3ª
RUTA ACAV ANDALUCIA
Murcia, Velez Rubio (Almeria), Guadix (Granada), Alhama de Granada
Como en las ocasiones
anteriores, la idea de preparar esta ruta ha sido para ofrecer a los compañeros
de la Asociación Cultural Autocaravanista Valenciana (ACAV) otra visión del
autocaravanismo, en grupo, fomentando el conocimiento entre los compañeros.
AGRADECIMIENTOS:
Agradecer a la Junta
Directiva de la Asociación Cultural Autocaravanista Valenciana (A.C.A.V.), por
apoyar esta iniciativa y facilitarme los medios para en nombre de su
Presidente, demandar los permisos que han sido necesarios para conceder las
autorizaciones de aparcamiento en las distintas localidades que hemos visitado.
También agradecer a las
corporaciones municipales y oficinas de turismo, con las que he contactado por
la amabilidad en las gestiones y las autorizaciones para realizar las distintas
visitas y los estacionamientos que nos han cedido.
En esta ocasión el reto era conseguir que los compañeros y yo mismo, tuviéramos una visión mas real de las localidades que visitemos, por lo que intente, que en la mayoría de las localidades tuviéramos visitas guiadas, aunque también deje que algunas otras ciudades se visitaran por libre, siendo estas las capitales que visitaremos y que están incluidas en la Ruta.
Elegir las localidades
también fue un reto, ya que no quería que sólo visitáramos la costa, pues en el
interior se encuentran localidades con un gran interés cultural y gastronómico,
así con estas premisas las localidades elegidas, fueron:
Vélez Rubio, Guadix, Alhama de Granada, Antequera, Málaga,
Línea de la Concepción, Gibraltar,
Tarifa, Baleo Clauida (ruinas romanas),
Cádiz , Puerto de Santa María, Sevilla, Niebla, Vila Real de San Antonio
(Portugal), Minas de Rio Tinto,
Berlanga, Córdoba, Medina Zahara, Andújar, Viso del Marques, Chinchilla, Ayora.
17-9-18
MURCIA
Este día fue el, elegido,
para concentrarnos todos los asistentes en el área de Murcia, punto de inicio
de la Ruta, ya que se encuentra en un punto intermedio donde podemos trasladarnos
todos los integrantes.
Este día, una vez reunidos
todos, lo que hacemos es entregar los números según se han ido inscribiendo, y
organizando los grupos para circular cada día a la vez que se facilita las
normas de convivencia.
Estas reuniones diarias será
norma general, para informar de los lugares de destino del siguiente día, así
como las actividades a realizar
Área de Murcia
Se aclaran las dudas
iniciales de algunos de los asistentes y tras un rato de charla y de
presentaciones, ya que muchos no nos conocemos, nos retiramos con ganas de
iniciar la Ruta.
18-9-18 VELEZ
RUBIO (Almeria)
La noche, ha sido tranquila,
y ha amanecido con sol y una temperatura muy agradable, ya desde buena mañana,
en manga corta, como sólo tenemos unos 115 km., salimos el primer grupo a las
10,00 h., y el segundo lo hace unos 10 minutos después.
El trayecto en el día de
hoy, es muy cómodo, ya que es todo autovía, y sólo tenemos un poco de tráfico a
la salida de la ciudad de Murcia.
Llegamos al área de Velez
Rubio (Almeria), y vamos estacionando, cuando llega el segundo grupo y una vez
todos estacionados nos dirigimos a visitar el Museo Etnográfico donde se pueden
contemplar La sede del Museo Arqueológico y Etnográfico
Miguel Guirao se encuentra en un edificio del s. XVIII, el
antiguo Hospital Real, rehabilitado por el Ayuntamiento de Vélez-Rubio para
sede del Museo.
Los fondos del museo se
componen de una colección de varios miles de piezas procedentes de diversos
yacimientos arqueológicos del sudeste y principalmente de la Comarca de los
Vélez y otros materiales de procedencia diversa como las piezas líticas del
Sahara y numerosos objetos de interés etnológico. Los fondos proceden en su
mayor parte de la donación de la Colección Guirao.
También hay piezas
procedentes de excavaciones arqueológicas y de otras donaciones de
particulares.
La colección Museo Arqueológico y Etnográfico Miguel Guirao, que se
presenta ordenada cronológicamente, explica la evolución de las especies, el
medio físico, la prehistoria, las colonizaciones y el mundo ibérico, la
hispania romana y musulmana y el período medieval: Musulmán y cristiano. Se
completa con una muestra de etnografía velezana.
Una vez realizada la visita
al Museo, nos dirigimos al centro de la localidad para visitar la Iglesia de la
Encarnación. El templo, construido en
ladrillo a cara vista sobre basamento de piedra de sillería,
forma un conjunto armónico y majestuoso, de grandes dimensiones. La obra data
de 1753 y es un ejemplo muy interesante de la transición entre el final del Barroco y la etapa neoclásica.
Destacan dos esbeltas torres
y las fachadas labradas en piedra. La iglesia es de planta rectangular,
dividida en tres naves, posee una esbelta cúpula iluminada por
artísticas vidrieras. El interior cuenta con varios retablos.
Se halla situada en un privilegiado emplazamiento de la población, en el centro
del plano urbanístico del siglo XVIII.
Finalizadas las visitas nos
repartimos por los distintos bares y restaurantes para tomas el aperitivo unos
y otros a comer.
Ya por la tarde, se forman
grupos para jugar a la petanca, lo que se hace hasta la hora de la reunión para
facilitar las coordenadas y las actividades de mañana.
Después de departir un rato
nos retiramos a descansar, ha sido un buen día y esperemos que siga bien.
19-9-18 GUADIX
(Granada)
La noche ha sido tranquila,
aunque esta mañana hemos tenido un sobresalto, ya que uno de los miembros de la
ruta, al parecer se ha encontrado enfermo y se ha marchado sin avisar a nadie,
y ante la gravedad de su estado, ha parado en una estación de servicio donde
han llamado al 112 y le han enviado un ambulancia para trasladarlo al hospital
en la localidad de Lorca.
La verdad que ha sido una
mala noticia por ambas cosas, por la enfermedad y por supuesto por marcharse
estando enfermo y sin avisar, pues estando en un pueblo, podríamos haber
avisado desde aquí y no hubiera tenido que conducir con riesgo para él mismo y
para el resto de personas que circulan por la carretera.
Una vez hemos averiguado que
ya estaba en el hospital y bien atendido, hemos continuado con la ruta que
tenemos prevista. Salimos a las 9,30 h., el primer grupo y 10 minutos después
el segundo, tenemos unos 120 km., hasta nuestro destino, donde ya tenemos
concertada una visita guiada a la localidad.
Guadix, fue colonia romana de la Tarraconense, perteneciente al Conventus Carthaginensis, sede episcopal de lac Iglesia Católica y capital del breve reino musulmán capitaneado por Abú Abdallah "El Zagal" hasta que el Arzobispo de Toledo, Pedro Gonzalez de Mendoza, configuró la ciudad como enclave episcopal y sede del poder de la Casa del Infantado. Su escudo municipal ostenta los títulos de "Muy noble y leal ciudad de Guadix".
Guadix, fue colonia romana de la Tarraconense, perteneciente al Conventus Carthaginensis, sede episcopal de lac Iglesia Católica y capital del breve reino musulmán capitaneado por Abú Abdallah "El Zagal" hasta que el Arzobispo de Toledo, Pedro Gonzalez de Mendoza, configuró la ciudad como enclave episcopal y sede del poder de la Casa del Infantado. Su escudo municipal ostenta los títulos de "Muy noble y leal ciudad de Guadix".
Llegamos con tiempo
suficiente y mientras estacionamos, llamo a la empresa con la que hemos
concertado la visita y un poco después, nos viene a recoger un tren turístico,
para llevarnos a la parte
alta de la ciudad para visitar una Iglesia Cueva
Todo comienza aquí, en el barrio de las Cuevas de Guadix. En el siglo XVI, aprovechando un viejo horno-cueva, se establece
la ermita-cueva. En su interior, un cuadro de la Virgen de Gracia cuyo origen
sitúan en el siglo XVII por su gran valor artístico en estilo barroco. Entonces
aparece a su alrededor todo un barrio de donde sólo había cuevas desperdigadas.
Ya en el siglo XX, y
especialmente después de la Guerra Civil (1936-39), la pequeña ermita que había
sido excavada en el cerro se convierte en parroquia al uso. Es la iglesia de
una unidad poblacional que, de acuerdo, cuenta con un trazado urbano muy particular,
caótico si se quiere, pero que a fin de cuentas se ha establecido como barrio.
Para ello fue fundamental la reactivación del culto en la iglesia-cueva por
parte del Padre Poveda, que hoy da nombre a la plaza donde se levanta la ermita
nueva. Aunque para hablar con propiedad hay que referirse a él como San Pedro
Poveda, ya que fue canonizado en 2003.
El campanario de la ermita
sobresale tímidamente sobre el cielo del barrio de las casas cueva, un sembrado
de viviendas que aparecen y desaparecen con sus chimeneas y fachadas. Como fue
reconstruida en los primeros años del siglo XX y de nuevo en 1944, su aspecto
exterior es relativamente convencional y modesto, pero aún conserva en sus
estancias originales aquel aire de las catacumbas de los primeros cristianos,
además de aprovechar algunas casas cueva anexas para el culto y para
curiosidades como una colección de belenes del mundo.
Y allí sigue la imagen de la
Virgen de Gracia, patrona y protectora del barrio, coronada canónicamente en
1956 y expuesta en su altar propio. Se entra en una ermita y se llega hasta una
iglesia-cueva. Todo para rendirle culto.
Finalizamos la visita y nos
dirigimos a un altozano mirador, desde donde divisamos la ciudad destacando
sobre todos los edificios su Catedral (que visitaremos en el día de hoy), en
dicho altozano, se puede contemplar una silla de director de cine, y un cartel
con las películas que se han filmado en estos entornos tan filmógrafos.
Bajamos del mirador y nos
adentramos en una casa cueva que se puede visitar
Finalizamos la visita a esta
zona de la ciudad y con el mismo medio de transporte nos dirige a la
Catedral. En el lugar donde se asienta
la actual catedral, existió en el siglo X una iglesia hispano-visigoda anterior, sede diocesana creada por San Torcuato
en el siglo I, por lo que es probable que Guadix fuera una de las primeras
sedes episcopales de España.
En esta iglesia se instaló
lamezquita
mayor de la ciudad, en tiempos de la dominación musulmana. Tras la reconquista
de la ciudad en 1489,
se restableció la sede episcopal, denominada Iglesia de Santa María de la Encarnación, que,
situada en la misma mezquita, pasó a ser catedral por bula del papa Inocencio VIII, realizándose en ella algunas obras de ampliación dirigidas por Pedro Morales. Pronto se pensó en erigir una
catedral nueva, que estuviera a la altura de la ciudad recientemente
cristianizada y que fuese un símbolo para la población.
Se encargan a Diego de
Siloé los planos del templo en 1549, en los que se nota la
influencia de las catedrales de Málaga y Granada.
La obra de Siloé se concreta en el ábside,
parte del crucero, la capilla de Don Tadeo y parte
de la sacristía.
Entre finales del siglo XVII
y principios del XVIII las obras reciben un nuevo impulso contando con ayuda
económica del rey. Cuando en 1731 Cayón de la Vega deja la ciudad para
marcharse a Cádiz,
la fachada se estaba construyendo según su proyecto; pero otros maestros como
Vicente Acero, Pachote o Thomas se hacen cargo de las obras y añadirán piezas
no proyectadas por Cayón.
La capilla de Don Tadeo es
un conjunto en el que se utilizaron soluciones estructurales importadas de Italia,
para solucionar el problema del volteo de los arcos en una superficie
cilíndrica. Un elemento notable es la portada de la sacristía, con traza
renacentista que se concreta en su frontón, su entablamento y el arco entre
columnas corintias
con los escudos de los obispos de la ciudad.
La fachada es una espléndida
muestra de arte Barroco, con dos cuerpos y remate, caracterizados por la
alternancia en el muro de líneas cóncavas y convexas; un vano central, más grande y de medio punto,
flanqueado por dos adintelados, entre grupos de columnas con gran basamento.
La parte superior fue realizada por Pachote y Thomas y para ella Moyano
esculpió una Encarnación de mármol.
Tras la visita la empresa
nos invita a tomar un vino y probar los productos típicos de la tierra. Queda
mucho por ver en la ciudad, y llegando la hora de comer nos dirigimos a la
plaza del Ayto. Donde nos han comentado que hay un restaurante donde se come y
a buen precio, así que allí nos dirigimos unos y como ya viene siendo habitual
nos repartimos por distintos bares y restaurante.
Después de la comida vamos a
dar un paseo y nos encontramos con unas ruinas romanas, habitado desde la
Prehistoria. La antigua Colonia lulia
Gemella Acci.
En 2007 aparecieron los
restos de un teatro romano del siglo I. Fue abandonado en el siglo III. Objeto
de sucesivas excavaciones que han permitido sacar a la luz partes relevantes
del escenario, la orquesta y las gradas. De época romana también han aparecido
en el municipio restos de la trama urbana, parte de edificios monumentales,
como termas, cloacas, casas e, incluso, los posibles cimientos de un templo.
Ya tarde, nos retiramos y
los compañeros, están practicando lo que se consolida como el juego diario de
la petanca, hasta la hora de la reunión diaria, y tras la misma, como siempre
un rato de tertulia, para comentar los avatares del día.
Tenemos noticias de nuestro
compañero, y al parecer ha pasado lo peor aunque se encuentra hospitalizado y
con máscara de oxigeno.
20-9-18 ALHAMA
DE GRANADA (Granada)
Otra noche tranquila y con
muy buen tiempo, hoy nos dirigimos a la localidad de Alhama de Granada,
distante unos 120 km., como ya esta previsto, salimos el primer grupo a las
10,00 horas, y como todos los días vamos alternando la salida, es decir el
grupo que ayer salió en segundo lugar hoy sale el primero y viceversa, así
evitamos que siempre salgan los mismos los primeros y lleguen los últimos.
El trayecto es cómodo, parte
del recorrido es por autovía y un corto tramo de carretera, estacionamos en el
área y estaremos aquí todo el día, y por la noche pernoctaremos en un PK que
hay a las afueras, ya que mañana (viernes), hay mercado, y ocupa todo el
espacio habilitado para el área.
Una vez
estacionados nos dirigimos a la Oficina de Turismo, donde hemos quedado con el
técnico de turismo que será el guía en el día de hoy.
La evolución de Alhama comienza a partir del
asentamiento romano ubicado en la zona del Balneario. Algunos historiadores
consideran que pudo ser la ciudad que Plinio el
Viejo denominó como Artigi, De esta época datan las termas, que
posteriormente reutilizadas por los árabes
Desde finales del siglo IX
tenemos ya constancia de la actual Alhama, que en árabe significa “manantial de agua caliente” y
que toma su nombre de los baños termales descubiertos por los romanos. En esta
época la población se ubica ya en la loma que domina los tajos del río. Alhama
alcanzó su máxima trascendencia histórica durante el periodo de plaza fuerte
del reino nazarí de Granada, Baja Edad
Media, la ciudad experimentó un gran auge comercial, económico y
urbanístico, que la hicieron convertirse en una de las perlas más valiosas del
Reino de Granada y, también, en una de las piezas más codiciadas para los
ejércitos comandados por los Reyes Católicos.
Su toma por los ejércitos de
los soberanos
de la Corona de Castilla el 28 de febrero
de 1482,
en represalia por la toma nazarí de Zahara de la Sierra (Cádiz) en 1481, significó el inicio
de la Guerra de Granada (este hecho se narra en el
célebre Romance de la
pérdida de Alhama).
La Iglesia del Carmen o
Convento del Carmen de Alhama de Granada ha tenido una historia
turbulenta, fue construido a partir de 1589, financiado, en su mayor parte, por
donaciones privadas y gracias a la venta de capillas de enterramiento. Con la desamortización de Mendizábal se
expulsaron a los religiosos y el claustro (actual ayuntamiento) pasó a ser
propiedad pública.
En el terremoto de 1884 sufrió
cuantiosos daños. Al interior de la Iglesia del Carmen cabe destacar La Capilla
de Jesús Nazareno (actualmente de la Virgen de las Angustias), es uno de los mejores
ejemplos arquitectónicos del pueblo. Sumamente original, tanto por su estilo barroco
de corte clásico como por la originalidad de su planta y complejidad técnica.
Realizada enteramente en cantería está dividida en dos módulos, el primero de
mayor tamaño tiene forma hexagonal, y está unido a la nave principal de la
iglesia. La cabecera ubicada al final de la nave central está cubierta por una
bóveda de artista, en ella se conserva parte de un cortinaje en estuco que
enmarcaría el desaparecido retablo mayor. Bajo ella existe una cripta de
enterramiento.
Tras el altar mayor se ubica
una obra sumamente representativa del rococó, el camarín (restaurado
recientemente): de planta cuadrada cubierta con una cúpula decorada con una
gran variedad de formas geométricas, vegetales y símbolos lauteranos, todos
ellos realizados en yeso o estuco. Al exterior la iglesia presenta una sencilla
portada, arco de medio punto con un alero y el escudo carmelita en la parte
superior de la fachada. La pequeña torre, fue construida en el siglo XIX.
El claustro (primer tercio
del siglo XVII) actual ayuntamiento, ha sido totalmente transformado en su
interior, se conservan en el patio dos de las galerías porticadas de cantería
con dos pisos, que rodearían el antiguo claustro.
Una vez realizada la visita
tanto al Ayto, como a la Iglesia, seguimos hacia la parte monumental del casco urbano se
concentra en su zona suroeste. Todo el
casco antiguo está declarado Conjunto
Histórico-Artístico.
Nos dirigimos a las
Mazmorras que se encuentran ubicadas en las inmediaciones del mirador del Tajo
Entre los elementos más importantes la Casa de la Inquisición, de estilo gótico isabelino, que solo conserva original la fachada y lo que fue el antiguo calabozo.
La fuente conocida como Caño Wamba,
erigida en 1533, de estilo renacentista; el Granero Comunal o pósito, fue construido sobre la sinagoga existente a la
conquista.
Finalizamos la visita guiada
y como de costumbre nos repartimos para visitar los distintos bares y
restaurantes, unos van a comer y otros a tomar la cerveza y las tapas típicas.
Por la tarde, después de la
siesta, de reposar la comida y con una temperatura, más agradable después del
calor sofocante que hemos pasado
hoy, nos dirigimos al estacionamiento alternativo que tenemos por el mercadillo.
hoy, nos dirigimos al estacionamiento alternativo que tenemos por el mercadillo.
Como siempre la reunión y
finalizamos el día entre un buen ambiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario