miércoles, 2 de septiembre de 2015

4ª PARTE DE 3 MESES POR LA PENINSULA IBERICA


ENLACES DE FOTOGRAFIAS:



 

CUARTA PARTE DE LA RUTA (15 al 30 de NOVIEMBRE)

16/11/12.

Hoy hemos madrugado, ya que José ha llevado a los niños al colegio y ha vuelto para recogernos junto con Sonia y hemos desayunado juntos, les hemos dado las gracias por el acogimiento que han tenido con nosotros y  lo bien que lo hemos pasado en su compañía.

Nos despedimos e iniciamos de nuevo nuestra ruta después de este pequeño paréntesis.

Nos dirigimos a Niebla, capital histórica del condado homónimo, de la actual comarca del El Condado y del territorio vitivinícola del Condado de Huelva. Durante el Califato de Córdoba fue capital de la cora homónima y durante los primeros, segundos y terceros reinos de taifas, fue el centro de la Taifa de Niebla, que abarcaba un territorio mucho mayor que el actual término.

En la época romana pasaba por Niebla la calzada que unía la desembocadura del río Guadiana con Itálica. Por su importancia económica, política y administrativa en ese momento, ganó el derecho de acuñar monedas y sus murallas tartésicas fueron reforzadas y ampliadas.

Posteriormente, durante la dominación visigoda, fue una ciudad de gran prestigio civil y militar, y llegó a constituirse en importante sede episcopal.

En el año 713 fue ocupada por los musulmanes, pasando a ser una de sus kuras (unidad administrativa similar a la provincia). Fue reino de taifa independiente en la época posterior a la desintegración del califato de Córdoba (1031) y finalmente sometida por los almorávides y almohades. Antes de su conquista por los castellanos volvió a ser taifa bajo Ibn Mahfot, extendiendo sus dominios a gran parte del Algarve portugués. En 1262, tras un asedio de nueve meses, Alfonso X el Sabio conquista y somete la ciudad.

En el asedio se utilizó por primera vez en Occidente la pólvora con fines bélicos, al emplearse para accionar unos primitivos cañones. Después de tomar la ciudad el rey mandó expulsar a todos los musulmanes. Posteriormente Alfonso X le concedió un Fuero Real con el fin de obligar a su repoblación cristiana, y en 1369 pasó a ser Condado de Niebla a favor de la Casa de los Guzmanes.

Cuando llegamos estacionamos junto a las murallas que rodean la ciudad y nos dirigimos caminando hasta la entrada del castillo donde se encuentra ubicada además la Oficina de turismo.

Horario de visitas:

De lunes a viernes: Mañanas: 10:00 a 14:00 Horas.

Tardes: 16:00 a 18:00 horas.

Fines  de Semana Y Festivos:  Mañanas: 11:00 a 14:00 Horas.

Tardes: 16:00 a 18:00 horas.

El Castillo de Niebla (también conocido como castillo de los Guzmanes) el edificio, situado en un extremo de la ciudadela andalusí construida durante la taifa de Niebla, tiene planta cuadrangular, dividida en dos grandes patios rodeados de torreones cuadrados. La torre del homenaje se levanta en la esquina nordeste y tiene planta cuadrada rematada por almenas defensivas. El material empleado en la construcción mezcla el aparejo de sillarejo, los sillares de piedra y el tapial.

Aunque el castillo tiene restos romanos, visigodos y andalusíes, la construcción del edificio actual es posterior a la Reconquista y a la creación del condado de Niebla, siendo el II duque de Medina Sidonia el constructor del castillo actual. El terremoto de Lisboa de 1755 provocó graves desperfectos tanto en las murallas como en el castillo, pero principalmente en la torre del homenaje. Durante la Guerra de la Independencia, parte de las murallas y el castillo fueron destruidos por las tropas francesas.

 

El Conde Guzmán, fue además Inquisidor, mostrando en las mazmorras una serie de instrumentos de tortura algunos de ellos originales y que fueron encontrados en estas mazmorras, en estas se muestran además de los elementos de tortura explicaciones torturaban a los presos ( y de decir que con esos métodos te declarabas culpable, hasta de ser el toro que mató a Manolete).

Mientras estábamos saliendo de la parte más baja de las mazmorras, Mari que marchaba delante, soltó un grito al ver pasar a su lado algo rozando, yo que marchaba un poco rezagado, vi que se quedaba colgado de un saliente en una de las vigas,  y al preguntarme, que era, le dije que un murciélago y hay que ver con la rapidez que salió de las mazmorras, y el sudor frio que tenía cuando llegamos al patio.

Terminamos la visita al castillo y seguimos tras la estampa más famosa de Niebla, que son las murallas almohades de origen tartesico, el mayor recinto de este tipo en Europa y el mejor conservado. Toda la villa intramuros ha sido declarada conjunto histórico monumental

 

Recorremos el perímetro de la muralla llamado RONDA  DE JERUSALÉN Sus imponentes murallas árabes del Siglo XI  se levantan sobre restos romanos. Es el más completo e importante de los que se   conservan  en España tiene 2 Km de longitud, en el que se reparten 48 torres cuadradas, 5 rectangulares, que son las que albergan las puertas

 PUERTA DEL BUEY:  Según cuenta la leyenda debe su nombre al cerco de la ciudad por Alfonso X. Intentaba conquistar Niebla, soltaron un buey bien alimentado por esa Puerta para que creyeran que tenían alimentos para subsistir.

 PUERTA DEL BUEY:  De estilo almohade–mudéjar, con arco de herradura es la más artística de todas las Puertas.    

PUERTA DEL AGUA: Es muy parecida a la de Sevilla, pero más pequeña. Hay una ventana con arco de herradura única en Niebla. Su nombre se debe a los manantiales de   agua que desde Bonares llegaban a la ciudad.  

 PUERTA DEL SOCORRO: Es de acusado estilo romano, aunque queda patente lo mudéjar. Su nombre es de procedencia cristiana y así se llama por una   representación pictórica de la Virgen del Socorro.  

 PUERTA DE SEVILLA:  Se llama así por mirar al aljarafe sevillano. De estilo romano y árabe ya que éstos la reconstruyeron dejando lo mejor de los romanos. Su   estructura se modificó para permitir el tráfico.  

 PUERTA DEL AGUJERO: Es la de menor categoría. Su construcción se debió en el bajo-medievo, para conectar el castillo de los Guzmanes con el exterior de la muralla.    

PUERTA DEL EMBARCADERO:  Es la más cercana al Río Tinto y debe su nombre al antiguo embarcadero al que llegaban los barcos con mineral de las minas de Rio Tinto. Es la única Puerta pura islámica ya que nunca se ha restaurado.  

Vamos entrando y saliendo por las distintas puertas en la del Socorro vemos la Iglesia de San Martín que fue de las dos mezquitas que había en Niebla ésta era la menor y fue concedida a los judíos por Alfonso X el Sabio como sinagoga. Posteriormente en ella edificaron los cristianos la Iglesia de San Martín. Sólo queda en pie el ábside ya que fue brutalmente separada en dos para que los coches pudieran circular por en-medio

Anexa a la Iglesia de San Martín está la Capilla almohade del Señor de la Columna, del siglo XIV o XV, que se denomina así porque hay un Cristo atado a una columna. Esta imagen es muy venerada por los iliplenses (gentilicio de Niebla).

La Iglesia de San Martín fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1922 por la Real Orden del rey Alfonso XIII.

También junto a la puerta del Socorro fue construida en la primera mitad del siglo XIII, la Iglesia de Ntra. Sra. de la Granada, de estilo gótico-mudéjar. Se trata de un edificio de raíz romana y levantado sobre lo que era la mezquita mayor de Niebla. De esa época se conservan algunos muros y el mihrab sobre todo.

Luego fue transformada por los cristianos en iglesia gótico-mudéjar. En el siglo XVI gran parte de la antigua mezquita es derruida eliminando las arquerías y construyendo tres naves de estilo mudéjar y un presbiterio.

En su interior se conservan importantes elementos históricos como una tabla ornamental y una silla episcopal de piedra, ambas de origen visigodo.

Finalizada la visita, nos tomamos un aperitivo y comemos. Después ya descansados, nos dirigimos hacía La Aldea del Rocío, siendo la tercera ocasión en la que queremos visitar la Aldea, llegamos sobre las 17,00 horas y el Santuario se encuentra en obras, y se abre cuando dejan los obreros el trabajo, mientras damos una vuelta por la zona, viendo las marismas, y algunas de las Cofradías, de las que algunas son auténticas mansiones.

El Rocío es una aldea del municipio de Almonte, en la provincia de Huelva. En ella se celebra una importante peregrinación mariana, la Romería del Rocío, si bien durante la Romeria, el número de visitantes ha llegado a alcanzar la cifra de aproximadamente un millón de personas.

La primera referencia a una ermita con culto mariano en esta zona data de la primera mitad del siglo XIV y se encuentra en el Libro de montería de Alfonso XI, en que se menciona una «ermita de Sancta María de las Rocinas». En 1587 Baltasar Tercero Ruiz funda en la ermita una capellanía, y a mediados del siglo XVII cambia el nombre de Santa María de las Rocinas a Virgen del Rocío, se fundan las primeras hermandades y Almonte proclama a la Virgen patrona de esta localidad.

Cuando se abre el Santuario, entramos en él, nos sentimos un poco decepcionados ya que la imagen de la Blanca Paloma, no se encuentra aquí, sino que esta en la Iglesia de Almonte.

Terminamos la visita y nos dirigimos a Matalascañas, donde queremos pasar la noche, nos dirigimos a un estacionamiento que está ubicado en la zona conocida como Bajo Guía, el parking esta vacio totalmente, pero abierto, así que dejamos la Ac., ya esta anocheciendo, y nos vamos a dar una vuelta por el paseo marítimo, y lo que en verano debe ser tener una gran actividad, ahora todo el tranquilidad, y los locales están cerrados, y el paseo solitario, terminamos de ver la caída del sol en el lejano horizonte y  volvemos a la Ac., ya que el viento hace tener una sensación de fresco que no frío y también levantar oleaje en el océano, no haciendo agradable el paseo.

Matalascañas, de nombre oficial Concejalía de Matalascañas y Caño Guerrero, es un núcleo costero perteneciente al término municipal de Almonte. Está rodeada completamente por el Parque Nacional y Natural de Doñana.

La longitud de la playa urbana es de 5,5 km. La costa de todo el municipio de Almonte consta de 50 km. La playa de Matalascañas, siendo una de las más largas de la Costa de la Luz.

Un elemento turístico y motivo de visitas es la Torre de la Higuera (también Torre la Higuera, Torre de Almenara o la piedra), una torre almenara mandada construir por Felipe II en el siglo XVI como defensa militar. Hoy en día carece de esa función, sin embargo es el símbolo del pueblo junto al lince ibérico.

La torre se ubica en el mar a unos 50 metros de la costa, volcada y reducida a ruinas por el Terremoto de Lisboa de 1755 que afectó a toda la zona creando un tsunami. Está considerada como Patrimonio Histórico Español.


En el coche, escribimos, preparamos la ruta de mañana, jugamos un poco a las cartas, cenamos y nos retiramos a descansar.

 

17/11/12.

 

Esta noche ha sido una noche de perros, además del fuerte oleaje que golpeaba la costa, la tormenta que se cernió sobre nosotros durante la mayor parte de la noche con gran cantidad agua, truenos y aparato eléctrico como si hubieran abierto las compuertas del cielo, ya de madrugada ha remitido la tormenta y ha comenzado el viento que ha durado hasta que ha amanecido.

Al amanecer el tiempo se ha despejado, y aunque se va nublando y cae esporádicamente algunas gotas, salimos hacía  la Rábida, ya que queremos visitar el puerto donde  se muestran y exponen unas replicas de las Carabelas que realizaron la primera travesía del Océano Atlántico, el puerto donde se están atracadas, se divide en dos partes una de ellas, es el típico puerto de la época frente a las naves y otra de las partes se recrea la vida en la Española con sus chozas con las hamacas (que luego importarían para acomodar a los marineros en los barcos), escenas típicas pescando o realizando tareas domésticas, mientras se recorre esta zona, al visitante le acompaña cantos de pájaros y los típicos ruidos de la selva.

Carabela SANTA MARIA: de 160 toneladas, de 25 metros con 40 tripulantes, siendo el Capitán Juan de la Cosa y Almirante Cristóbal Colón

Carabela PINTA: de 60 toneladas, de 15 metros, con 30 tripulantes y siendo el Capitán Martín Alonso Pinzón

Carabela NIÑA: de 45 toneladas, 15 metros, 20 tripulantes y capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón

Finalizamos la visita y como está lloviendo dejamos para otra ocasión la visita al Jardín Botánico que se encuentra junto al puerto donde están las naos y nos dirigimos al Monasterio de la Rábida donde Colón realizó los últimos preparativos para el viaje a las “Indias”, situado a unos 500 metros.

El Monasterio de Santa María de la Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es un monasterio franciscano en el término municipal de Palos de la Frontera (HU)  fue eregido en los siglos XIV-XV, sobresalen por su interés artístico la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América.

Destaca también una escultura de la advocación mariana bajo la que se encuentra el convento, Nª Sª de los Milagros o Santa María de la Rábida, imagen de estilo gótico del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro.

A lo largo de sus más de quinientos años de historia ha sufrido modificaciones, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. En él se hospedó Cristóbal Colón años antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando aún se encontraba preparando su proyecto.

En este monasterio se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino. Asimismo, en mayo de 1528 arribó al puerto de Palos Hernán Cortés, tras conseguir la conquista de Nueva España. Se hospedó en el monasterio. Venía acompañado de su amigo y compañero Gonzalo de Sandoval, quien desembarcó gravemente enfermo, muriendo a los pocos días en una fonda de Palos donde estaba hospedado. Se trasladó su cuerpo sin vida al monasterio, donde fue enterrado, cerca del altar de la Virgen de los Milagros.

 Pocos días después llegó Francisco Pizarro a Palos, dirigiéndose también al convento, donde, aparte de recibir ayuda espiritual, se entrevistó con su pariente Hernán Cortés.

 

 

El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1856. Mereció además la declaración de Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos en 1949.

 En la declaración de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno en La Habana, se reconoció a La Rábida como lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Este monasterio ha mantenido siempre fuertes vínculos con los pueblos iberoamericanos.

El monasterio se eleva sobre un alcor, (pequeña elevación del terreno como una colina o collado. Palabra de origen árabe)  que domina la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, conocido desde antiguo como Peña de Saturno.

Sobre los orígenes de "La Rábida" existe una serie de leyendas recogidas en un antiguo códice de fray Felipe de Santiago, en las que se le atribuye unos orígenes legendarios.

Según estas leyendas, en tiempos de los fenicios habría existido un altar dedicado a su dios Baal (posteriormente equiparado con Hércules) y más tarde los romanos habrían elegido este mismo lugar para venerar a su diosa Proserpina. Los árabes levantarían aquí un pequeño monasterio con monjes-caballeros similares a los de las órdenes cristianas. Este tipo de monasterio musulmán solía estar en la costa fronteriza y tomaba el nombre de rábida o rápita (del árabe رباط ribat), de donde le vendría la denominación. Los ascetas musulmanes se perfeccionaban espiritualmente al tiempo que defendían el lugar fronterizo.

En el siglo XIII, tras la conquista cristiana, pertenecería ya a los Caballeros Templarios, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Milagros. Esta misma tradición cuenta que el propio san Francisco de Asís llegó a este lugar en compañía de doce discípulos para fundar un pequeño y humilde monasterio franciscano.

El religioso fray Francisco de Gonzaga, historiador de la orden franciscana (siglo XVI), fijó el origen de la fundación de La Rábida en 1261. Sin embargo, documentalmente, la carta fundacional del convento es una bula del Papa Benedicto XIII que data del 7 de diciembre de 1412, y que concede a fray Juan Rodríguez y sus compañeros religiosos, moradores del eremitorio de Santa María de La Rábida desde 1403, el permiso pontificio para establecerse en comunidad.

El monasterio cobró gran importancia en la historia a partir de la llegada de Cristóbal Colón, quien encontró refugio y atención entre los frailes de La Rábida.

En 1485 Colón llegó por primera vez a este cenobio, y en él se hospedó y recibió apoyo para su empresa descubridora. Entre los religiosos de este convento encontró ayuda, tanto científica como espiritual. Hombres como fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron claves para sus intereses, ya que le ayudaron en sus contactos con la corona y con la marinería de la zona. Fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón (codescubridor de América), rico armador y líder natural de la zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutó los hombres necesarios para la empresa.

Durante la visita al Monasterio, hay momentos que llueve de forma intermitente y fuerte, y seguidamente sale el sol, y cuando terminamos la visita de nuevo vuelve a llover. Mientras nos dirigimos a Moguer ya que queremos conocer también la ciudad.

Llegamos a Moguer y estacionamos en lo que es el Recinto Ferial, lugar amplio y cerca del centro donde podemos dejar la Ac., sin problemas. Una vez aparcados, nos dirigimos al centro de la ciudad donde está la Oficina de Turismo, ubicada en el teatro Municipal Felipe Godinez.

Se hace la hora de comer y lo hacemos a base de tapas en un Rte., cercano al recinto ferial, mientras estamos en el Rte., comienza de nuevo una lluvia torrencial que dura unos minutos y tan rápido como comienza finaliza, se despeja saliendo de nuevo el sol.

Después de comer  reposar ya que hacemos hora para visitar el Monasterio de Santa Clara recorremos el camino hasta el Monasterio en 15´ y cuando llegamos a la puerta, esta se encuentra cerrada y de nuevo se pone a llover de forma torrencial, en esta ocasión la tormenta dura  unos 20 minutos, y como ya nos tiene acostumbrados finaliza tan rápido como ha comenzado y de nuevo luce un sol esplendido.

Ya en el interior comenzamos la visita el Monasterio que fue fundado por D. Alonso Jofre Tenorio almirante de Castilla y Primer Señor de Moguer y su esposa Dº. Elvira Álvarez para las monjas Clarisas Franciscanas en el 1.337, estas habitaron el Monasterio hasta el año 1.903, y desde esta fecha hasta 1.975, fue ocupado por las Esclavas y los Capuchinos. Este está relacionado con el descubrimiento de América, por la vinculación de Colón con la Abadesa  y por el voto colombino.

Lo primero que el visitante observa es el soportal mudéjar del s. XV donde los arcos se apean sobre pilares de a ocho  y a su izquierda se alzan las casas de fachada barroca de las mandaderas (recaderas) de las monjas. Traspasamos la puerta de acceso al interior y nos encontramos con el Claustrillo Mudéjar  con arcos ojivales, respondiendo al concepto de la cuadratura de la arquitectura hispanomusulmana del s. XV.

 

Seguidamente accedemos a otro claustro este de mayores proporciones y llamado Claustro de las Madres, este de tradición almohade fechado en el s. XIV, siendo el claustro mudéjar más antiguo de Andalucía, este se remodeló en 1.589 añadiendo el cuerpo superior. En época de los Reyes Católicos alrededor de este claustro se disponían las dependencias principales de Monasterio, como son la Sala Capitular, cocina, refectorio, dormitorios etc..

 

Las siguientes salas que visitamos sobresalen el Refectorio y el Antecoro, en este destacan entre otras piezas dos retablos uno de azulejos de Fernando Valladares (s. XVI – XVII ), el otro un relieve de madera de cedro policromado de la presentación de Jesús en el Templo de Juan Martínez Montañés (1.606) teniendo la cubierta mudéjar del s. XVI.

 

Siguiendo con la visita llegamos al Coro Bajo, lugar donde las monjas rezaban la liturgia de las horas. Siendo la puerta del s. XV, el comulgatorio de estilo rococó, y la sillería de estilo nazarí del s. XIV teniendo los escudos de las casas de las monjas en los asientos ( ya que en aquellas fechas las monjas eran de casas nobles), también se remata los apoyabrazos con cabezas de leones que recuerdan a las decoraciones de Granada, posteriormente fue ampliada la decoración sobre el XV.

 

De aquí pasamos a la Iglesia en la que según los manuscritos Colón oró en ella en 1493, de regreso de América, ya que según se cuenta, en este viaje de regreso a la altura de las Islas Azores, se levantó tal tormenta que llegaron a pensar que sería tragados por el mar, e hicieron la promesa de que si volvían sanos y salvos, rezarían varias novenas en algunos conventos, siendo este uno de los que hicieron la vigilia prometida, en el altar se encuentran frente al mismo 5 monumentos funerarios pertenecientes a la familia Portocarreño, y en una de las capillas reposan los restos del fundador del Monasterio, todos ellos de estilo gótico. Entre las obras de la Iglesia destacan el Descendimiento de Cristo del s. XVI, Alegoría de la muerte del S. XV y una pintura mural de San Cristóbal del s. XV, respecto a San Cristóbal la leyenda dice que :

“ En principio su nombre era OFERO, y que era un hombre muy alto, fuerte y su sueño era servir a la persona o personaje más fuerte del mundo, él pensaba que era su Rey, hasta que un día vio a este temblar cuando oyó que hablaban del demonio, por lo que busco un brujo y le dijo que quería conocer al Diablo, ya que si su Rey había temblado al oír su nombre debería ser el más importante, y mientas se dirigía con el brujo vieron una cruz, y el brujo se puso a temblar, entonces Ofero preguntó al brujo porque temblaba ante la cruz, contestando éste, el diablo, no sólo tiembla ante la cruz, sino también ante el hombre que murió en ella, al que llamaban Dios.

 

Pasado el tiempo estuvo buscando a personas que le indicaran quien era Dios, y no hallando respuesta, se retiró a las orillas del un río y se dedicaba a pasar a hombros a personas de una orilla a la otra, preguntando a todos los que cruzaba si podían decirle donde podía encontrar a Dios, sin que nadie le pudiera dar el paradero.

Un día un niño le pidió que le cruzara a la otra parte del río, al coger al niño, este era muy liviano, pero cuando se hallaba en el centro del cauce y donde más corriente había el niño comenzó a pesar cada vez más costándole mucho trabajo el llegar a la orilla opuesta, y entonces le preguntó “ niño porque cuando te alce al otro lado del río pesabas poco y luego has comenzado a pesar mucho mas, tanto que casi no llegamos a esta orilla y el niño le contestó peso tanto porque llevo el mundo encima de Mí, pues soy su creador. “

Desde ese día Ofero se hizo llamar CRISTOFONO, que en castellano es Cristóbal, y por eso lleva el niño en el hombro 

Tras estas historias o leyendas que van pasando de padres a hijos tanto escritas como de forma verbal y que pueden deformarse al trasmitirlas y o inventarlas, lo que vimos a continuación no es cosa ni de historias ni de leyendas es verídico, ya que lo probamos nosotros y hablamos nosotros y nos escuchamos nosotros, paso a explicarlo, desde la Iglesia nos dirigimos a la Sala de la Madre Abadesa, en esta estancia está construida con 4 arcos, el guía nos dice que si queremos hace una prueba de sonido, aceptamos la propuesta y nos sitúa a Mari en una parte de la estancia donde termina uno de los arcos y a mí me dice que me sitúe en el extremo opuesto al arco donde esta Mari, sigue diciendo que susurremos lo que queramos, con la boca pegada a la pared, tan bajo como podamos para que él no pueda oír lo que decimos y así lo hacemos, susurramos unas palabras tan bajas que hasta a nosotros nos cuesta oírlas, y sin embargo el que se encuentra en la parte opuesta del arco, recibe el sonido con plena claridad como si de una conversación se tratara. Es decir que la sala tiene una acústica como si de un gran teatro de ópera se tratara.

Posteriormente hemos oído que también hay salas que tienen este mismo sistema, pero son mucho más modernas, hay que pensar que esta construcción es del s. XIV-XV

Desde aquí nos dirigimos al Dormitorio Bajo que data de 1.589, con unas medidas de 69 metros de largo por 6 de ancho, en el que las monjas pasaban el verano y otro de idénticas medidas en la parte superior donde pernoctaban en invierno, esto era porque el Bajo, tiene los techo muy altos ( 9 mts. )  y las ventanas de alabastro, evitando así la entrada del sol en verano y el dormitorio era fresco, siendo e Superior con techos más bajos y grandes ventanales para que aprovechar en invierno la luz solar.

 

Por último visitamos la Despensa hoy utilizada con Sala de Ornamentos con un  conjunto variado de ornamentos litúrgicos del s. XVII, y la Enfermería donde se exponen de forma permanente obras de la pintora María Teresa Peña  Echeveste (1935 / 2002), recogiendo el sentido religioso, el misterio, el dolor la esperanza, la paz y otras actividades humanas.

 

Este Monasterio está entre los que nos han sorprendido al visitarlo ya que por la extensión ( 9.500 m2 ), esta deshabitado, es decir no reside ninguna Orden Religiosa, por lo que todas las dependencias son visitables, y por las historias - leyendas, que hemos oído y por la prueba de sonido que también hemos realizado. Pero como todo tiene un principio y un final y esta visita ha llegado a su fin, nos despedimos del guía pues ha sido muy atento y contestado a las preguntas que le hemos ido haciendo durante la visita.

Ya son 17,45 h., y queremos visitar la casa de Juan Ramón Jiménez Premio Nobel de Literatura en 1.956, mientras esperamos tomamos un café pues hasta las 18,15 no comienza la visita.

La casa es la típica andaluza de familia acomodada, y el museo tiene como nombre, el del propio escritor y de su esposa: Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez

LA CASA MUSEO DE MOGUER

Juan Ramón Jiménez se trasladó a ella en 1883 a la edad de dos años. En ella vivió hasta los veinte años, momento en el que murió su padre.

Buena parte de la producción literaria del “Andaluz Universal” se centra en este ámbito familiar, según escribe el propio poeta:

"es la que llenó de experiencia que luego serían entes y sombras de mi niñez y mi primera juventud".

Fue convertida a casa museo en el año 1956. En la creación de la casa museo colaboró directamente Zenobia y tras su fallecimiento el propio Juan Ramón Jiménez se interesó por la dotación del Museo enviando libros, muebles y numerosos objetos personales.

Donó su biblioteca particular que estaba en España y lo que de su propiedad existía en el Museo Romántico de Madrid, además de la mitad del importe del Nobel (la otra mitad la legó a la Sala “Zenobia y Juan Ramón” de la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico). Importante fue también el apoyo de la Diputación Provincial de Huelva que compró el inmueble, así como el Ayuntamiento del Moguer y otras personas que colaboraron.

En la parte baja de la casa de encuentra la biblioteca particular con más de 3.000 volúmenes y revistas, trazos de escritos en grandes paneles con la imagen del poeta, pues no sólo era escritor ya que él quería ser recordado como poeta estando alguno de ellos en azulejo en el patio, también se guarda el telegrama anunciando en el que le comunicaban la concesión del Premio Nobel.

En la parte alta de la vivienda se muestran efectos, muebles y enseres que el escritor tenía en su casa de Madrid y que cedió para el Museo.

Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer, (H), el 23 de diciembre de 1881 y falleció en  San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958, poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio en Puerto Rico

Fue hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. Tras estudiar Bachillerato con los jesuitas en el Puerto de Santa María, comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios.

 Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del Modernismo en la poesía hispánica, le conmovieron especialmente en su juventud.

En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico (hipersensible) y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, donde tuvo una aventura amorosa con la mujer de su psiquiatra.

En 1905 regresa a su pueblo natal y seis años más tarde se traslada a Madrid. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia Camprubí Aymar (nacida en Malgrat de Mar)

A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida. En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, según narra el historiador César Vidal en su libro Checas de Madrid, Juan Ramón Jiménez fue confundido con alguien que se llamaba como él y al que buscaban los milicianos salvándose de ser asesinado después de que se comprobara su verdadera identidad.

En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad.

Tres días después de la entrega del premio, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que, siendo Don Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, recoge el premio en su nombre.

 Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que había fallecido su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.

Su Moguer natal fue un referente en toda su obra, fuente de inspiración y elemento de nostalgia.

"Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal".

“Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza”.

Platero y yo es una narración lírica de Juan Ramón Jiménez que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero, dedicado «a la memoria de Aguedilla, la pobre loca de la calle del Sol que me mandaba moras y claveles» y formada por breves capítulos. Es muy célebre el primer párrafo:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Recorriendo la villa de Moguer, en cada esquina o plaza en las que Juan Ramón Jiménez deja constancia en cualquiera de sus libros, queda escrito el párrafo y la obra de la que se trata en un azulejo ubicado en el espacio descrito dejando así su recuerdo hacía el literato J.R. Jiménez.

Finalizamos la visita a la Casa Museo y ya son las 19,30 horas, así que decidimos regresar al estacionamiento y descansar.

 

 

 

18/11/12.

Esta noche ha sido tranquila, no ha llovido y el tiempo ha sido bueno, ha amanecido  soleado y con una temperatura muy agradable, para desayunar, me acerco a la churrería situada al lado del aparcamiento y hacemos un desayuno extra.

Salimos hacía Cartaya, pues queremos visitar el castillos de los Guzmanes que se alza en centro de la villa. Llegamos a la ciudad, y nos dirigimos hacía el castillo, y nos encontramos este cerrado, conseguimos información en la que nos dicen que éste se encuentra cerrado  sólo se abre en alguna ocasión para festivales.

Como no es posible visitarlo, nos dirigimos hacía La Antilla, cuando llegamos estacionamos en uno de los accesos a la playa y como siempre nos sorprenden la longitud de la misma, pues se a ambos lados de la zona donde nos encontramos se extiende una playa de bastantes kilómetros de costa y en algunos tramos la arena alcanza más de 100 metros de ancho. Caminamos un rato por el paseo marítimo y posteriormente nos dirigimos a la cercana Isla Cristina.

Ya cerca de la hora de comer y mientras damos un paseo, nos tomamos un aperitivo, y al regresar al autocaravana, y abrir la puerta, oigo un ruido que proviene del bajo del mueble del depósito, miro el nivel del agua y compruebo que se encuentra en rojo, no siendo esto normal, desmonto el asiento y desconecto la bomba, mientras Mari comprueba que la ducha se había abierto de forma accidental pues al caer alguno de los enseres que colocamos en el interior de la ducha y se ha vaciado el depósito completamente.

 

Antes que nada debemos solucionar el problema, así que nos dirigimos a una estación de servicio, ya que tengo que repostar y a la vez cargamos agua, del grifo, sale muy poca cantidad de agua así que para llenar el depósito tardamos una eternidad, y después purgamos la bomba para sacar el aíre que había cogido al quedarse sin agua la bomba, pero bueno no paso a mayores y quedó solucionado. Cuando finalizamos eran más de las 15,30 horas y nos vamos a comer, y a reposar la comida, y sobre las 18,00 horas salimos hacía Ayamonte, nos dirigimos a la zona del paseo marítimo que ya que conocíamos de otra visita anterior en el año 2006, y ha cambiado mucho, pues en todo el paseo el aparcamiento es zona azul, por lo que no podemos aparcar, así que nos dirigimos al otro lado del paseo y encontramos un buen sitio para pasar la noche.

Damos un paseo, el tiempo es muy agradable, y diría que caluroso pues vamos en mangas de camisa y se está muy bien. Regresamos, jugamos un rato a las cartas y a los dados ( nos hemos comprado unos dados de póquer y pasamos buenos ratos), y nos acostamos.

 

19/11/12.

Otro día mas amanece soleado, y con la misma tónica que ayer con una temperatura muy agradable, después del aseo matinal y el desayuno diario, nos dirigimos a Portugal, el trayecto es muy corto no llegan a 15 km., cruzamos el puente internacional y nos dirigimos a Castro Marim, donde se encuentra el área muy bien preparada, situada y con capacidad para 25 AC., cuando llegamos, se están marchando unos cuantos, quedando el área con suficiente espacio libre, para la carga de agua hay que comprar una ficha que se vende en alguno de los lugares de interés de la localidad.

Vamos a la Oficina de Turismo y nos dan la información para conocer la villa, a la que le llaman “ el reino encantado “  lo primero que visitamos es el castillo, declarado Monumento Nacional en 1.920, situado en el punto más alto, defendiendo en tiempos el puerto de la ciudad, se encuentra entre murallas macizas y fue mandado construir por el rey Alfonso III en el s. XIII, dentro de esas murallas surge otro castillo más antiguo, el Castillo Viejo, seguramente de construcción musulmana.

Se asienta sobre planta irregular de configuración cuadrada con cuatro torreones y dos puertas. Conservando restos de merlones (almenas) y murallas que invocan tiempos de guerra. El castillo ocupó una posición estratégica protegiendo la costa sur de las incursiones desde los moros del Norte de África, que permanecieron aquí durante siglos, siendo expulsados definitivamente por los cristianos en 1.242, durante el reinado de D. Alfonso III, siendo el frontero principal del reino D. Paio Peres, quien conquistó la ciudad de Castro Marim.

Tras un periodo de asentamientos y luchas fronterizas, en el 1.319 el rey D. Dinis, ordenó el refuerzo de las fortificaciones del Castillo y tornó Castro Marim en la sede de la Orden de Cristo, fundada por el monarca en 1.315, y nombrada como sucesores de la Orden de los Templarios que fue extinguida en 1.311, y años más tarde la Orden de Cristo, fue trasferida a Tomar.

En este castillo residió el Infante D. Enrique, El Navegante, siendo nombrado Gobernador de la Orden, teniendo gran importancia la Orden en los primeros viajes que marcaron el inicio de la gran época de los descubrimientos. Más tarde D. Fernando ordenó restaurar toda la fortaleza y en acción de gracias por las victorias militares contra Castilla, fue edificada una capilla hoy, Iglesia de los Mártires.

Frente al castillo, en 1641, D. Joâo IV mando construir el fuerte de S. Sebastián, además de reunir y aumentar el castillo  y unirlos con murallas y dos baluartes. Entonces Castro Marim se torno la principal plaza en la Guerra del Algarve. Hasta 1755 la villa vivió en la sombra de las murallas que después del terremoto (de Lisboa) fueron restauradas.

Dentro del castillo, se ubica en una de las dependencias un museo arqueológico con piezas halladas que van desde el Neolítico pasando por objetos artesanales pertenecientes a romanos, fenicios griegos, cartagineses y árabes. En el tejado de esta dependencia, han colocado algunas zonas de tejas de cristal para facilitar la entrada de la luz natural en el interior del mismo.

En la ermita del interior del castillo, hoy no dedicada al culto, se expone una muestra de la historia del rey D. Dinis, 6º rey de Portugal y uno de los reyes que más ha dado a la historia de Portugal.

Finalizamos la visita y nos dirigimos a un espacio abierto, una colina llamada Revellín de San Antonio un mirador privilegiado con vistas al Guadiana, a la orilla opuesta Ayamonte y a las salinas que se abren extensas y siendo estas las mayores de Europa, donde se extrae una sal llamada Flor de Castro Marim, que tiene mucha aceptación en la cocina.

En este espacio recuperado y ubicado el centro de interpretación, además de la Capilla de San Antonio, el molino, y un anfiteatro al aire libre, además de un jardín de inspiración andaluza, así como espacios de huertas tradicionales, también se ubica un restaurante donde hoy comemos una típica sopa de patata con calabaza y calamares con arroz y zanahoria. Finalizamos la comida y nos vamos a reposar.

Cayendo la tarde, salimos a dar un paseo y nos acercamos a la Iglesia Matriz (Parroquia), pero se encuentra cerrada y no podemos acceder para visitarla, seguimos paseando un poco más hasta la hora de la cena y acostarnos.

20/11/12.

Hoy de nuevo amanece con muy buen tiempo, soleado, y con una temperatura de 20º así que hoy de nuevo con manga corta, es normal que tantas personas elijan esta zona, algunas para fijar su residencia y otras para pasar el invierno, pues la verdad es que no se nota mucho que estamos a finales del otoño, más bien parece que estemos en primavera.

Preparamos la Ac., y vaciamos los depósitos de aguas sucias y llenamos el de aguas limpias, una vez preparado el vehículo, salimos y nos dirigimos hacía Cacela Velha, pues Vila Real de San Antonio, está muy cerca de Castro Marim y preferimos verlo a la vuelta y haremos un alto antes de entrar de nuevo en España.

Cacela Velha, es una pequeña aldea que se encuentra en lo alto de un montículo junto a las marismas, estacionamos a la entrada de la villa, pues está prohibida la circulación de vehículos no autorizados ( es decir que no sean de vecinos y reparto, además las calles son muy estrechas y el estacionamiento es de una gran capacidad de vehículos), es una buena medida para preservar la zona, caminamos unos 200 metros y nos encontramos con la muralla y Fortaleza, esta fue en tiempos un lugar privilegiado de la costa como abrigo y vigilancia del corredor marítimo entre Algeciras y Lisboa. En caso de ataque de los corsarios berberiscos o corsarios o piratas, se tocaba arrebato y se avisaba a las quintas (cortijos) o aldeas dispersas, cuyos habitantes se refugiaban en la Fortaleza y se aprestaban a la defensa junto con las tropas acuarteladas.

En tiempos de ocupación islámica era llamada Cacetalate Darrague “, este nombre se debe a la familia bereber Darrag Alcacetali. El poeta  Abú Omar ibn Darrag nace en Cacela en el 958, siendo secretario de la Cancillería del Califato de Córdoba, muy famoso en la corte de Almanzor.

La Fortaleza pasó a manos cristianas en 1.240, siendo conquistada por el rey Sancho I, siendo entregada la plaza junto a la de Ayamonte a la Orden de los Templarios, como premio por la bravura demostrada durante la conquista. Desde aquí el Comendador de la Orden D. Paio Peres Correia ayudó a los Monarcas D. Sacho II de Portugal a conquistar Silves, Tavira, Loulé y Aljezur y al Rey Fernando de Castilla le ayudó en la conquista de Murcia, Jaén y Sevilla.

El terremoto de Lisboa de 1.775, destruyó la Fortaleza, siendo de nuevo reconstruida en el reinado de D. María I en 1.794 por iniciativa del Gobernador del Algarve, como consta en la placa de acceso a la misma, en la actualidad es una guarnición del Servicio Fiscal de la G.N.R., continuando con la vigilancia de la costa.

Seguimos nuestro paseo por esta pequeña aldea que tiene unas vistas privilegiadas desde sus murallas al océano y a las marismas que se divisan desde lo alto, en algunas esquinas se pueden ver azulejos en los que se leen algunos versos como este (traduzco)

 

Las plazas fuertes fueron conquistadas,

Por su poder fueron sitiadas

Las ciudades del Mar por sus riquezas

Pero Cacela

Fue despejada por su belleza

 

Junto a la Iglesia se conserva todavía en la plaza la bomba que se usaba para extraer el agua que surtía a la población de un  pozo situado bajo de ésta, se trata de una gran rueda que se maneja con un asa que hace girar la rueda y esta hace que se extraiga el agua saliendo por un grifo y cayendo en un pilón (en la actualidad no está en servicio).

Tras la visita nos dirigimos hacía Olhâo, dejamos atrás la ciudad de Tavira, que si tenemos ocasión visitaremos a la vuelta, ya que en principio no tiene mucho interés turístico, exceptuando sus playas, y la verdad que ahora no nos apetece ir a la playa.

Llegamos a Olhâo, y estacionamos en una zona próxima al puerto y del paseo marítimo donde encontramos otros usuarios (ningún español), y salimos a dar un paseo para conocer un poco más la ciudad, en unos momentos, nuestros pasos nos lleva a una gran plaza donde se encuentran el museo de la localidad y la Iglesia Matriz, primer edificio construido en piedra como tributo de los pescadores entre el 1.698 y 1.715, destaca su portada barroca y albergando en su interior un retablo con arco triunfal en talla dorada del s. XVIII, con el techo dorado con un fresco y una imagen de Nuestra Sra. Del Rosario del s. XVII, además en otros altares laterales del interior del templo, albergan imágenes destacando el Señor Crucificado y una figura de un Santo Apóstol,  de los s. XVII y XVIII, 

 Al otro lado de la plaza se encuentra el Museo, se trata de un edificio perteneciente al Compromiso Marítimo de Olhâo o Mutualidad de Pescadores, fundada en el s. XVIII, en el se exponen las formas de extracción de la sal de forma artesanal destacando la Flor de la Sal, que se forma en la superficie de forma cristalizada, formando una estructura muy diferente a la sal gruesa, ya que es muy frágil son menos compactos y se deshacen fácilmente entre los dedos.

Otra de las salas, se muestran restos arqueológicos hallados en la zona y representan el pasado de esta ciudad. En una de las vitrinas en que se muestran algunos restos hallados, se encuentra escrita una frase del filósofo Sofócles de AntígonaSi las maravillas son numerosas en este mundo,  y de todas las maravillas la mayor es el hombre “ . En la parte superior del museo se muestra el sillón del Juez del Compromiso Marítimo de Olhâo, junto con otros miembros de la Mesa, así como una pequeña muestra de arte sacra.

Uno de los hechos más destacados y del que se encuentran  continuos recordatorios a lo largo del Paseo Marítimo en forma de murales de azulejos, es la odisea del Caique (embarcación típica de Olhâo)  Bom Suceso, , se trata de una pequeña nave de 20 metros de eslora (longitud) por 4 de manga (ancho), con un velamen de unos 150 m2 de velas y dedicada a la pesca costera.

Esto se debe a que cuando se produjo la primera invasión Francesa en Portugal, la corte portuguesa se refugió en Brasil, produciéndose en junio de 1808 el levantamiento contra el invasor, y para llevar la noticia del levantamiento al Príncipe Regente D. Joao, partió desde Olhâo el 6 de julio de 1.808 el caique Bom Suceso, con 17 tripulantes todos pescadores naturales de esta ciudad, viajaron durante más de dos meses, constituyendo uno de los mayores hechos de la historia naval. Ya que navegaron sin mapas, ni cartas marinas, sin aparatos de orientación, cruzaron el Atlántico, arribando a Rio de Janeiro el 22 de Septiembre.

 

Todos los tripulantes regresaron a su tierra, volviendo con un diploma  de agradecimiento con el honroso título de  “ Vila de Olhâo de Restauración ”, de esta forma el caique Bom Suceso, se convirtió en el más emblemático símbolo de identidad cultural Olhanense. Por la Cámara (Ayuntamiento), se mandó construir una réplica del famoso caíque que en la actualidad se destina a promover actividades lúdica a través de paseos a vela y a motor a lo largo de la Ría de Formosa y de la costa oceánica.

En la ciudad se han encontrado restos desde el Neolítico, pero los mÁs importantes corresponden al Calcolitico (2.000 a 1.500 a.C.) existiendo interesantes restos arqueológicos de ídolos esculpidos en piedra calcárea descubiertos en la localidad cercana de Moncarapacho.

De la ocupación romana quedan vestigios sobre todo en el litoral asociados a la pesca. Fue muy importante la “villa” y su vasta necrópolis volviendo a ser utilizada en la época de ocupación visigoda s. V al VIII, la abundancia de pesca en la zona atrae a otras civilizaciones y los moradores residen en humildes cabañas construidas con madera y cañas y para la pesca utilizan el ancestral arte de xávega (red en forma de saco que se arrastra desde tierra), en 1.378, la población apenas alcanzaba unas docenas de habitantes estables en la entonces aldea según se data en los primeros documentos que se refieren a Olhâo.

Durante siglos las únicas construcciones que se realizaban se trataba de cabañas, hasta en 1.679 en que su importancia justifica la construcción de la fortaleza de San Lorenzo como defensa contra los ataques de los piratas del Norte de África, y del primer edificio de piedra la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en 1.698. Ya en 1.715, se abre al público y autorizada y se levanta una inscripción: La Primera Habitaçào em Alvenaria atraves de Alvará da Rainha Dª María Ana de Austria  ( La primera obra vivienda a través de la reina de los barcos Dª Ana María de Austria)

En el s. XIX, le fue concedido el titulo de villa en 1.808 como agradecimiento del rey D. Joâo VI (1.767-1.826), por la lucha contra las tropas invasoras francesas de Napoleón y por el heroico viaje del caique Bom Sucesso llevando la buena nueva a Brasil, del alzamiento contra los invasores, y ya en el s. XX, destaca la villa por la industria conservera, que tiene la pesca como la principal industria de su economía.

Ya está oscureciendo (con una hora menos a las 18,00 h. ya es noche cerrada), y aunque hace buen tiempo, no nos apetece estar de noche fuera de “casa”, así que nos dirigimos hacía el auto y nos retiramos a descansar.

21/11/12.

Otro día mas esta noche ha llovido con bastante intensidad sobre todo de madrugada, y amanece nublado pero se va despejando conforme avanza la mañana, después de desayunar, salimos a dar un paseo por el barrio pesquero de Olhâo, y nos encontramos con calles muy estrechas algunas de ellas auténticos pasadizos, formando a veces un laberinto de callejas de las que parece que nunca vas a salir de ellas, pero siempre terminan o en el puerto o en las calles peatonales del centro de la ciudad.

Como está despejado con el sol fuera y con una temperatura de 20º, decimos marcharnos hacía la localidad de Faro, nos lleva unos 30 minutos hacer los 12 km., que nos separan de dicha ciudad. Cuando llegamos estacionamos en el aparcamiento llamado Largo de San Francisco, un gran estacionamiento donde caben unos cientos de vehículos, y aparcamos en uno de los muchos sitios libres. Cuando salimos de la Ac. para dirigirnos al casco viejo de la ciudad llamado Vila Adentro, vemos tres Acs., extrajeras (francés, Inglés y alemán) (y no es un chiste), conectadas a un poste de luz que hay entre los estacionamientos, cosa que nos llama mucho la atención, y abrimos una de las cajas de luz de otra zona y en el interior hay 8 conexiones de luz y por lo visto todos los postes son idénticos, nosotros vamos a estar un día así que no es nuestra intención de conectarnos a la red eléctrica.

Entramos en Vila Adentro por la puerta de la calle del Castillo, donde se encuentra la antigua cárcel de la ciudad, llamada Porta Nova, esta zona de la ciudad, está rodeada por parte de la muralla, continuamos por la Plaza dedicada al Rey Alfonso III (1.210- 1.279), donde se ubica el Museo Arqueológico, Infante D. Enrique,  antiguo Convento de las Clarisas fundado en el s. XVI, y estuvo ocupado hasta el 1.837, en que en la época del Liberalismo (en España Desamortización), quedo desierto, siendo ocupado posteriormente por una fábrica de corcho, hasta mediados de 1.960, que fue adquirido por la Cámara Municipal, para albergar el actual Museo.

La entrada al Museo cuesta 2 € por persona y ya en el interior se puede observar el claustro como estaba en sus tiempos de ocupación monástica, la iglesia ha sido remodelada, siendo en la actualidad un salón de actos donde se ejecutan conciertos.

Las salas están distribuidas según épocas, prehistoria, romana, árabe, y contemporánea, de estas destacan las dedicadas a la época romana donde se muestran restos de pilares, capiteles, estelas funerarias etc., el espacio tiene otra manera de presentar estos restos, pues se han formado pilares colocando en su parte superior los capiteles con su base, formando como sería una construcción romana completa.

La sala quizá más interesante sea la que se muestra el Mosaico Oceanus, que según la mitología griega Oceanus era un río que rodeaba la tierra, pasando mas tarde a representar las aguas del Atlántico.

Hijo de Urano y Gaia era caracterizado por el torso de un hombre con barba y cabello de serpiente. En este mosaico aparece rodeado por las cabezas de 2 de los 4 vientos existentes, Boreal (viento del Norte), Euro (viento del Sudeste), no estarían representados Noto (viento del Sur) y Zéfiro (viento del Oeste).

Junto con este mosaico, se muestran esculturas de mármol de Adriano, nacido el 76 d.C., en Itálica (Sevilla) siendo adoptado por Trajano siendo su sucesor a la muerte de este en el 117, asciende al poder con el nombre de Cesar Trajano Adriano Augusto, fallece en el 138, sin descendientes, acaba por adoptar a un senador llamado Antonino Pio, con la condición de que éste adoptase a un pariente llamado Marcus Aurelius Verus futuro Emperador  con el nombre de Marco Aurelio.

También se expone un busto de mármol de  Agripina la Joven, miembro de la familia imperial romana, quien de su primer matrimonio con Gneu Domicio Aenobarbo, nace Nerón, siendo una gran conspiradora en la corte.

En la parte superior del convento, se exponen obras algunas de como la de Carlos Augusto Lyster Franco, dedicada a pinturas realizadas al carboncillo. También se exponen obras de arte sacro, y a la vez también se muestran escudos en piedra que se pueden observar a lo largo de las galerías del claustro.

Seguimos paseando y atravesamos las murallas construidas por el príncipe musulmán Ben Berk en el s. IX, con dos torres albarranas (torre que forma parte de un recinto fortificado con el que está comunicado, aunque generalmente exenta de la muralla y conectada a ésta mediante un pequeño arco o puente) , que defendían la entrada del arco del Reposo teniendo su origen en el refuerzo de las defensas de la ciudad realizados entre el XVII y XVIII. En el ataque a la ciudad en el 1.596 por las tropas del Conde de Essex fueron muy dañadas las murallas y su reconstrucción, se realizó utilizando los cánones de integración en la defensa de la ciudad.

Rodeamos las murallas y estas nos llevan al Arco de la Villa, abierta en una de las puertas medievales de la muralla, fue construido en 1.812, y en su interior se alberga una imagen de Santo Tomás de Aquino de origen italiana y una puerta de hierro de las murallas árabes única en el Algarve.

 Ya se hace la hora de la comida así que nos dirigimos a un rte. típico que hemos visto antes de llegar a este Arco, llamado El Obarâo y que se encuentra en la C/ Rua Albergue nº 16, es un pequeño local con unas 7 mesas que son servidas  por su propietario y cocinero, al que una vez aposentados demandamos un bacalao hervido con guarnición ( garbanzos cebolla patatas hervidas y huevo duro  en vinagreta), y Atún encebollado y patatas hervidas, con las aceitunas, el típico pate de sardinas, bebida, cafés 10 € por persona, y la comida deliciosa, si alguno visita Faro, que no deje de comer en este pequeño Rte., pero grande en su comida.

Después de comer seguimos con las visitas pues cierran a las 17,00 horas y nos dirigimos a la Catedral, que se encentra en una gran plaza en la que además se alza el Palacio Episcopal y el Seminario,

El precio es de 3 € por persona para acceder al recinto de la Catedral antigua iglesia matriz, construida en 1.251, por el Obispo de Braga de la construcción primitiva apenas queda el primer piso de la torre. En 1.577, fue elevada a sede episcopal y en 1.596 tras el saqueo e incendio provocados por la invasión inglesa del Conde de Essex, fueron necesarias grandes obras para su acondicionamiento continuadas entre 1.722 y 1.755, en el interior de tres naves separadas por columnas dóricas con unos bellos conjuntos de los XVII y XVIII del Algarve.

En una de las Capillas laterales se representa el único retablo relicario del Algarve, ya que en las paredes laterales se encuentra embutido el túmulo del Comendador  el Obispo D. Antonio Pereira. De las 10 capillas son una buena muestra tanto del barroco como del renacimiento, y con azulejos setecientistas.

Accedemos por una empinada escalera hasta el campanario, y su mirador desde donde se tiene una vista privilegiada de la ciudad cuyo cuerpo inferior es de la primitiva iglesia (segunda mitad del s. XIII), y se pueden contemplar las campanas que resuenan con sus tañidos en toda la ciudad.

Después de bajar desde el alto campanario, nos dirigimos al jardín donde se encuentra una pequeña capilla llamada de San Miguel s. XVII y conocida como la Capilla de los Huesos, ya que la parte frontal, está rodeada de cráneos y  huesos.

Seguimos nuestro paseo y nos dirigimos al Barrio Riberiño, autentico barrio de pescadores, que no se distingue mucho del que hemos visitado en Olhâo, con sus estrechas y laberínticas callejas encontrándose en este las iglesias de San Pedro y la Iglesia de la Orden Tercera del Carmen  de los s. XVII y XVIII respectivamente.

Terminamos nuestro recorrido por la ciudad nueva, con sus calles peatonales y los comercios de moda que se encuentran en la mayoría de las ciudades, en esta se pueden ver el antiguo colegio iglesia de Jesús correspondientes a los s. XVI-XVIII, transformado en 1.845 en el teatro Lethes. Así como el teatro de las Figuras, antes denominado Teatro Municipal de Faro.

 Volvemos sobre nuestros pasos y nos acercamos a las inmediaciones de la muralla, donde contemplamos el atardecer desde este lugar, resultando de una belleza extraordinaria y este atardecer se puede comparar sin lugar a dudas como los que hemos contemplado en Ibiza.

22/11/12

Hemos dormido muy bien,  una vez que se hizo de noche el aparcamiento quedó vacío, con unos pocos vehículos turismos y 6 Acs., y de nuevo amanece despejado y soleado y con una temperatura de 20º, decidimos salir a conocer la Playa de Faro y cuando llegamos, no podemos acceder a ella, pues hay que cruzar un estrecho puente para vehículos de carga máxima menor a 3500 kg., por lo que no nos es posible acceder, y no hay otra forma de entrar, ya que estamos en la parte final del Parque Natural de Ría Formosa que empieza en Manta Rota (Vila Real de San Antonio), y termina en la playa de Faro.

Tenemos necesidad de lavar un por de ropa, por lo que intentaremos encontrar un área o Parque de Campismo (camping), nos dirigimos a Quarteira, de donde tenemos dos lugares como estacionamientos de Acs., cuando estamos en la entrada de la localidad, vemos un área consistente en un estacionamiento vigilado y sin ningún otro servicio, por lo que nos dirigimos a los lugares que tenemos de estacionamiento facilitados por el Club Salorio (Portugués), cuando llegamos a estos lugares uno de ellos es en la playa de Forte Novo, y hay señales de prohibición de estacionar ACs., y el otro es un aparcamiento junto al puerto con idénticas señales, seguramente han prohibido el aparcar por la apertura del área.

Lo que estamos viendo en esta zona es que hay muchas Acs., de los países centro europeos, que vienen a pasar los meses de invierno, pues la temperatura como estamos comprobando es muy estable, y pasan muchos días en un mismo lugar. No siendo esta nuestra intención, pues el viaje que estamos haciendo es para conocer lugares nuevos con su pasado y su presente, y una cosa es hacer una Concentración de un fin de semana y otra muy distinta es estar tres meses en un mismo lugar.

Seguimos con nuestra ruta y atravesamos Albufeira y nos dirigimos a la Playa de Galé donde conocemos que hay un área pues vimos publicidad en Cáceres, ésta se encuentra en la carretera de acceso a la playa y es privada, pero como las anteriores carece del tipo de servicio que necesitamos, así que nos dirigimos a la cercana localidad de Armaçao de Péra, donde encontramos el Parque de Campismo Canelas, que tiene lavadora y secadora, y el precio es de 7,50 € el día más otros 7,50 € por la lavadora y secadora, así que hoy dedicaremos el día a dejar la ropa limpia.

Ya por la tarde salimos a pasear por los alrededores hasta que se hace de noche y nos retiramos a dormir.

23/11/12 

Hemos dormido muy bien, y hoy también ha amanecido soleado, aunque la noche ha sido con  mucho rocío y la Ac., está totalmente mojada, nos preparamos para cuatro o cinco días, vaciamos y llenamos los depósitos y estamos preparados para salir.

Anoche vimos en internet el tiempo y nos sorprendió que a partir de hoy estaba previsto que entrara una tormenta que durará unos 10 días, así que hemos decidido hacer la ruta al contrario de lo que pensábamos, por lo que vamos directamente hasta el cabo de San Vicente, que es donde primero va a tocar la perturbación que se avecina.

Nos ponemos en marcha y hacemos los 80 km., que tenemos en aproximadamente una hora, cuando llegamos el tiempo es soleado y con viento flojo y una temperatura agradable, pudiendo pasear sin estar abrigado, este lugar es especial, se considera un lugar sagrado desde el Neolítico estando comprobado por la cantidad de menhires, así como por escritos de autores clásicos ( s. IV a.C).

En el periodo en que los fenicios tuvieron factorías en el Algarve, se tenía la certeza de la existencia de un Santuario dedicado al héroe griego Hércules y al Dios fenicio Melcart, (dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera, por lo que su ritual comprendía una serie de ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las estaciones del año ) existiendo en Sagres otro santuario con invocación a Crono Saturno-Baal, esta zona era para los romanos la llamada “ Promontorium Sacrum”  de donde se derivó el actual nombre de Sagres, punto extremos de occidente donde el sol en su ocaso hacía hervir las aguas del océano ”.

Siguiendo la historia y ya en tiempos de la invasión árabe, en documentos del siglo VII, se menciona “Statio Sacra”  en estos parajes y en el 779 siguiendo esta tradición de religiosidad los restos mortales de San Vicente el Mártir de Zaragoza son transportados desde Valencia (de la que es Patrón), hasta el “ Promontorium Sacrum”, fin del viaje de oriente a occidente.

Quedan depositados en la iglesia del Cuervo, en un monasterio mozárabe que la mayor parte de los autores pretenden localizar en los inhóspitos acantilados del Cabo de San Vicente, aunque también podría estar en la cercana área de Raposeíra donde se asentaba una importante población tardo-romano, donde debido a la práctica de la horticultura, bien podría haber mantenido a un pequeño convento.

Desde ese momento el culto Vicentino atrae a numerosos peregrinos cristianos del norte, musulmanes y mozárabes, manteniéndose hasta el s. XII cuando el fanatismo almorávide destruye el santuario, se rescatan del mar las reliquias del Santo y se trasladan a la recién conquistada ciudad de Lisboa.

Aunque como digo, el viento hoy no es fuerte, en esta zona debe soplar con mucha fuerza, ya que no hay árboles en los alrededores, toda la vegetación es monte bajo que no alza más de un metro de altura divisando la formación de un manto verde que cubre las tierras que circundan el Cabo.

Los acantilados que rodean al Cabo son de una considerable altura y una de las cosas que nos llama la atención es ver a los vecinos de la cercana Sagres que se encuentran en lo alto de estos acantilados lanzando sus anzuelos donde rompen las olas y donde en este remolino de aguas turbulentas, se pesca el sargo, vemos como pescan varios y el trabajo que realizan para subir desde el agua hasta el alto del acantilado la pesca.

La vista es excepcional y se disfruta hasta el último lugar que alcanza la vista, en la entrada del Faro, hay unos carteles ( que ya habíamos visto en Faro), en el que se describe una ruta ciclista que se inicia precisamente en este punto y al viajero que realice la proeza (porque es una proeza), hacer en bicicleta la ruta Cabo San Vicente (Portugal), Cabo Norte (Noruega), describiendo con detalle las rutas posibles para hacer esta y repito proeza.

Cuando salimos del Cabo de vuelta hacía la localidad de Sagres, entramos a un antiguo Fuerte, construido en 1.622 con las armas de Joâo III en su interior existía un antiguo convento de los frailes Jerónimos fundado en el s. XVI fue reconstruido posteriormente siendo convertido en una Posada Portuguesa (nuestros Paradores),  que en actualidad también se encuentra cerrada.

Continuamos nuestro regreso y en una de las curvas de la carretera, nos encontramos con varias Acs., y Campers, de surfistas, nos paramos en la explanada y desde esta altura nos muestra una vista preciosa de una playa batida por las olas en las que unos cuantos surfistas están “tomando” las olas.   

Como tenemos tiempo nos dirigimos al estacionamiento que se abre frente a la Fortaleza de Sagres, esta población se construyó en 1.443 por Enrique el Navegador, que obtiene de su hermano D. Pedro la autorización para la creación de la Vila del Infante, en el promontorio de Sagres, según documentos la construcción de dicha Villa, se funda sobre las ruinas de un lugar habitado en otro tiempo.

La Fortaleza, de construcción defensiva del s. XV, y con posteriores modificaciones, en su interior se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Gracia s. XVI, (construida donde se erigió la iglesia de Santa María en 1.459), en el interior se encuentran lápidas funerarias del tiempo de los Austrías, s. XVI y XVII, la muralla abaluartada remodelada a finales del XVIII. Se completan con las antiguas baterías que defendían las playas de Tonel y Mareta.

La Fortaleza, fue destruida y saqueada en 1.587, por el corsario Sir Francis Drake, continuando con sus saqueros se dirigió a Cádiz, cayendo también bajo su poder de destrucción.

 En la puerta de entrada a la fortaleza por la parte interior, se encuentra un monumento a Enrique el Navegador colocado en 1.890, constituye el único homenaje al Infante en la Punta de Sagres.

En el interior de la Fortaleza tiene un paseo que bordea el perímetro de los acantilados, de un recorrido de unos 2 km., todo el suelo del interior de la fortaleza, es de piedra, erosionada a través de los tiempos, por lo que hay que tener especial atención a la hora de acercarse a los acantilados por los desprendimientos.

En la parte Sur se alza un pequeño faro construido en 1.515, y al lado de este unas profundas “ Furnas ” (enormes cavidades producidas por erosiones desde la que oyen las olas al golpear la roca están a una distancia de unos 70 metros de la costa), y forman lo que aquí llaman órganos naturales.

Seguimos caminando y conforme nos vamos acercando a una construcción de bloques en forma circular, vamos oyendo cada vez mas fuerte el sonido del viento, accedo al interior y se trata de un de laberinto circular en el que conforme se vas dando la vuelta se van cerrando hacía el circulo interior estando este cerrado en el suelo por una rejilla de hierro con vigas cruzadas y en el momento que pongo los pies sobre esta rejilla, comienza un ruido ensordecedor producido por el viento al salir por el orificio natural que se sumerge en el interior de la tierra y por el que el aire sale expulsado con una fuerza inusual produciendo el ruido señalado.

Salgo del laberinto impresionado y a la vez un poco asustando por la fuerza del viento que sale por esta oquedad. El ruido es proporcional a la fuerza que las olas golpean en la costa, pues aunque nos vamos alejando del lugar, hay momentos en que se escucha muy fuerte y es debido a la llegada de olas con más fuerza a la costa por esto le llaman órganos naturales.

Continuamos el recorrido por un camino señalado y nos lleva hasta un auditorio con anterioridad utilizado como almacén de proyectiles. De nuevo en la zona de entrada accedemos a la terraza superior por una rampa asfaltada en piedra desde la que se divisa el patio de armas en el que se puede contemplar una rosa de los vientos del 43 metros de diámetro, todo él construido con piedras, siendo su origen en el s. XV. Con un reloj de arena del mismo periodo.

Comemos en el aparcamiento y descansamos, por la tarde, nos dirigimos al puerto de Sagres que fue muy importante en tiempos de los descubrimientos, impulsados por el Infante Enrique. Posteriormente regresamos al estacionamiento y vamos paseando para contemplar el atardecer y ver al sol ocultarse por el océano dirigiéndose al otro lado del horizonte, decir que se ha hecho de noche casi una hora después de lo que estamos acostumbrados.

24/11/12.

Hoy de nuevo amanece con nubes y soleado, de las tormentas que se anunciaban y que habíamos visto en la previsión no hay rastro alguno, pues según avanza el día el sol va ganando a las nubes y se va quedando despejado, con una temperatura de unos 19º, y seguimos con la manga corta.

Desayunamos e iniciamos la ruta que nos hemos marcado en el día de hoy, nos dirigimos hacía Budens del Concello de Vila de Obispo, nada más pasar esta villa, nos encontramos con la entrada a la Ermita de Nuestra Sra. De Guadalupe, perteneciente a Raposeira perteneciente al mismo Concello, asociada según la tradición al Infante D. Enrique el Navegador, de estilo Románico-Gótica, posiblemente del s. XIII, con la fachada de la puerta ojival y en el interior con columnas laterales de capiteles esculpidos y de techo abobado, y en el exterior con contrafuertes laterales con gárgolas.

En una de las edificaciones anexas a la Ermita, se exhibe una muestra referente a la vida del Infante, en la que se divide en varias salas, entre ellas destaca la de sus viajes, donde se exponen unos expositores con las especies que transportó hasta la metrópoli en sus viajes, así mismo se muestra una maqueta de la fortaleza de Sagres.

Después de esta visita nos dirigimos a la playa llamada Boca de Río, al llegar nos encontramos con una playa en la que se encuentra algunas autocaravanas y algunos de sus propietarios practicando surf, es una playa pequeña, entre dos formaciones rocosas que forma el cauce del río que desemboca en el océano.

 

Seguimos nuestra ruta que nos lleva  a la parte superior de la playa, vamos a ver el Fuerte de Almádena, situado en una de las formaciones rocosas que forman la playa de Boca de Río, el Fuerte, se encuentra en ruinas, sólo se mantiene en pie la entrada y algunas partes de la muralla que rodeaba el recinto, este Fuerte fue mandado construir Felipe III en el s. XVII, a corta distancia se encuentran vestigios de una Ermita de la Edad Media, de la que sólo quedan algunos restos.

Va transcurriendo la mañana, y el tiempo va cambiando, poco a poco se va nublando anunciando las lluvias que anunciaban aunque de momento no llueve, decidimos acercarnos hasta la próxima localidad de Luz, esta pertenece a Lagos, aparcamos en uno de los Parques de Estacionamiento de la localidad, y nos acercamos caminando al centro de la urbe.

Lo primero que contemplamos es la Iglesia Matriz (parroquia) de origen medieval, toda ella de estilo gótico y en el altar mayor del mismo estilo, con talla dorada del s. XVIII.

 Bajamos hacía la playa, a ver las ruinas romanas que se encuentran junto al paseo marítimo y que se al parecer era una villa en la que se utilizaba para salar pescado y de posible origen cartaginés y posteriormente utilizado por los romanos como muestran los restos descubiertos. Esta “ villa ”, está rodeada de casas, quedando sólo la parcela que ocupa este espacio libre de construcciones.

En este mismo paseo y al principio del mismo se encuentra la antigua Fortaleza de Nuestra Sra. De La Luz del s. XVII, hoy en la que se ubica un restaurante y una hospedería.

Se hace la hora de la comida y comemos en la Ac., después de la sobremesa y del descanso, nos dirigimos a la cercana localidad de Lagos, vamos al área que tenemos señalada, y nos sorprende ver que en esta zona junto al estadio de futbol, y detrás justo del espacio dedicado al área se encuentra una feria de esas de caballitos, norias, coches de choques etc., y un gran mercadillo, caemos en la cuenta que hoy es sábado, preguntamos y nos dicen que el mercadillo es el fin de semana, por lo que en principio el área no es muy tranquila, mañana veremos cómo hemos pasado la noche.

Una vez establecidos, salimos a dar un paseo cuando comienza  a llover y preparados para la lluvia, nos dirigimos al centro, aunque paseamos por las callejas del casco antiguo, sólo visitamos la Iglesia de San Sebastián ubicada en la parte alta de la ciudad, en un montículo con vistas privilegiadas de la ciudad de Lagos.

Fue construida entre los s. XIV y XVI, sobre una antigua Ermita, sufrió bastantes daños en el terremoto de Lisboa de 1.755, su sencilla fachada está dominada por la imponente torre del campanario. En el lateral y junto a la casa del párroco se abre una puerta de estilo Renacentista con abundante decoración y en las rinconeras curiosas figuras de hombre y mujer.

En el interior destacan el sillar de azulejos de varios modelos, sobre todo los policromados con representación de aves y jarras de escamas del s. XVIII, en el altar mayor monumental imagen procedente de Brasil de Nuestra Sra. De de la Gloría del XVIII, ofrenda del rey Joâo V al extinto convento de los Capuchinos y un crucifijo del XVI, se según la tradición estuvo en la batalla de Alcácer-Quibir (1.578) 

Como la tarde nos ha seguido trayendo lluvia, decidimos volver al área aunque como dije la tranquilidad no es la norma en ésta, no sólo se puede decir que sea todo malo, ya que el área dispone de wifi libre y aprovechamos para hablar con los hijos y mandamos correos y nos ponemos al día de las noticias.

Cenamos y nos acostamos, y sobre las 00,00 cesa la música de las atracciones, pues los puestos del mercadillo cerraron sobre las 22,00 horas, ahora el silencio es lo que “suena” en nuestros oídos después de una tarde con música ferial.

25/11/12.

Esta mañana ha amanecido nublado, la previsión daba lluvia, pero aunque nublado no ha llovido de momento y al parecer va a seguir así durante la jornada, así que después del desayuno, y provistos de los paraguas por si acaso, nos dirigimos de nuevo a la ciudad, la zona monumental y el casco viejo distante unos 15´ caminando.

En primer lugar llegamos a la Plaza del Infante Enrique, donde se ubica la iglesia de Santa María de la Misericordia de los s. XV y XVI,  sufriendo reconstrucciones en los s. XVIII y XIX, tiene el portal principal columnas dóricas con bustos de S. Pedro y S. Pablo. En el lateral se abre una puerta del 1.568 y en el interior imágenes muy valiosas del s. XVIII, destacan la de Nuestra Sra. de la Asunción y la de Nuestra Sra. De la Piedad.

Al otro lado de la Plaza se encuentra el primer Mercado de Esclavos de Europa lugar donde se producían las ventas  que data de los esclavos traídos en sus naos de sus viajes de África s. XV, ya que desde el 1.444, Lagos comenzó a recibir regularmente cada año esclavos, el edificio, se definen en el patio de cuatro arcadas a nivel del pavimento, en una de sus paredes se muestran las armas del Marqués de Nisa s. XVII, en la parte lateral una ventana del s. XV (antes fue una de las puertas de acceso).

Este edificio del Mercado de Esclavos de Lagos, perpetúa la memoria del tráfico de personas, que también suministraba a otras regiones de Portugal y que se centró en la Casa de Guinea, en la línea de la costa.

Al mismo tiempo hoy en día se han pintado las paredes con diferentes acabados:

Oro: Simbolizando el poder de la corona, responsable de las compañías marítimas, el beneficio por el comercio.

Rojo: Por el sufrimiento de aquellos que son desplazados a la fuerza de su entorno social y traídos a Europa para caer en un indigno curso de vida y muerte

Cartón: De embalaje para el tráfico de mercancías

Lagos: Como el centro comercial de una Nueva Era, se exponen unas cajas colgadas del techo en la que se muestran algunas de las especies traídas de mas allende de los mares.

Posteriormente este edificio, tuvo distintas funciones desde Oficina de Aduanas, Casa de Guardia, Prisión Militar, y en la actualidad una exposición en la que tiene como objetivo explorar la relación de Lagos con el tráfico de esclavos negros.

Visitados estos emblemáticos lugares otra de las edificaciones emblemáticas de esta plaza importante de la ciudad, se encuentran los Almacenes Regimentales, construidos en 1.665, con una fachada en la que destacan una llamativa decoración barroca en argamasa y dos escudos de armas del reino del Algarve.

Continuamos con nuestro recorrido que nos lleva al castillo de los Gobernadores, que se ubica en uno de los laterales de la plaza y detrás de la Iglesia, de construcción árabe siendo posiblemente el antiguo Alcázar, adquiere su nombre a que en los s. XVI / XVII, fue residencia de Gobernadores y Capitanes Generales del Algarve, en la fachada destaca una ventana de estilo Manuelino del s. XVI y donde cuenta la tradición que el rey S. Sebastián asistió a misa antes de partir a la batalla de Alcácer-Qubir. En el jardín en lugar privilegiado se yergue la estatua del navegante Gil Eanes.

Junto al jardín y formando parte del mismo se encuentran una parte importante de las murallas de la ciudad, estas están orientadas al mar datan de la época cartaginesa y romana, con reedificaciones árabes y cristianas dos elevadas atalayas defienden la entrada  a la puerta de San Gonzalo, lugar donde nos encontramos ya que al parecer el Santo nació en una pequeña vivienda ubicada bajo el arco de la puerta que lleva hoy su nombre.

El resto de las murallas que rodean la ciudad se construyeron en el s XVI para proteger nuevos barrios que fueron creciendo originado por el rápido crecimiento debido al comercio.

Justo enfrente de esta parte de las murallas y la puerta de San Gonzalo, se alza majestuoso el Fuerte de Nuestra Sra. de Peña de Francia, aunque más conocido por el nombre donde está ubicado Fuerte de Punta Bandera, se trata de una edificación militar construida a finales del s. XVII,  en la desembocadura de la Ribera de Bensafrim, asegurando la defensa del antiguo puerto, construido  con un foso con puente levadizo e imponente puerta de armas.

En el interior destaca la pequeña capilla con azulejos del s. XVII, además de otras dependencias y en la terraza se muestra unas obras modernas relacionadas con el mar y con unas vistas privilegiadas de la costa, en el patio se muestran unos menhires hallados en localidades cercanas

Ya es la hora de comer, así que nos dirigimos a la zona comercial, donde se hay muchos restaurantes que muestran distintas variedades de comida donde elegir, nos decantamos por un restaurante con comida portuguesa, y pedimos un arroz con almejas y gambas y de entrada unos calamares mientras esperamos el plato fuerte.

Nos sirven una fuente con los calamares rebozados caseros, con ensalada y cuando casi hemos terminado con la entrada nos traen una cazuela de aluminio con el arroz, nos servimos dos platos con unas buenas raciones y damos buena cuenta de las viandas, que una vez terminamos las almejas que traía la cazuela casi era un kilo, y la verdad que estaba todo muy bueno siendo un  precio muy razonable en relación calidad precio 12 € por persona incluidas la bebida y cafés.

Terminamos de comer, reposamos un poco con el café y nos dirigimos a la cercana Iglesia de San Antonio y el Museo Municipal, ubicado en edificio anexo. En el Museo se muestran obras desde el Neolítico, hasta nuestros días, proviniendo la gran variedad de objetos no sólo de Lagos, sino también de las localidades cercanas de Aljezur, Vila de Obispo, Portimao, Silves, Monchique y Faro

 

Cuando entramos, nos informan que no es posible hacer fotografías de ninguna de las salas, así que intentaré explicar lo mejor posible lo que hemos contemplado en esta visita.

En primer lugar y a la entrada del museo, nos encontramos con unos restos de una casa romana y de unos mosaicos, que ayer nos marcaba en la información turística que portábamos, y que señalaban que se encontraban en la playa Boca Río, y que no encontramos nada, pues no señalaba nada esta información de que se encontraban en este museo. También se muestran columnas de argamasa y bloques de barro.

Seguimos con la visita y en otra sala vemos unas vitrinas en las que se exponen herramientas de las edades del Hierro y del Cobre, así como menhires decorados ( 4.000 - 3.000 a. C.) y acervo  prehistórico, protohistórico romano y árabe. Siguiendo las salas nos encontramos con otras vitrinas donde se muestran una amplia colección de fósiles y minerales. Frente a esta vitrina, también se muestran armas y adornos traídos de las colonias.

Una de las salas está dedicada a la etnografía de la zona mostrando las principales actividades económicas tradicionales del Algarve, el sector primario, como la pesca, mostrando las distintas artes utilizadas para esta labor, como nasas, copos de cerco, y las distintas herramientas dedicadas a las labores del campo, mostrando además la industria de la transformación de materiales como la cerámica, las chimeneas los trabajos de madera, el trabajo con  la hoja de la palma, etc.

Otra sección se dedica a mostrar una exposición de fotografías de Lagos relativas al siglo pasado, también otra de las salas dedicada a una importante e interesante exposición numismática del pasado, romana, visigodas, árabes y ya de la época moderna se amplía la muestra con monedas de países europeos, como de las colonias.

Otra de las salas que nos ha llamado la atención ha sido la de las miniaturas, estas muestran comedores, cocinas, dormitorios, etc., de varias épocas desde los años 50 a la actualidad y a la vez en esta misma estancia se muestran miniaturas de ventanas y puertas.

Y por fin llegamos a la Iglesia dedicada a San Antonio  de Padua y también de Lisboa, ya que el Santo nació en esa ciudad y murió en Padua, siendo trasladando sus restos a Lisboa. Esta iglesia tiene una historia muy interesante, ya que nunca se ha abierto oficialmente al culto, sólo se abre una vez al año, siendo el día 13 de junio festividad del Santo en el que se abre para el culto.

El exterior no da la sensación de lo que el visitante va a descubrir en su interior, fue parcialmente destruida por el terremoto de 1.755 y reconstruida en 1.769, por iniciativa del Comando del Regimiento de Lagos ( al que sirvió de Capilla ), por este motivo la imagen del Santo Patrón recibía la soldada de Capitán y a partir de 1.780 la paga de Teniente General.

Dos torres de campanario de diferente altura se alzan en lo alto y en un lateral un  portal renacentista del XVI, proveniente del antiguo Compromiso Marítimo ( Casa del Mar).

En el interior por su riqueza abundante talla dorada (pan de oro) que cubre el altar mayor y las paredes laterales (derruidas durante el terremoto), convirtiéndola así en uno de los principales exponentes tan característicos del barroco Portugués.

En los laterales de las pilastras se muestran detalles profanos como la matanza del cerdo, escenas de pesca, de muerte de animales etc., por debajo del coro y encima de la puerta principal, una talla en forma de panel que representa las tres virtudes (Fe, Esperanza y Caridad), en estos laterales, se muestran cuadros que reflejan escenas de los milagros realizados por el Santo.

El sillar de azulejos muestran ángeles arrodillados de 1.760, con una bóveda de cuña, con pintura en perspectiva, la imagen del Santo en el altar mayor, muestra un fajín militar

En el centro de la iglesia se encuentra una lápida sepulcral donde descansa Hugo Beaty, Coronel Irlandés Comandante del Regimiento de Lagos en la guerra con España a las órdenes del Conde Lippe, en la lápida se cita la frase como divisa “ Non vid sed oste “, al ser protestante, no podía ser enterrado en una iglesia católica, pero esta al ser el Santo Patrón del Regimiento, se autorizó dar sepultura, además se tiene constancia de que contribuyó a la reconstrucción de la iglesia tras el terremoto de 1.755.

Salimos muy impresionados tanto del museo siendo de los más completos que hemos visitado (con alguna excepción como el de Olivenza, que ahora me viene a la mente) y como no, la iglesia por las pequeñas dimensiones y la austeridad exterior y lo rica en tallas y ornamentación del interior.

Subimos la calle que da acceso a la Puerta de la Vila y nos encontramos una placa recordando que este lugar se encontraba la Iglesia de Nuestra Sra. de Gracia destruida totalmente por el terremoto de 1.755, y en la que se encontraban los restos del Infante D. Enrique que falleció en Sagres el 13 de noviembre de 1.460 y que tras el seísmo fueron trasladados sus restos mortales al Monasterio de Batalla donde descansan.

Volvemos caminando de regreso al área por el paseo marítimo, y a la otra orilla del paseo se encuentra atracada una réplica de la carabela Bona Esperanza, nao que fue utilizada en la época de los descubrimientos allá por el s. XV, llevando este nombre porque el Capitán Bartolomeu Dias dobló el Cabo de Nueva Esperanza en 1.488 a bordo de una nave similar a la que se encuentra atracada en la Ribera (río ) de Bensafrim.

Continuamos con nuestro regreso y cuando estamos llegando al área comienza una fina lluvia que dura muy poco, por lo que salimos a dar una vuelta por el mercadillo y la feria antes de retirarnos a descansar, pues ha sido otro de los días que hemos disfrutado aprendiendo un poco más la historia de las ciudades que vamos conociendo.

 26/11/12.

La noche se me ha hecho muy larga, pues nos hemos quedado cortos de batería y la máquina de la apnea no la he podido conectar y ha sido una continua duermevela, pues no he podido descansar como habitualmente hago, además amanece un día muy nuboso, y con lluvia, así que preparamos la Ac., y nos dirigimos a Portimao, villa que queremos visitar hoy y conocer los lugares más emblemáticos y si podemos, los menos de la ciudad.

Nos dirigimos al lugar que tenemos en las coordenadas siendo este un estacionamiento cerca de la playa de la Rocha (Roca), y esta zona está ocupada por unas 20 Acs., de distintos países, pero sobre todo de países del centro de Europa y países nórdicos, buscamos un lugar libre y nos preparamos con chubasquero y paraguas para acudir al centro del casco urbano.

Caminamos una ½ hora hasta que llegamos al caso antiguo, nos dirigimos en primer lugar a la Oficina de Turismo,   donde nos facilitan la información necesaria para visitar la ciudad, seguidamente, nos dirigimos a la cercana Iglesia Matriz Nuestra Sra. de Conceiçao, se encuentra en la zona alta del casco histórico de Portimão. Fue construida en el año 1.476 por iniciativa de Gonçalo Vaz de Castelo Branco, aunque fue reconstruida en el XVIII.

La reforma más reciente es la que se está realizando ahora, por lo que se encuentra cerrada al público y al culto. De su construcción inicial se conserva una bonita portada gótica con capiteles decorados y gárgolas. Exteriormente lo más llamativo es la torre campanario barroca, que con su gran altura es visible desde diferentes puntos de la ciudad

Tiene planta rectangular y tres naves. En el interior son de destacar el retablo de talla dorada del altar mayor con decoración barroca, la talla de San Pedro Apóstol (del XVI), cuatro crucifijos de marfil, las pilas de agua bendita del XVI de estilo manuelino, y el zócalo de azulejos del XVII.

Seguidamente callejeamos por las estrechas calles que dan al río Arade y nos encontramos con el Teatro Municipal que se encuentra en la plaza de 1º de Diciembre, en la que los bancos de la plaza describen la historia de Portugal en azulejos desde la Constitución, hasta la llegada de la República.

Nos dirigimos por el paseo de la ribera del río con dirección al Museo Municipal (antigua fábrica de Conservas Feu Hermanos), recuperada para dar vida a un centro de exposiciones y como museo donde con tres salas temáticas donde la

La 1ª se dedica a los orígenes y el destino de la Comunidad, donde se presentan momentos históricos que determinaron el asentamiento y el progresivo desarrollo de los primeros grupos de humanos desde la prehistoria a la ocupación romana e islámica hasta las actuales comunidades rurales.

La 2ª se tratan la vida industrial y el desafío del Mar, en la que se muestra la memoria industrial conservera con la conexión del río Arade y el Océano Atlántico, destacando el papel de los hombres y mujeres en la actividad económica más relevante de Portimao, antes del paradigma que constituye la industria del turismo.

La 3ª muestra en lo que fue la antigua cisterna de la fábrica donde se recogían y aprovechaban las aguas pluviales, ahora pueden verse imágenes en movimiento de la fauna y flora subacuáticas del río y del océano junto a Portimao.

Junto al museo se encuentra un self-service de comida típica portuguesa y como es la hora de comer decidimos entrar y aprovechar ya que además si quieres pescado, te lo hacen en el momento y a la brasa y Mari pide salmón que le hacen en el momento, va acompañado de unas patatas hervidas, y yo hoy me decido por un cocido portugués consistente en feijao (judías) con arroz y carne magra y manitas de porco (cerdo), además de morcilla y verduras,  en fin una comida consistente para un día que además de fresco, llueve y llevamos andando un buen tramo, la verdad que estaba  todo muy bueno además de agua, ensalada y un vino del Alentejo, los dos por 12,50 €, aconsejamos a los que visiten Portimao, para que acudan a comer a este rte., porque es el típico de las tres B, bueno, bonito y barato.

Después de comer y reposar un poco, nos dirigimos por una amplia avenida hacía el Convento de San Francisco ( actualmente en ruinas), seguimos bordeando las ribera del río Arade y nos dirigimos hacía la Fortaleza de Santa Catarina de Ribamar, en la desembocadura del río, comprobamos que esta Fortaleza desde la que se controlaba la entrada al rio desde el Océano desde la parte de Portimao, en la que está ubicado una cafetería.

El Fuerte de Santa Catarina de Ribamar, fue mandado construir por D. Joao de Castro entre los siglos XVII y XVIII según proyecto de Massaii Alexandre. Es un edificio de planta rectangular con una torre en cada esquina. Situada frente al Fuerte de San Joao de Ferragudo, ambos defendían el estuario del río Arade de las posibles incursiones de piratas españoles y de los moros. Dentro del recinto se encuentra también el mirador de Santa Catarina, y una pequeña ermida dedicada a Santa Catarina de Alexandría.

Justo en la orilla opuesta, se alza imponente la Fortaleza del San Joao de Arade, que visitaremos mañana. Continuamos con nuestro paseo y nos adentramos en la famosa playa de la Rocha, es una playa de unos 700 metros de largo con una arena fina de color oro, y en la que un paseo de madera atraviesa la arena dando paso a paseos trasversales, que cuando llegan a la roca ascienden escaleras para subir a la parte superior donde se encuentran los edificios. En la playa la única edificabilidad existente son los “chiringuitos“, estos están fuera de la zona de baño, para no entorpecer, estando muy bien integrados en la zona, siendo la construcción de madera.

Seguimos por el paseo de madera hasta el final de la playa y ascendemos por unas escaleras hasta la parte superior, nos dirigimos a uno de los miradores que se encuentran en la parte alta de la playa. Desde este y otros se pueden contemplar las rocas que han quedado desprendidas del acantilado que forma la orilla, por estas rocas recibe el nombre la playa, forman distintas figuras que de manera caprichosa el agua y la erosión hacen a su antojo, (nos recuerda la playa de las Catedrales, pero sin la espectacularidad de esa).

Después de contemplar la playa desde distintos ángulos volvemos al estacionamiento que no dista más de 100 metros de la playa, y comprobamos lo que hemos caminado y han sido algo más de 7 kilómetros que ya es un buen paseo, así que como ya es de noche, preparamos una sopita y a dormir.

27/11/12.

Hoy ha amanecido sin nubes, soleado pero ha bajado un poco la temperatura ya que ahora a las 9,00 horas hace 11º y es una temperatura fresca en comparación con otros días anteriores, desayunamos y ya preparados nos dirigimos a Ferragudo (Lagoa), que se encuentra a la otra orilla del río Arade, y distante unos 5 Km., llegamos en menos de 15´ y nos dirigimos a la Fortaleza de San Joâo de Arade, que constituía junto con la Fortaleza de Santa Catarina (Portimao), la defensa del estuario del río, en sus orígenes fue una torre vigía del s. XV, ampliándose en etapas posteriores, cuando nos encontramos frente a sus puertas, nos dicen que no es visitable pues en la actualidad es una residencia particular, así solo la podemos contemplar por el exterior. Y ya que estamos en este lugar y como se encuentra al lado nos dirigimos a la Iglesia de Nuestra Sra. de la  Concepción, de estructura típica de los templos rurales de los s. XIV y XV, al estar cerrada, nos deleitamos con la vista que desde el atrio tiene al estuario del río Arade y a la ciudad de Portimao que se encuentra justo enfrente.

Un poco desengañados por no haber podido visitar la Fortaleza en Ferragudo, nos dirigimos a la cercana Playa de Carvoeiro (Lagoa), cuando llegamos observamos, en lo alto de la cima los restos de la antigua Fortaleza Nuestra Sra. de Conceiçao del s. XVII, y en el interior se encuentra la ermita de Nuestra Sra. de la Encarnaçao, devoción de los pescadores de la zona, ya que desde estas playas partían no ha mucho los barcos en busca del atún, habiendo cambiado en la actualidad estas modalidades por el turismo.

La historia del Cabo de  Carvoeiro, también es de tradición guerrera, ya que frente a estas costas en el 1.554 se libró una batalla naval entre una armada portuguesa y el corsario turco Xaramet, que asolaba las costas del Algarve, siendo aniquilada su flota en esta batalla.

Cuando volvemos a la Ac., después de haber contemplado este lugar al abrir la puerta del conductor algo le ocurre, que no cierra y se queda abierta, sin que se pueda cerrar el cierre centralizado, intento arreglarla, desmonto todo y no consigo arreglarlo, así que provisionalmente le pongo una cincha y bloqueo la puerta para que no se abra, y como la del acompañante no se cierra, también le pongo una cincha y queda bloqueada, y vamos a buscar un solución y como mañana ya terminamos lo que nos queda por ver aquí en el Algarve, saldremos pasado mañana y solucionaremos el problema en España.

Continuamos de nuevo la ruta y nos dirigimos a Silves, que se encuentra en el interior y distante unos 25 km., de Carvoeiro, la carretera es buena tanto en por el asfalto como por el trazado, y llegamos en poco tiempo, estacionamos en un gran aparcamiento justo en la parte baja del castillo, dejamos la Ac., y  subimos al castillo, las primeras noticias se tienen a través de al-Razi, historiador del s. X, tiene una planta poligonal de 12.000 m2,  fue declarado Monumento Nacional en 1.910, en su interior se encuentra un aljibe con una capacidad de 1.300.000 m2, que podía abastecer a 1200 personas durante más de un año, data de un periodo almohade y cuando la cuidad fue tomada por los cristianos en 1.189,  éste aljibe surtió de agua a la ciudad de Silves hasta los años 90 del siglo pasado.

En este aljibe dice la leyenda de la “Mora Encantada”, que en las noches de San Juan a media noche aparece una mujer mora navegando en las aguas del aljibe en un barco de plata y con remos de oro, entonando canticos de su pueblo y esperando a un Príncipe que aparezca y pronuncie las palabras mágicas para liberar el encantamiento.

Ya es la hora de comer y como la Seu (Catedral), no está abierta, bajamos a la Ac., a comer pues hoy tenemos “bifana”, (ternera), en bocadillo, (lo que nosotros conocemos como “pepito de ternera”), y que damos buena cuenta pues la carne es muy jugosa y muy tierna, y después de reposar y tomar el cafecito, salimos de nuevo a ver la Seu,

La Catedral, se cree que fue construida sobre una mezquita después de la reconquista de la ciudad a los moros por Dionisio I de Portugal, pero se sabe que el edificio actual fue iniciado entre mediados y finales del siglo XIII. Varios terremotos han ido deteriorando el edificio aún sin terminar, y acabó siendo reformado a mediados del siglo XV, con una estructura de arquitectura gótica más simple.

En el siglo XVIII, después del terremoto de Lisboa de 1755, y la destrucción de varios edificios, la catedral sufrió más cambios en el estilo barroco, que se puede observar en la parte superior de la fachada principal que termina en volutas, el portal sur y el nuevo campanario.

La catedral tiene una planta en forma de cruz latina, con crucero abovedado en la intersección de los brazos del mismo, rematado por un ábside con una piedra arenisca roja en el extremo en el altar mayor. La nave principal tiene una altura máxima de unos 18 metros, además de otras dos naves laterales con altares decorados con tallas doradas de estilo barroco, estas naves se encuentran separadas de la nave central por sólidos pilares octogonales.

El portal principal de la catedral, ubicado en alfiz (elemento rectangular de piedra sobre el que está integrado a través del portal), está formada por un arco compuesto con arquivoltas que se disponen en degradación. Los capiteles son posiblemente contemporáneos al Monasterio de Batalha, (con la iglesia inacabada) el edificio que más influyó en la catedral, que se ha convertido en el mayor ejemplo de arquitectura gótica en el Algarve. La fachada sur de la catedral tiene un portal barroco/rococó de 1781, conocida como «Puerta del Sol»

En el interior existen varias tumbas en el suelo de los obispos y las familias nobles de Silves y la tumba de piedra del rey Juan II fallecido y enterrado aquí en 1495, y que acabó por ser posteriormente trasladado al Monasterio de Batalha.

En las piedras que forman las paredes de la Seu, encontramos las marcas de los canteros marcas que a través del tiempo quedan grabadas en las que en su día tallaron y que colocaron formando parte de una obra que dura siglos sobreviviendo a las personas y  justo en frente a la puerta principal de la Seu que es una copia de la entrada de la catedral de Batalha, se encuentra la casa de la Misericordia y en ella se puede contemplar una puerta, ahora ventana, de estilo Manuelino, y que destaca sobre toda la fachada.

En la salida de la localidad esta la Cruz de Portugal, está situada a las afueras de Silves, en la carretera EN-124, fuera del casco histórico, por lo que para la mayoría de los turistas pasa totalmente inadvertida y es una pena, porque el crucero es uno de los más bonitos de Portugal. El crucero data de finales del siglo XV, principios del siglo XVI, por un lado está representado a Cristo crucificado y por el otro a la Dolorosa. El monumento está rodeado de una verja y cubierto por un templete.

Queremos adelantar un poco el itinerario que teníamos pensado, y como he visto en algunos escritos que en Alte (Loulé) hay un área de Acs., y cuyas coordenadas saque por si nos hacían falta, nos dirigimos a esta localidad, que se le conoce por sus  fuentes y sus empinadas y blancas calles que en opinión de muchos es la típica aldea del Algarve.

Aparcamos a la entrada de localidad, y nos dirigimos a las fuentes lugar de encuentro entre las mujeres del pueblo cuando no se disponía de agua corriente, las aguas de las fuentes dan origen a la Ribera de Alte que hicieron mover 9 molinos, quedando en la actualidad sólo uno que data del s. XIII.

De vuelta a la villa nos encontramos con  la Capilla de San Luis, erigida por el Sr. de Alte, D. Álvaro Mredes en el s. XV,de estilo barroco, en honor a que su hijo fue embestido en este lugar por dos toros y no le causaron daños.

Continuamos por las estrechas calles y llegamos a la Iglesia Matriz, que data del s. XIII, siendo edificada por la mujer del segundo Sr. de Alte como agradecimiento por haber regresado éste de la octava cruzada de Palestina, sufriendo posteriores modificaciones sobre todo en los s. XVI y XVIII.

Volvemos a la Ac., y ponemos las coordenadas de la que han marcado como área, nos marca a unos 500 mts., y allí nos dirigimos y vemos que nos lleva al cementerio, donde si que hay sitio para estacionar, pero no es un área ni nada que se le parezca, la verdad es que no me acuerdo de donde he sacado estas coordenadas, pero desde luego es una broma de muy mal gusto haber colgado en internet estas como un área, pues si alguien necesita los servicios de estos establecimientos y viene hasta aquí, fuera de las rutas normales de las Acs., se llevara un gran disgusto.

Bueno como   todavía es pronto seguimos hasta Salir (Loulé), y el nombre no es broma es un pueblo que está en la sierra del Caldeirao perteneciente como digo a Loulé, y como nos coge de paso hacía esta ciudad, nos acercamos a ver lo que queda del castillo que se supone que fue construido entre los s. XII y XIII, por no tener alcazaba, se construyó por los moros para proteger a los campesinos del lugar, de los ataques cristianos, fue conquistado por los Caballeros de la Orden de Santiago tras la toma de Tavira. Se tiene constancia que en este castillo, aguardó el maestre de la Orden D. Paio Peres Correa, la llegada de las tropas del rey D. Alfonso III (1.249 – 1.250), para la conquista de Faro.

Las murallas únicos restos junto con algunas excavaciones que se han realizado son construidas en tapia siendo uno de los pocos vestigios de fortificaciones musulmanas en Portugal, de las excavaciones se han podido poner al descubierto y determinar un área residencial árabe, confirmando que la población de Salir, está construido en el lugar de la antigua fortificación. 

Tanto los restos del castillo como la pequeña exposición de los objetos hallados durante la excavación se pueden contemplar en poco tiempo, además este espacio es compartido con la Oficina de Turismo.

Después de la visita, nos dirigimos  a la capital Loulé donde tras una buena odisea (entramos en una calle que no cabía la Ac., teniendo que hacer mas de 100 mts. Marcha atrás y en dirección prohibida), encontramos aparcamiento junto al cuartel del la GNR, en una explanada y cayendo la noche escribo la parte del diario del día de la fecha, que ha tenido de todo un poco y desde luego, lo que no ha sido, ha sido aburrido.  Hasta mañana.

28/11/12.

Hemos descansado muy bien, el estacionamiento ha quedado casi vacío durante la noche, y no ha habido ruido, además de la tranquilidad que da el estar junto a un cuartel de la GNR, ha amanecido soleado y aunque la temperatura es fresca unos 9º, se puede pasear por las calles no muy concurridas a estas horas de la mañana ( 9 horas de Portugal), y nos dirigimos en primer lugar a la Iglesia Matriz de San Clemente, se encuentra ubicada en plena ciudad vieja, accedemos a través de estrechas calles, pavimentadas con piedras teniendo un desagüe central por el discurre el agua que va canalizada a la parte baja de la misma.

La Iglesia se asienta en lo que fue una antigua mezquita, edificada en el tercer cuarto del s. XIII integrada en el estilo gótico meridional según los expertos, sufriendo como otros muchos edificios modificaciones durante los s. XVI y XVIII. La fachada con un pórtico ojival rodeado de gablete y una tronera, con una puerta lateral gótica. La torre del campanario proviene de la adaptación del antiguo minarete musulmán con decoraciones barrocas.

En el interior de tres naves de arcos ojivales asentados sobre capiteles con decoración variada de distintos tipos de hojas, es más que posible que por esta decoración sean obras de origen de musulmán. Las columnas de diferentes alturas lo que parece ser un aprovechamiento de materiales romanos o árabes.

El altar mayor con un retablo de talla dorada del s. XVIII, e imágenes del mismo periodo. Entre las capillas laterales merecen especial atención la de Nuestra Sra. de la Consolación con arco y techo en bóveda manuelinos del s. XVI, revestida con azulejos historiados y retablo en talla del s. XVIII. La Capilla de San Blas con un arco y una imagen del Patrón ambas del s. XVI. Y la capilla de las Almas, de finales del s. XVI,  tiene las paredes revestidas con azulejos policromados muy singulares del s. XVII, siendo estos con mucha probabilidad de fabricación española.

Una vez que hemos visitado la iglesia, salimos al exterior y frente a la puerta principal se abre un jardín con el sugestivo nombre de Parque de los Enamorados, que a estas horas es un poco fresco por la sombra que hacen los grandes cipreses, desde este jardín, nos dirigimos de nuevo por pintorescas calles donde sin cartel alguno que lo indique hay casas en las que se encuentran personas trabajando en antiguos oficios, como el de zapatero, en una antigua casa en la Rua (calle), Martim Farto y que nos dirige a la entrada del castillo.

Este ocupa un rincón de la colina donde se levantó la primitiva población, incluyendo un conjunto de murallas que la defendían teniendo un perímetro de unos 940 metros, siendo el origen posiblemente anterior a la reconquista cristiana en el s. XIII,

En la entrada de exponen varias catapultas de las usadas en la época, así como también un ariete con el que conseguían romper las puertas de los lugares que se pretendían asaltar. También en esta parte del castillo, se muestran diversos blasones en piedra e inscripciones sobre hechos relacionados con el castillo.

En la parte baja del mismo en lo que fue la antigua residencia del alcaide del Castillo, se encuentra el museo Municipal y arqueológico de la ciudad y también se muestran hallazgos de piezas de otros lugares como los hallados en las excavaciones del castillo de Silves.

Para acceder a la parte superior de las murallas y las tres torres que quedan en la actualidad, subimos por unas escaleras que nos llevan en primer lugar a un local que reproduce una cocina de la zona del Algarve, y en otra sala se muestran algunas piezas exclusivas como una máquina de fotografiar de primeros del siglo XX, y una imprenta de 1.856, además al parecer esta zona también es dedicada a oficinas del Municipio.

Salimos al exterior,  a las murallas del castillo, se mantienen para poder recorrer unos 50 metros con las tres torres de ellas sólo se puede acceder a la central estando las otras dos de los extremos cerradas, una por al parecer contener materiales siendo utilizada como almacén y la otra tiene en su interior montado un belén en el que algunas de las figuras tienen movimiento, como el carnicero despiezando un animal, el herrero dándole con la maza al yunque, el molino moviendo sus aspas, etc.

Después de contemplar las vistas de la ciudad desde la atalaya que es la torre central, salimos del castillo y nos dirigimos  a la Plaza (Largo) de la República centro neurálgico de la ciudad, justo en la misma esquina de esta Plaza, se encuentra la Ermita de Nuestra Sra. de la Concepción, edificada en la segunda mitad del s. XVII, es de una sencillez exterior, esta adosada a una de las puertas de la muralla, no así en el interior que tiene un valioso revestimiento de azulejos, representando escenas de la vida de la Virgen.

Seguimos por la amplia Plaza y nos lleva hasta el mercado de la ciudad de estilo árabe y del principio del s. XX, con su colorido y majestuosa construcción, justo en la esquina con la Plaza (Largo) Gago Coutinho, en la que se encuentra la fuente con la figura central de dos bailarinas y que es el símbolo de la ciudad. También junto al mercado, se encuentra la Cámara Municipal, que forma parte de lo que fue el antiguo convento del Espíritu Santo, edificio del S. XVI – XVIII, que sufrió grandes estragos como consecuencia del terremoto de 1.755, expropiado en el s. XIX adaptado a espacio cultural.

Recorremos las calles peatonales que se van llenando de personas y nosotros nos dirigimos hacía la iglesia de San Francisco, pero se encuentra cerrada, así que decidimos seguir la ruta de hoy y nos dirigimos a la localidad de Almancil donde nos han dicho que no dejemos de visitar la Capilla de San Lorenzo.

Hacía allí nos dirigimos, son 7 km., desde Loulé  donde nos encontramos, recorremos estos pocos kilómetros en poco tiempo, y cuando llegamos a la villa, buscamos la iglesia en el centro, damos varias vueltas, sin que divisemos ninguna indicación que nos lleve a esta Capilla, ya decidimos informarnos y nos dicen que nos dirijamos hacía Faro y que  a la salida de la población veremos una indicación de Cementerio junto a la de la Capilla.

Volvemos a la carretera y tras recorrer 1,5 kilómetros vemos la indicación que nos indica el desvío y después de recorrer otro kilómetro nos encontramos con una Capilla, yo diría más bien Ermita, que en su exterior, como la mayoría de las iglesias no muestran lo que esconden en su interior.

Esta Capilla está dedicada al Santo que murió en la parrilla, y la primera muestra de ello, es una placa de obra que se encuentra en la parte superior de la entrada lateral en la que aparece un busto del Santo sobre una parrilla, accedemos al interior, que sería la sacristía, y ahora dedicada a acceder previo pago de 2 € por persona al interior.

En el interior los azulejos son la obra por excelencia ya que cubren toda la obra desde el suelo al techo, se construyó según consta en los escritos de la época, al haber ocurrido un milagro en 1.722 cuando se buscaba agua y esto llevó a su construcción.

De estructura arquitectónica barroca, de la que destaca la elegante cúpula y los paneles de azulejos sobre el pórtico principal, la parte posterior de la capilla mayor, todos estos azulejos que revisten las paredes y bóvedas relatan la vida la Santo, fueron producidos en Lisboa en 1.730, formando uno de los conjuntos más extraordinarios de Portugal, siendo este un prestigioso lugar en la historia del arte. 

Finalizamos la visita y nos dirigimos a Vila Real de San Antonio, donde visitaremos la ciudad y haremos noche, nos encontramos con la agradable sorpresa de encontrarnos un área instalada junto al río Guadiana, con desagüe y carga de agua.

Quiero hacer un inciso en esta parte del relato ya que a sólo 100 metros (al otro lado del río) en Ayamonte, todo son problemas para aparcar, aquí, han tomado buena nota y hoy hemos contado 112 autocaravanas a 2,5 € diarios ( sólo hoy han ingresado 280 €), poniendo una media de 100 ACs., son 250 €, con esta media al mes son  7.500 € que ingresa la Cámara (Ayuntamiento), además de lo que 200/300 personas hacen siempre algo de gasto en los comercios de la ciudad, siento decir que en mi país los políticos no saben o no quieren aprovechar las nuevas formas de turismo, y esto que esta zona es privilegiada en cuanto al tiempo, ahora mismo a las 15,40 hora española tenemos 22º, espero que algunas Asociaciones les puedan abrir los ojos a los políticos y en lugar de ver a los usuarios de Acs., como un problema nos vean como una pequeña solución, pero al fin y al cabo solución.

Bueno salimos a visitar la localidad, que no ha cambiado con el paso de los tiempos, ya que la conocimos hace algunos años y recordamos que en la calle principal los bajos estaban todos ocupados por bares y comercios y hoy vemos que sigue la  misma tónica, enfocada al turismo, aunque hoy no hay muchas personas en la calle pero fuera de ella no hay mucho mas.

Compramos algunas cosas y visitamos la plaza Mayor o del Concello, que tiene una curiosidad que aquellos que han visitado la ciudad no se si los han visitado la ciudad, se habrán percatado que en cada una de las esquinas de la plaza se alzan casas idénticas en sus características de construcción.

En el centro de la plaza se alza un obelisco en homenaje al rey José I de Portugal erigido en el 1.775, estando terminado en su parte superior por una corona.

Ubicada en la calle comercial peatonal y formando una de las partes de la Plaza, se alza la Iglesia Matriz es de una sola nave y con una capilla mayor a la que le antecede un arco triunfal neoclásico. Sus retablos son de estilo rococó.

Fue construida entre finales de la década de los setenta y principios de la década de los ochenta del siglo XVIII, como parte del proyecto pombalino de reconstrucción de Vila Real de Santo Antonio. Se trata de una iglesia de planta longitudinal, con una sola nave y una capilla mayor antecedida de un imponente arco triunfal de estilo neoclásico.

 Los retablos de estilo rococó se distinguen de la restante ornamentación de la iglesia por la gran calidad del trabajo en talla y por las esplendidas imágenes de Nuestra Señora de la Encarnación, Nuestra Señora del Carmen y San Antonio, todas ellas del siglo XVIII. Debemos, igualmente, destacar el cuadro del siglo XVII que representa al Cristo crucificado.

Después del paseo por la ciudad y antes de regresar al  área nos tomamos un buen café de los de aquí y acompañado de un pastelito de crema que esta delicioso. Ya esta anocheciendo y quiero hacer unas fotos del anochecer desde esta orilla del Guadiana.

 

 

29/11/12.

Nos levantamos con el alba, hemos dormido muy bien y como hice anoche, hoy realizo algunas fotos del amanecer con el río Guadiana y Ayamonte al fondo, así que desayunamos, preparo el vehículo y salimos del estacionamiento a las 10,00 horas, española,  nos dirigimos a Sevilla a casa de José Luis, haber si él puede solucionar el problema de cierre de la puerta y en caso de no ser posible llevar el vehículo a la Fiat para repararlo.

Llegamos a mediodía a su casa, desmonto el apoyabrazos y el panel de la puerta y lo dejo preparado para que cuando llegue esta tarde pueda repararla. Ya por la tarde, José Luis se pone a desmontar la cerradura y no encuentra que tenga problema alguno, la engrasamos y limpiamos, comprueba varias veces el mecanismo y funciona perfectamente, no sabe del porque se ha podido quedar bloqueada y no cerrar, pero una vez limpia y comprobada la vuelve a montar y la probamos el cierre de todas las maneras, sin que falle ninguna vez y vuelvo a montar de nuevo el panel y el apoyabrazos. El resto de la tarde-noche la pasamos con la familia.

30/11/12.

Hoy, nuestros amigos siguen con sus trabajos y nos vamos con ellos a la ciudad, y mientras ellos están en el trabajo, nosotros nos vamos a realizar algunas compras y a visitar una parte de la ciudad de Sevilla que no conocemos.

El primer lugar que visitamos y de la mano de nuestro amigo José Luis, es la Basilica de María Auxiliadora, que se encuentra dentro del colegio de los Salesianos,  tradicionalmente, se ha atribuido el posible origen del edificio a las cárceles donde sufrieron suplicio las primeras mártires sevillanas, las Santas Justa y Rufina (284-305 d. C.).

Estos subterráneos son, aún hoy día, la zona más antigua de la iglesia, que hundió sus raíces en el inicio del cristianismo, en Sevilla.

El templo actual está levantado sobre una iglesia primitiva a cuya erección y dotación contribuyó el rey S. Fernando. Dicha iglesia duró hasta el 1617, año en que, siendo superior el Mº Fr. Pedro de Ahumada, trinitario, natural de Córdoba, la mandó derribar. 

 

La nueva iglesia, que persiste hasta el día de hoy, fue inaugurada el 28 de abril del año 1627. Después pasó por múltiples avatares: fue saqueada y casi destruida durante la invasión francesa de 1808; de nuevo templo trinitario hasta su exclaustración en 1835; más tarde se convirtió en cuartel de artillería; Seminario Menor en 1875, y, por último, primera Casa Salesiana de Sevilla en 1893.

         Este templo fue declarado de interés histórico artístico el año 1976. Y, declarada finalmente, BASÍLICA MENOR DE MARIA AUXILIADORA, título y dignidad que le fue concedido por la Congregación del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos, el 29 de mayo del año 2008.

La Basílica, la primera en España dedicada a María Auxiliadora, constituye, por tanto, el núcleo de un complejo educativo y pastoral que la convierten no solo en una de las iglesias con mayor raigambre histórica y artística de Sevilla.

 

Después y mientras el continua con su trabajo, nosotros nos dirigimos al centro, por la calle del Sol, esta larga y estrecha calle nos lleva entre zonas con historia. En primer lugar llegamos a la plaza San Román, con la Iglesia del mismo nombre y desembocando en esta plaza la Calle Enladrilla y del Socorro, siendo en esta esquina se encuentra una placa recordando el día en que “Manolo Caracol”, canto al Cristo de los Gitanos cuando este regresó  definitivamente a su templo.

Seguimos por esta calle y nos lleva de nuevo a otro emblemático templo éste el de los Terceros del s. XVIII, situado en la plaza del mismo nombre, seguimos por esta misma vía y nos encontramos en Santa Catalina, antigua mezquita convertida en iglesia, destacando su campanario antiguo minarete.

Hacemos un alto junto a esta iglesia y tomamos un montadito de rico lomo ibérico y como no, la no menos rica caña de cerveza.

Continuamos paseando por entre las calles deleitándonos de cada rincón y disfrutando de cada casa y/o monumento por el que pasamos, nuestros pasos nos llevan a la calle Dueñas, donde se encuentra el palacio de Dueñas del s. XV,  residencia de la Duquesa de Alba y donde en una vivienda en el interior de este palacio nació el 26 de julio de 1875 el poeta Antonio Machado y aquí escribió y vieron la luz poemas como El Huerto claro, La fuente y el Limonero.

Justo al lado y en la misma calle Dueñas, se encuentra el Convento del Espíritu  Santo, seguimos caminando y en la plaza anexa nos encontramos la Iglesia de San Juan de la Palma del s. XIV.  Continuamos por calles centenarias y nos dirigimos a la Plaza del Pozo Santo, donde se encuentra la Fraternidad Franciscana del Santísimo Cristo de los Dolores, para mujeres impedidas, fundada en 1.666 por las madres beatas de la Orden Tercera de San Francisco.

Salimos por la estrecha calle Misericordia y nos dirigimos a la Plaza de la Encarnación, conocida también por “ Plaza de las Setas “ ya que han instalado unas esculturas o “ se puede llamar como se quiera ”, remodelando la plaza, y dejando en sus bajos uno de los mercados de la ciudad. En esta plaza y a la derecha sale la calle Compañía donde se encuentra el Museo de Bellas Artes y junto a este el Templo Museo de la Anunciación y a la vez Pabellón de los Sevillanos Ilustres (Iglesia de los Estudiantes), del que habla Cervantes en La Novela Ejemplar, en el coloquio de Cipión y Berganza.)

Volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos a la Plaza San Pedro, donde se encuentran las Iglesias de Sor Ángela de la Cruz y la Iglesia de San Pedro, del s. XIV, en la que también quedan restos de su pasado árabe, como la torre del campanario con sus ventanas que recuerdan este pasado.

Junto a la puerta se encuentra, se encuentra un mosaico donde se escenifica la entrada al entrada al cielo, con San Pedro con las llaves en la mano y una inscripción en la que se lee Tened compasión de mi, al menos vosotros mis amigos   en este mismo mosaico hay un pajarito escondido siendo esta la forma de firmar del pintor del mosaico y se dice que el que encuentra el pajarito y es soltero/a, al tiempo se casa.

Ya se está haciendo la hora de regresar y antes de volver a que nos recoja José Luis, nos dirigimos de nuevo a la Plaza de los Terceros, donde se encuentra el bar Los Claveles, que data de 1.800 y en su antigua barra nos tomamos un buen vino acompañando a una tapa de mejillones XXL según reza en el listado, y desde luego que son de esa talla.

De regreso a casa de José Luis, comemos y pasamos la tarde, después salimos a dar un paseo y a ver algunas cosas que teníamos que comprar y a tomar unas cervezas en el bar Chiquitita y Fría de Gines, donde probamos una gambas de Huelva y una tortitas de Camarones, después regresamos a casa y tras charlar animadamente nos retiramos a descansar.

 

FIN DE LA CUARTA PARTE

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario