay que tener en cuenta el
tránsito de vehículos pues hay ajustarse a la pared, para no ser arrollado.
Esta calle desemboca justo
en la entrada del Monasterio dedicado a San Mamede y San Pelayo. Este según se
tiene constancia desde el s. VI, en la parroquia Suabia-Visigoda “Lurbane”
siendo su fundador Lucentio, abad del mismo, y conocido por su asistencia al
Concilio de Braga en el año 561.
Se encuentran adornos de
piedra y mármol de la época visigoda, aunque los primeros escritos constan de
la primera conquista de Coimbra en el año 878, constatando la existencia de una
comunidad que desempeñando un importante fomento de la agricultura y
repoblación de la región, siendo los monjes del Cluny los fundadores y dedicado
a los referidos mártires.
Trascurriendo siglos con
muchos avatares pasando por el esplendor de las primeras épocas, que terminó
con la invasión musulmana en el año 987, recuperando de nuevo el prestigio
después del año 1.064. En sus primeras épocas los monjes que habitaban, no
seguían ninguna regla, hasta que en 1.109, el príncipe Henry hizo donación del
Monasterio al Obispo de Coimbra imponiendo la Regla Benedictina, que duro hasta
el 1.200, que paso a la Orden Cisterciense.
No sólo se adopto esta nueva
reforma, sino que el Monasterio, se convirtió en mujer con la advocación de
Santa María, este profundo cambio, se debió a las adaptaciones en el espacio de
Dª Teresa hija del Rey Sancho I, que ve su matrimonio con Alfonso XI de León
anulado, que se retira a este Monasterio y confirmándolo sólo para mujer,
viviendo en él hasta su fallecimiento el 18 de junio de 1.250.
También vivirá en el
Monasterio de Lorvao su hermana Sancha y también su hermana Mafalda, que como su hermana
Teresa se refugia en este Monasterio tras ser anulado su matrimonio con el rey
Enrique I de Castilla.
En los s. XVII y XVIII, se
realizan grandes obras promovidas por sus abadesas mas destacadas siendo
Bernanda Tales de Menezes y Teresa Lucia de Carvalho, damas de alta alcurnia.
La actualización del Monasterio en el último tramo del XVI, centrándose en el
claustro, renacentista, incluyendo varias capillas, añadiendo en el 1.677, los
balcones más cerca del barroco.
Su ciclo barroco lo mara la
estrechamente lo relacionado con el culto
oficial a las Santas Queens (reinas), (Las hermanas Teresa y Sancha).
La Iglesia, también sufrió
estos cambios, ya entre los años 1.748 y 1.761 se procedió a una nueva reforma,
reconstruida bajo la influencia del barroco, en estas reformas ya que
integraron en los costados del altar mayor las tumbas de plata labradas de Santa
Teresa (izquierda del observador ) y Santa Sancha ( derecha del observador).
A mediados del s. XX queda abandonado sirviendo de diferentes servicios y hasta 2012 ocupado por el hospital psiquiátrico de Lorvao
Pequeño, Monasterio, con una
riqueza cultural y patrimonial muy interesante y recomendada la visita pues por
1 € por persona debería ser imprescindible su visita.
Finalizada la visita y
plenos de conocimientos de la historia tan larga e interesante, volvemos a
nuestra ruta para llegar a la localidad de Guarda,
donde nos disponemos a pasar unos días con amigos en la acampada de Jubilados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario