ENLACES
DE FOTOGRAFIAS:
QUINTA
PARTE DE LA RUTA (1 AL 15 de NOVIEMBRE)
1/11/12
Hoy amanece despejado y con sol, aunque el pronóstico ha dado lluvia a partir de mañana, por lo que queremos dejar organizado todo antes que vuelvan las lluvias. Hoy también es el día del cumpleaños de Mari, y quería darle una sorpresa, le he regalado unos pendientes que le habían gustado, además salimos a desayunar a bar cercano con unos amigos que residen aquí en la ciudad, y como estamos probando las comidas típicas, hemos probado la " Cachuela " consistente en una especie de pate untada en la tostada y que estaba buena de verdad.
Después nuestros amigos se marcharon y nosotros continuamos con nuestro trabajo hoy que consiste en cortar el colchón que hemos comprado para la Ac., a la medida y acoplarlo en la cama, nos da un poco de trabajo, pero después de la hora de comer esta todo terminado y ahora vamos a dar un paseo hasta que oscurezca y comience hacer fresco y nos retiremos hasta mañana.
Hoy amanece despejado y con sol, aunque el pronóstico ha dado lluvia a partir de mañana, por lo que queremos dejar organizado todo antes que vuelvan las lluvias. Hoy también es el día del cumpleaños de Mari, y quería darle una sorpresa, le he regalado unos pendientes que le habían gustado, además salimos a desayunar a bar cercano con unos amigos que residen aquí en la ciudad, y como estamos probando las comidas típicas, hemos probado la " Cachuela " consistente en una especie de pate untada en la tostada y que estaba buena de verdad.
Después nuestros amigos se marcharon y nosotros continuamos con nuestro trabajo hoy que consiste en cortar el colchón que hemos comprado para la Ac., a la medida y acoplarlo en la cama, nos da un poco de trabajo, pero después de la hora de comer esta todo terminado y ahora vamos a dar un paseo hasta que oscurezca y comience hacer fresco y nos retiremos hasta mañana.
2 y 3/11/12.
Ya hemos descansado y arreglado algunas cosillas que teníamos, como lavar ropa, coger algunas recetas, cambiar el colchón, visitar de nuevo esta maravillosa ciudad y descansar un par de días que no viene mal.
El tiempo da lluvia, y teníamos pensado salir hacía Valencia de Alcántara, pero hemos visto en la oficina de turismo un folleto, en el que anunciaban el 201 aniversario de la " Sorpresa de Arroyomolinos " consistente en una recreación de la batalla del mismo nombre ocurrida en la Guerra de la Independecnia.
Ya hemos descansado y arreglado algunas cosillas que teníamos, como lavar ropa, coger algunas recetas, cambiar el colchón, visitar de nuevo esta maravillosa ciudad y descansar un par de días que no viene mal.
El tiempo da lluvia, y teníamos pensado salir hacía Valencia de Alcántara, pero hemos visto en la oficina de turismo un folleto, en el que anunciaban el 201 aniversario de la " Sorpresa de Arroyomolinos " consistente en una recreación de la batalla del mismo nombre ocurrida en la Guerra de la Independecnia.
La población
de Arroyomolinos se encuentra a unos 60 km., en dirección a Badajoz, y aunque
esta en sentido contrario a la ruta que pensábamos seguir decidimos acudir a
vivir este evento, ya que la recreación debe ser similar a la que vivimos en la
Albuera (Badajoz), así que tras dejar La Ac., preparada, nos dirigimos a la
citada villa.
Llegamos
sobre las 12,30 h., y según el programa, a las 13,00 h. tiene lugar en el atrio
de la Iglesia una recreación de los terribles sucesos cometidos por las tropas
francesas en 1809, en el momento que llegaron a la villa.
Los hechos recreados, según la historia y que acontecieron en aquellas fechas, se trata de las violaciones múltiples a las mujeres del pueblo y fusilamientos sumarísimos sin distinción de edad, sexo o condición, sin juicio previo, hechos como este al parecer era la tónica general de las tropas de ocupación cuando entraban en poblaciones en las que había resistencia.
Tras esta recreación hace una pausa para comer, comienza a llover y cuando creemos que no va a parar, hace un alto respetando la obra teatral que se realiza en las afueras del pueblo en un anfiteatro construido para este y otros fines, esta obra se titula " El sueño del Descuido ", y se basa en las vidas de dos vecinos de la localidad desde su más tierna infancia hasta la madurez, estos son Joao Pereira, joven nacido en la villa, hijo de padre portugués y de madre extremeña, y de María la molinera, ambos naturales del pueblo de Arroyomolinos. La historia cuenta que:
Los hechos recreados, según la historia y que acontecieron en aquellas fechas, se trata de las violaciones múltiples a las mujeres del pueblo y fusilamientos sumarísimos sin distinción de edad, sexo o condición, sin juicio previo, hechos como este al parecer era la tónica general de las tropas de ocupación cuando entraban en poblaciones en las que había resistencia.
Tras esta recreación hace una pausa para comer, comienza a llover y cuando creemos que no va a parar, hace un alto respetando la obra teatral que se realiza en las afueras del pueblo en un anfiteatro construido para este y otros fines, esta obra se titula " El sueño del Descuido ", y se basa en las vidas de dos vecinos de la localidad desde su más tierna infancia hasta la madurez, estos son Joao Pereira, joven nacido en la villa, hijo de padre portugués y de madre extremeña, y de María la molinera, ambos naturales del pueblo de Arroyomolinos. La historia cuenta que:
Como para mejorar su
estatus social, los padres de él abandonan la localidad para buscar mejor vida,
regresando unos años después ya siendo mozo (19-20 años), fechas en las que se
produce la entrada de los franceses. Trayendo la desgracia a muchas de de las
familias, entre ellas la muerte de una de las hermanas de María, hecho este
junto con las ganas de revancha que hacen que los jóvenes del pueblo marchen a
formar parte de las guerrillas que combatían en la sierra a los franceses.
Entre esas fechas ya como pareja tienen un hijo llamado Juan, al que en una de las redadas que hacían los franceses, atrapan a María y mientras algunos intentan ultrajarla, el niño, con una piedra golpea a un francés, inmediatamente es hecho preso y fusilado.
Estamos en 1811 y mientras estos hechos ocurren las tropas francesas se están batiendo en retirada y el General Francés Girard, llega a Arroyomolinos, siendo perseguido por las tropas aliadas al mando del General Wellinton, teniendo a los franceses localizados el 27 de octubre del año señalado, siendo una noche fría y lluviosa, dieron orden de cercar el pueblo y " no realizar toques de corneta, prohibido hablar, prohibido encender lumbres ", con lo que los soldados ateridos de frio, y calados hasta los huesos, hasta que aproximadamente a las 2 de la madrugada, se dio la orden de formar en columnas los batallones, comenzando las tropas a moverse en silencio, mandando que todos entrapajaran las partes metálicas de armas y equipos para evitar ruidos.
Entre esas fechas ya como pareja tienen un hijo llamado Juan, al que en una de las redadas que hacían los franceses, atrapan a María y mientras algunos intentan ultrajarla, el niño, con una piedra golpea a un francés, inmediatamente es hecho preso y fusilado.
Estamos en 1811 y mientras estos hechos ocurren las tropas francesas se están batiendo en retirada y el General Francés Girard, llega a Arroyomolinos, siendo perseguido por las tropas aliadas al mando del General Wellinton, teniendo a los franceses localizados el 27 de octubre del año señalado, siendo una noche fría y lluviosa, dieron orden de cercar el pueblo y " no realizar toques de corneta, prohibido hablar, prohibido encender lumbres ", con lo que los soldados ateridos de frio, y calados hasta los huesos, hasta que aproximadamente a las 2 de la madrugada, se dio la orden de formar en columnas los batallones, comenzando las tropas a moverse en silencio, mandando que todos entrapajaran las partes metálicas de armas y equipos para evitar ruidos.
La fuerzas
aliadas eran guiadas por habitantes huidos de los pueblos de Arroyomolinos y
del cercano Alcuescar, habiendo sido entrenados por el Subteniente D.
Diego Hernández Pacheco.
El General Girard, sin tener conocimiento de lo que le venía encima a las 4 de la mañana mandó a Comandante Remond, con una brigada por el camino de Medellín, poniendo a salvo sin saberlo a la vanguardia de las tropas francesas.
Al amanecer comienzan las primeras escaramuzas llegando hasta el pueblo, donde luchan calle a calle y casa por casa, los habitantes de Arroyomolinos se alzan con las armas disponibles, horcas, cuchillos, hoces, etc., uniéndose a los aliados y reencontrándose con los suyos después de años en el monte. El General Girard, rodeado, salió con 600 hombres intentando atravesar las líneas por la carretera de Trujillo, y como estaba totalmente cubierta esta vía de escape, se adentraron entre la niebla y las empinadas espesuras de la sierra de Montanchez, escalando los escarpados canchales por donde consiguieron huir.
Estos hechos de la huida y la batalla son recreados tanto en el interior de la población luchando en las calles, como en un paraje llamado de las Charcas, y siguiendo con el hilo de la obra, Joao, pierde una pierna en las refriegas, pero la mayor pérdida es a su María en la lucha del 28 de octubre de 1811 y la anterior de su hijo, queda sólo.
El General Girard, sin tener conocimiento de lo que le venía encima a las 4 de la mañana mandó a Comandante Remond, con una brigada por el camino de Medellín, poniendo a salvo sin saberlo a la vanguardia de las tropas francesas.
Al amanecer comienzan las primeras escaramuzas llegando hasta el pueblo, donde luchan calle a calle y casa por casa, los habitantes de Arroyomolinos se alzan con las armas disponibles, horcas, cuchillos, hoces, etc., uniéndose a los aliados y reencontrándose con los suyos después de años en el monte. El General Girard, rodeado, salió con 600 hombres intentando atravesar las líneas por la carretera de Trujillo, y como estaba totalmente cubierta esta vía de escape, se adentraron entre la niebla y las empinadas espesuras de la sierra de Montanchez, escalando los escarpados canchales por donde consiguieron huir.
Estos hechos de la huida y la batalla son recreados tanto en el interior de la población luchando en las calles, como en un paraje llamado de las Charcas, y siguiendo con el hilo de la obra, Joao, pierde una pierna en las refriegas, pero la mayor pérdida es a su María en la lucha del 28 de octubre de 1811 y la anterior de su hijo, queda sólo.
En momentos
de la obra el espectador llega a emocionarse al intentar comprender unos hechos
tan luctuosos que nos traen las guerras producidas por la ambición y el engaños
de personas que se llaman inteligentes, ya que la ambición de Napoleón era
conquistar Portugal excusa por la que pasó por España y el engaño, la intención
de conquistar una nación que en principio eran aliados.
Esta obra de
teatro está realizada por los vecinos del pueblo de todas las edades, con una
intensidad y un ímpetu que se desde las gradas hacen que los espectadores vivan
esos momentos tan dramáticos vividos en esa época, de entre ellos destaca el
vecino que hace de Joao adulto que borda la interpretación.
La
recreación de la batalla en la zona habilitada es preciosa, ya que hay
suficiente espacio para que los cañones hagan su aparición así, como la
caballería Belga por parte de los franceses y los españoles por la parte
aliada, los cañones corresponden a los portugueses por parte aliada. La
infantería aliada compuesta por Españoles, Irlandeses, Portugueses e Ingleses,
y por la parte francesa, Franceses y Belgas. Pudiendo apreciar sin impedimento
de visión alguna las acciones de los ejércitos con sus líneas de batalla y los
cuerpo a cuerpo que se producen, así como las cargas de la caballería.
En fin una recreación que vale la pena visitar, un pueblo con unos 900 habitantes, que se implican en la recreación de su historia, la mayoría de ellos y algunos nos han contado, que el Ayuntamiento, le ha comprado las telas y cada uno se las ha ingeniado para hacerse los trajes de cada uno de los batallones en los que están integrados, esto les está haciendo implicarse en la fiesta para que crezca día a día, ya que en esta ocasión es la 3ª vez que se realiza y aunque en esta ocasión el tiempo no ha acompañado, ya que en la batalla el día 3, llovía bastante, pero la ilusión con la que han participado y las ganas de hacerlo bien, están por encima de las inclemencias del tiempo.
Otro de los alicientes del pueblo y que hemos descubierto estos dos días han sido las tapas y raciones que nos han servido en el bar el Paso, con un local ( el más pequeño del pueblo), tiene unas tapas dignas del más grande y especializado pasando por los caracoles, siguiendo por el salchichón ibérico, queso curado, y tocino ibérico betado, y las raciones de secreto ibérico y sepia a la plancha, terminando por los chorizos de la tierra, todo ello regado con vino joven de la tierra, de un color blanco opaco, pero con un paladar de lujo, servido de las frascas en las que se almacenan.
En fin una recreación que vale la pena visitar, un pueblo con unos 900 habitantes, que se implican en la recreación de su historia, la mayoría de ellos y algunos nos han contado, que el Ayuntamiento, le ha comprado las telas y cada uno se las ha ingeniado para hacerse los trajes de cada uno de los batallones en los que están integrados, esto les está haciendo implicarse en la fiesta para que crezca día a día, ya que en esta ocasión es la 3ª vez que se realiza y aunque en esta ocasión el tiempo no ha acompañado, ya que en la batalla el día 3, llovía bastante, pero la ilusión con la que han participado y las ganas de hacerlo bien, están por encima de las inclemencias del tiempo.
Otro de los alicientes del pueblo y que hemos descubierto estos dos días han sido las tapas y raciones que nos han servido en el bar el Paso, con un local ( el más pequeño del pueblo), tiene unas tapas dignas del más grande y especializado pasando por los caracoles, siguiendo por el salchichón ibérico, queso curado, y tocino ibérico betado, y las raciones de secreto ibérico y sepia a la plancha, terminando por los chorizos de la tierra, todo ello regado con vino joven de la tierra, de un color blanco opaco, pero con un paladar de lujo, servido de las frascas en las que se almacenan.
Además se
conocen gentes de otros lares, como un inglés (no recuerdo el nombre),
que viene desde Inglaterra a todos los actos en los que participó un
antepasado suyo Capitán en el Regimiento nº 34 Inglés que mandaba Welliinton, y
que habíamos visto en la Albuera y ahora aquí, y nos comentó que ostenta
utiliza el cargo que tenía su antepasado y acude allá donde estuvo éste en la
Guerra de la Independencia.
En fin dos días en lo que hemos disfrutado de la historia y la gastronomía de un pueblo al que aconsejo que se visite, por la acogida de sus habitantes y por los retazos de la historia que te muestran.
4/11/12.
La noche ha sido lluviosa a ratos, pero sobre las 6,00 de la mañana, nos despertamos por un ruido infernal causado por la fuerte tormenta que se está cebando sobre la zona, las calles van de parte a parte de agua, vemos que las alcantarillas están abiertas y no llegan a admitir toda el agua que está cayendo.
La tormenta dura hasta las 11,00 h., en que, aunque no sale el si queda sólo nublado, sin que llueva de nuevo, así que decidimos salir hacía Alburquerque, que nos separan unos 95 km., tomamos la carretera EX 382, de salida para tomar la N-630, y al pasar por la localidad de Alcuéscar, vemos un cartel que indica " Ermita Visigoda Santa Lucia del Trampal " así que nos desviamos por donde marca la señal, seguimos por un camino que está hecho de hormigón y tras unos 4 km., adentrándonos entre alcornoques centenarios nos encontramos con una construcción junto a la ermita siendo el Centro de Interpretación de la misma.
De las investigaciones realizadas por arqueólogos, hacía el año 700, se ubicó en este fértil lugar un monasterio al resguardo del trajín de los caminos. En las inmediaciones se han encontrado muchos fragmentos de cerámicas unos tradicionales, otros con novedades introducidas por los musulmanes, así como numerosas aras romanas dedicadas a las Ataecina ( inscripciones romanas en piedra).
Santa Lucia del Trampanal es la primera iglesia que en Extremadura, reúne las características propias de la arquitectura prerrománica, hasta nuestros días lo que menos ha cambiado son los tres ábsides, el cruceros y el coro, de las naves se conservan los muros en toda su altura no han llegado sus arquerías y bóvedas sustituidas por la cubierta gótica.
Se puede llegar a pensar por algunas soluciones arquitectónicas y decorativas aportadas por los musulmanes, junto con las excavaciones arqueológicas permiten pensar que el Monasterio fue de monjes mozárabes esto es, cristianos bajo el dominio musulmán ( s. VIII hacía el 750 ). Sin saber todavía como el monasterio fue abandonado sobre el año 850.
En época gótica un nuevo Monasterio recuperó la explotación agrícola y restauró la iglesia, se repusieron con granito las columnas del crucero fue entonces cuando se dedicó a la mártir Santa Lucia, cuya advocación se había introducido en España en el siglo XI.
En el S. XIX, sufrió una definitiva crisis debido a la Guerra de la Independencia, pues la Iglesia, se convirtió en fortín estratégico durante la batalla de Arroyomolinos (1811), quedando en el olvido hasta que en 1980, fue redescubierta, estaba a punto de arruinarse obligando a su recuperación el trabajo en conjunto de arqueólogos y arquitectos, quedando como se encuentra en la actualidad, celebrándose en la actualidad una Romería anual.
Después de la visita seguimos nuestra ruta, las carreteras por las que circulamos, son autonómicas y locales, sin problemas de tráfico, y con un asfalto en perfecto estado. Llegamos a Alburquerque sobre las 14,30 horas, el cielo está nublado, pero no ha llovido en toda la mañana, así que comemos, reposamos un poco y sobre las 16,30 horas salimos a conocer la localidad,
Esta ciudad, será plaza fuerte durante los reinos de Taifas por su entidad estratégica. Sera en la Edad Media cuando Alburquerque cobre especial protagonismo al constituirse dentro de un territorio en continuas luchas con el nacimiento del reino de Portugal, los reinos de León y Castilla y los pueblos Islámicos que irán perdiendo influencia bajo el empuje cristiano. En 1217, fue definitivamente reconquistada en tiempos del Rey D. Alfonso IX de León.
De aquí surgirá y se irá configurando su Barrio Medieval llamado también " Villa Adentro ", de estilo gótico con un entramado de calles angostas al amparo de uno de los bastiones más formidables de los que se conservan en Extremadura el Castillo de Luna del ( s. XIII al XV ) que se ubica en la parte más alta de la localidad en un cerro desde el que se domina la totalidad de la villa y los valles que la circundan. Entramos por una de las puertas de acceso al recinto amurallado, y vamos ascendiendo entre callejas del interior de la muralla en la que convivieron diferentes culturas.
Cuando llegamos a la parte superior vemos que está cerrado al público, pues se encuentra en obras adecuando las instalaciones para hacer una hospedería de la Junta de Extremadura (similar a los Paradores Nacionales), está considerado como uno de los mejores enclaves naturales, históricos y patrimoniales de la Raya (frontera con Portugal)
Volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos hacía la Iglesia de la Virgen del Mercado dicen que en su interior es como una joya, nos dicen que a las 17,00 horas abren el templo, así que seguimos paseando y callejeando, ya pasadas las 17,30 nos acercamos de nuevo a la Iglesia y cual es nuestra sorpresa que se encuentra cerrada, nos dice un vecino, que no sabe a la hora que se abrirá hoy, ya que ha habido un óbito y el sacristán que tiene que abrir no sabe cuándo acabará, así que nos quedamos con las ganas de visitar la misma.
Vamos caminando por las empinadas calles a las que nos ha costado un esfuerzo el subir y ahora que vamos hacia la parte baja del pueblo nuestras piernas nos llevan mas fácilmente, llegando a las escaleras del patíbulo, donde éstos se montaban para ajusticiar a los condenados.
Va anocheciendo y nos dirigimos al lugar donde hemos aparcado junto al polígono industrial, lugar tranquilo, pues hemos preguntado en el Rte., que se encuentra al lado y nos han confirmado que no hay problemas y es un lugar tranquilo.
5/11/12.
Hemos dormido muy bien aunque a las 7,00 de la mañana, ha comenzado el tráfico rodado en el polígono y nos hemos despertado, pero en fin son gajes del autocaravanista, jajaja.
Desayunamos tranquilamente ya que tenemos una treintena de kilómetros hasta Valencia de Alcántara, y llegamos sobre las 10,30 horas, nos dirigimos en primer lugar a la Oficina de Turismo, donde nos facilitan información sobre la villa. De esta se tiene constancia que fue fundada por Junio Bruto a la que llamó Valentia, aunque se tiene conocimiento de que la zona había sido habitada siglos anteriores.
Aunque hay antecedentes y restos de las épocas referidas, será en la época medieval cuando se configure la Valencia de Alcántara como núcleo urbano definitivo de cierta importancia que aumentará con la llegada de los árabes y sobre todo cuando en 1221 la conquistara D. Nuño Fernández, Gran Maestre de la Orden de Alcántara. La ciudad perteneció a esta Orden hasta 1559, en que pasa a ser propiedad Real.
La situación fronteriza le va aportar un enorme interés real por dotarle de importantes construcciones defensivas como su castillo y sus murallas, y por otra el convertirse durante siglos en una plaza estratégica deseada por sus vecinos Portugueses, este hecho hace que durante los siglos XVI y XVII en varias ocasiones pase a manos de portuguesas y españolas, hasta que definitivamente en 1715 quedaría bajo bandera española.
En la población con el devenir de los siglos, no impidió la convivencia de de diversas culturas en armonía y así durante esos siglos habitaron conjuntamente judíos, musulmanes y cristianos, quedando un legado histórico representado por el bello barrio gótico, uno de los mejores de España, declarado Conjunto Histórico el 6 de junio de 1995.
Pasear este barrió es como regresar a la edad media ya que sus 19 calles, sus 266 portados ojivales, y además de los escudos y blasones en las fachadas de las casas le dan ese aire tranquilo y recogedor al caminar por ellas y observar como la mayoría de ellas se encuentran descuadradas es decir que una parte del arco no se encuentra alineado con el otro, dando sensación de parecen que se vayan a caer, cuando no es así estando fuertemente aseguradas. En una de las esquinas se encuentra la antigua Sinagoga. Los cientos de portadas con predominio ojivales, han hecho posible que este barrio sea incluido en la Red de Juderías, del oeste peninsular, que nace en la población de Hervas (que ya hemos visitado) y finaliza en la vecina localidad portuguesa de Castelo da Vide.
Nos dirigimos a la parte del Ayuntamiento y como hoy es día de mercado está toda la plaza ocupada por puestos y no se puede ver nada, así que decidimos marchar a ver los dólmenes de la que nos han facilitado suficiente información en la Oficina de Turismo.
Para llegar a los mejores conservados, cogemos la Ac., y salimos del pueblo con dirección a Portugal por la N-51 y a unos 2 km., nos encontramos un cruce que pone Alcorneo, nos desviamos y tras 9 km., llegamos a la aldea de Aceña de la Borrega, aquí los indicadores nos marcan torcer a la izquierda, por un camino de tierra prensada por el que se puede circular muy bien y sin problemas, teniendo subidas y bajadas, tras otros 3 km., llegamos a un claro donde podemos estacionar la Ac., y hacer maniobras sin problemas.
Aquí se encuentra la señalización que os conduce tras 500 metros caminando hasta el Dolmen mejor conservado llamado El Mellizo, construido en granito y fechado entre el IV y III milenio. Nada tiene que ver con el que vimos hace unas semanas en Almeida de Sayargo (Zamora), ya que de aquel sólo quedaban restos esparcidos y este está mucho más completo, pudiendo ver y observar con detenimiento como está construido.
En el camino que nos lleva al Dolmen encontramos esparcidas en el suelo una buena cantidad de castañas que han caído del árbol y que se han abierto de su pinchuda envoltura y recogemos unas pocas, regresamos después por el mismo camino y tomamos otro desvío caminando de unos 800 mts., que nos lleva hasta el Dolmen llamado Cajiron I y II, estos están en peores condiciones que el anterior, pero se distingue bien la entrada a la cámara como si de un pasillo corto se tratara, faltando el túmulo y estando fechado en la misma época.
Una vez contemplados los Dólmenes, hacemos el camino de regreso y volvemos al estacionamiento en la plaza de toros de Valencia de Alcántara, vamos a tomar un aperitivo, el vino que nos ponen es joven y con un poco de aguja se llama ANTEROS 2011, envasado en Cañameros (CC), de paso compramos jamón, lomo, tocino ibéricos, y además unos dulces que se llaman Fritos de Huevo y unas madalenas de aceite de oliva todo sin azúcar.
Después de comer y de reposar salimos a conocer el resto de la villa, nos dirigimos en primer lugar a la plaza Mayor donde se ubica el Ayuntamiento, este edificio construido en el s.XVI fue destruido en las guerras entre Portugal y reconstruida en tiempos de Carlos II, en la fachada en la parte baja destaca los soportales con 11 columnas que bien pudieran haber pertenecido a una mezquita existente en este lugar. Frente al Ayuntamiento se encuentra la iglesia de la Encarnación iniciando las obras 1484, presenta una bella fachada gótica, y según algunos historiadores, perteneció a la iglesia de Santiago destruida en el año 1664 en la guerra con Portugal, siendo el interior de estilo renacentista de tres naves sustentadas con pilares macizos.
Seguimos paseando de nuevo por el barrio gótico, y nuestros pasos nos llevan al catillo y la muralla, documentado a principio del s. XIII, recibiendo continuas remodelaciones encaminadas al aumento de sus defensas sobre todo cuando en 1640, surgieron conflictos bélicos con la vecina Portugal, para acceder al interior, se cruza una puerta de medio punto realizada con sillares almohadillados, leyéndose en uno de los laterales en una placa de mármol que hace referencia a las últimas modificaciones realizadas durante el reinado de Carlos III entre 1765 y 1766.
Como parte integrante de las defensas, y siguiendo las murallas fortificadas, se encuentra la Iglesia de Ntra. Sra. de Rocamador, declarada monumento de Interés Histórico Artístico realizada en estilo gótico con fachada neoclásica y torre herreriana se puede datar hacía el segundo cuarto del s. XVII aunque se cree que fue en el s. XV su primera edificación. Consta de tres naves que se dividen en 5 tramos cubiertos por una bella bóveda de crucería donde se aprecian terceletes unidos por un círculo de combados.
El retablo del altar mayor es una admirable obra barroca atribuida al taller de Churriguera. Entre las joyas artísticas que se guardan en esta iglesia destaca la imagen fechada en el s. XVI llamada El Cristo de la Batalla, atribuida a Berruguete en la que se observa el cuerpo retorcido del crucificado y las manos crispadas conociéndose popularmente esta talla con el nombre del " Desgarbao ".
Del pintor extremeño Luis de Morales, se conserva un retablo lateral, realizado en 8 tablas ensambladas y titulada Virgen con los Santos Juanes, se cree que uno de los mejores trabajos realizados por este artista hacía el año 1575, por encargo de Fray Antonio Bravo de Xerez, y según la leyenda rezó ante él el rey Felipe II en uno de sus viajes a Portugal, pero si es conocida esta iglesia es por la boda de la infanta Isabel hija de los Reyes Católicos con el rey de Portugal Manuel I El Afortunado, hecho ocurrido en 1497, estando presente la Reina Católica, ya que Fernando su esposo estaba cuidando a su hijo en el lecho de muerte, y que durante la boda, llegó un mensajero anunciando la muerte del hijo de los reyes. En una de las vidrieras de la iglesia se muestra una imagen de la Reina Isabel la Católica en recuerdo del enlace de su hija.
Este hecho, se rememora anualmente el último fin de semana de julio, en el que además de recordar y rememorar la boda, se realizan ferias y fiestas medievales en todo el barrio gótico.
Finalizadas las visitas y satisfechos por lo que hemos visitado, oído y entendido, ya anochecido, nos vamos hacía el aparcamiento, para plasmar lo acontecido en el día de la fecha.
En fin dos días en lo que hemos disfrutado de la historia y la gastronomía de un pueblo al que aconsejo que se visite, por la acogida de sus habitantes y por los retazos de la historia que te muestran.
4/11/12.
La noche ha sido lluviosa a ratos, pero sobre las 6,00 de la mañana, nos despertamos por un ruido infernal causado por la fuerte tormenta que se está cebando sobre la zona, las calles van de parte a parte de agua, vemos que las alcantarillas están abiertas y no llegan a admitir toda el agua que está cayendo.
La tormenta dura hasta las 11,00 h., en que, aunque no sale el si queda sólo nublado, sin que llueva de nuevo, así que decidimos salir hacía Alburquerque, que nos separan unos 95 km., tomamos la carretera EX 382, de salida para tomar la N-630, y al pasar por la localidad de Alcuéscar, vemos un cartel que indica " Ermita Visigoda Santa Lucia del Trampal " así que nos desviamos por donde marca la señal, seguimos por un camino que está hecho de hormigón y tras unos 4 km., adentrándonos entre alcornoques centenarios nos encontramos con una construcción junto a la ermita siendo el Centro de Interpretación de la misma.
De las investigaciones realizadas por arqueólogos, hacía el año 700, se ubicó en este fértil lugar un monasterio al resguardo del trajín de los caminos. En las inmediaciones se han encontrado muchos fragmentos de cerámicas unos tradicionales, otros con novedades introducidas por los musulmanes, así como numerosas aras romanas dedicadas a las Ataecina ( inscripciones romanas en piedra).
Santa Lucia del Trampanal es la primera iglesia que en Extremadura, reúne las características propias de la arquitectura prerrománica, hasta nuestros días lo que menos ha cambiado son los tres ábsides, el cruceros y el coro, de las naves se conservan los muros en toda su altura no han llegado sus arquerías y bóvedas sustituidas por la cubierta gótica.
Se puede llegar a pensar por algunas soluciones arquitectónicas y decorativas aportadas por los musulmanes, junto con las excavaciones arqueológicas permiten pensar que el Monasterio fue de monjes mozárabes esto es, cristianos bajo el dominio musulmán ( s. VIII hacía el 750 ). Sin saber todavía como el monasterio fue abandonado sobre el año 850.
En época gótica un nuevo Monasterio recuperó la explotación agrícola y restauró la iglesia, se repusieron con granito las columnas del crucero fue entonces cuando se dedicó a la mártir Santa Lucia, cuya advocación se había introducido en España en el siglo XI.
En el S. XIX, sufrió una definitiva crisis debido a la Guerra de la Independencia, pues la Iglesia, se convirtió en fortín estratégico durante la batalla de Arroyomolinos (1811), quedando en el olvido hasta que en 1980, fue redescubierta, estaba a punto de arruinarse obligando a su recuperación el trabajo en conjunto de arqueólogos y arquitectos, quedando como se encuentra en la actualidad, celebrándose en la actualidad una Romería anual.
Después de la visita seguimos nuestra ruta, las carreteras por las que circulamos, son autonómicas y locales, sin problemas de tráfico, y con un asfalto en perfecto estado. Llegamos a Alburquerque sobre las 14,30 horas, el cielo está nublado, pero no ha llovido en toda la mañana, así que comemos, reposamos un poco y sobre las 16,30 horas salimos a conocer la localidad,
Esta ciudad, será plaza fuerte durante los reinos de Taifas por su entidad estratégica. Sera en la Edad Media cuando Alburquerque cobre especial protagonismo al constituirse dentro de un territorio en continuas luchas con el nacimiento del reino de Portugal, los reinos de León y Castilla y los pueblos Islámicos que irán perdiendo influencia bajo el empuje cristiano. En 1217, fue definitivamente reconquistada en tiempos del Rey D. Alfonso IX de León.
De aquí surgirá y se irá configurando su Barrio Medieval llamado también " Villa Adentro ", de estilo gótico con un entramado de calles angostas al amparo de uno de los bastiones más formidables de los que se conservan en Extremadura el Castillo de Luna del ( s. XIII al XV ) que se ubica en la parte más alta de la localidad en un cerro desde el que se domina la totalidad de la villa y los valles que la circundan. Entramos por una de las puertas de acceso al recinto amurallado, y vamos ascendiendo entre callejas del interior de la muralla en la que convivieron diferentes culturas.
Cuando llegamos a la parte superior vemos que está cerrado al público, pues se encuentra en obras adecuando las instalaciones para hacer una hospedería de la Junta de Extremadura (similar a los Paradores Nacionales), está considerado como uno de los mejores enclaves naturales, históricos y patrimoniales de la Raya (frontera con Portugal)
Volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos hacía la Iglesia de la Virgen del Mercado dicen que en su interior es como una joya, nos dicen que a las 17,00 horas abren el templo, así que seguimos paseando y callejeando, ya pasadas las 17,30 nos acercamos de nuevo a la Iglesia y cual es nuestra sorpresa que se encuentra cerrada, nos dice un vecino, que no sabe a la hora que se abrirá hoy, ya que ha habido un óbito y el sacristán que tiene que abrir no sabe cuándo acabará, así que nos quedamos con las ganas de visitar la misma.
Vamos caminando por las empinadas calles a las que nos ha costado un esfuerzo el subir y ahora que vamos hacia la parte baja del pueblo nuestras piernas nos llevan mas fácilmente, llegando a las escaleras del patíbulo, donde éstos se montaban para ajusticiar a los condenados.
Va anocheciendo y nos dirigimos al lugar donde hemos aparcado junto al polígono industrial, lugar tranquilo, pues hemos preguntado en el Rte., que se encuentra al lado y nos han confirmado que no hay problemas y es un lugar tranquilo.
5/11/12.
Hemos dormido muy bien aunque a las 7,00 de la mañana, ha comenzado el tráfico rodado en el polígono y nos hemos despertado, pero en fin son gajes del autocaravanista, jajaja.
Desayunamos tranquilamente ya que tenemos una treintena de kilómetros hasta Valencia de Alcántara, y llegamos sobre las 10,30 horas, nos dirigimos en primer lugar a la Oficina de Turismo, donde nos facilitan información sobre la villa. De esta se tiene constancia que fue fundada por Junio Bruto a la que llamó Valentia, aunque se tiene conocimiento de que la zona había sido habitada siglos anteriores.
Aunque hay antecedentes y restos de las épocas referidas, será en la época medieval cuando se configure la Valencia de Alcántara como núcleo urbano definitivo de cierta importancia que aumentará con la llegada de los árabes y sobre todo cuando en 1221 la conquistara D. Nuño Fernández, Gran Maestre de la Orden de Alcántara. La ciudad perteneció a esta Orden hasta 1559, en que pasa a ser propiedad Real.
La situación fronteriza le va aportar un enorme interés real por dotarle de importantes construcciones defensivas como su castillo y sus murallas, y por otra el convertirse durante siglos en una plaza estratégica deseada por sus vecinos Portugueses, este hecho hace que durante los siglos XVI y XVII en varias ocasiones pase a manos de portuguesas y españolas, hasta que definitivamente en 1715 quedaría bajo bandera española.
En la población con el devenir de los siglos, no impidió la convivencia de de diversas culturas en armonía y así durante esos siglos habitaron conjuntamente judíos, musulmanes y cristianos, quedando un legado histórico representado por el bello barrio gótico, uno de los mejores de España, declarado Conjunto Histórico el 6 de junio de 1995.
Pasear este barrió es como regresar a la edad media ya que sus 19 calles, sus 266 portados ojivales, y además de los escudos y blasones en las fachadas de las casas le dan ese aire tranquilo y recogedor al caminar por ellas y observar como la mayoría de ellas se encuentran descuadradas es decir que una parte del arco no se encuentra alineado con el otro, dando sensación de parecen que se vayan a caer, cuando no es así estando fuertemente aseguradas. En una de las esquinas se encuentra la antigua Sinagoga. Los cientos de portadas con predominio ojivales, han hecho posible que este barrio sea incluido en la Red de Juderías, del oeste peninsular, que nace en la población de Hervas (que ya hemos visitado) y finaliza en la vecina localidad portuguesa de Castelo da Vide.
Nos dirigimos a la parte del Ayuntamiento y como hoy es día de mercado está toda la plaza ocupada por puestos y no se puede ver nada, así que decidimos marchar a ver los dólmenes de la que nos han facilitado suficiente información en la Oficina de Turismo.
Para llegar a los mejores conservados, cogemos la Ac., y salimos del pueblo con dirección a Portugal por la N-51 y a unos 2 km., nos encontramos un cruce que pone Alcorneo, nos desviamos y tras 9 km., llegamos a la aldea de Aceña de la Borrega, aquí los indicadores nos marcan torcer a la izquierda, por un camino de tierra prensada por el que se puede circular muy bien y sin problemas, teniendo subidas y bajadas, tras otros 3 km., llegamos a un claro donde podemos estacionar la Ac., y hacer maniobras sin problemas.
Aquí se encuentra la señalización que os conduce tras 500 metros caminando hasta el Dolmen mejor conservado llamado El Mellizo, construido en granito y fechado entre el IV y III milenio. Nada tiene que ver con el que vimos hace unas semanas en Almeida de Sayargo (Zamora), ya que de aquel sólo quedaban restos esparcidos y este está mucho más completo, pudiendo ver y observar con detenimiento como está construido.
En el camino que nos lleva al Dolmen encontramos esparcidas en el suelo una buena cantidad de castañas que han caído del árbol y que se han abierto de su pinchuda envoltura y recogemos unas pocas, regresamos después por el mismo camino y tomamos otro desvío caminando de unos 800 mts., que nos lleva hasta el Dolmen llamado Cajiron I y II, estos están en peores condiciones que el anterior, pero se distingue bien la entrada a la cámara como si de un pasillo corto se tratara, faltando el túmulo y estando fechado en la misma época.
Una vez contemplados los Dólmenes, hacemos el camino de regreso y volvemos al estacionamiento en la plaza de toros de Valencia de Alcántara, vamos a tomar un aperitivo, el vino que nos ponen es joven y con un poco de aguja se llama ANTEROS 2011, envasado en Cañameros (CC), de paso compramos jamón, lomo, tocino ibéricos, y además unos dulces que se llaman Fritos de Huevo y unas madalenas de aceite de oliva todo sin azúcar.
Después de comer y de reposar salimos a conocer el resto de la villa, nos dirigimos en primer lugar a la plaza Mayor donde se ubica el Ayuntamiento, este edificio construido en el s.XVI fue destruido en las guerras entre Portugal y reconstruida en tiempos de Carlos II, en la fachada en la parte baja destaca los soportales con 11 columnas que bien pudieran haber pertenecido a una mezquita existente en este lugar. Frente al Ayuntamiento se encuentra la iglesia de la Encarnación iniciando las obras 1484, presenta una bella fachada gótica, y según algunos historiadores, perteneció a la iglesia de Santiago destruida en el año 1664 en la guerra con Portugal, siendo el interior de estilo renacentista de tres naves sustentadas con pilares macizos.
Seguimos paseando de nuevo por el barrio gótico, y nuestros pasos nos llevan al catillo y la muralla, documentado a principio del s. XIII, recibiendo continuas remodelaciones encaminadas al aumento de sus defensas sobre todo cuando en 1640, surgieron conflictos bélicos con la vecina Portugal, para acceder al interior, se cruza una puerta de medio punto realizada con sillares almohadillados, leyéndose en uno de los laterales en una placa de mármol que hace referencia a las últimas modificaciones realizadas durante el reinado de Carlos III entre 1765 y 1766.
Como parte integrante de las defensas, y siguiendo las murallas fortificadas, se encuentra la Iglesia de Ntra. Sra. de Rocamador, declarada monumento de Interés Histórico Artístico realizada en estilo gótico con fachada neoclásica y torre herreriana se puede datar hacía el segundo cuarto del s. XVII aunque se cree que fue en el s. XV su primera edificación. Consta de tres naves que se dividen en 5 tramos cubiertos por una bella bóveda de crucería donde se aprecian terceletes unidos por un círculo de combados.
El retablo del altar mayor es una admirable obra barroca atribuida al taller de Churriguera. Entre las joyas artísticas que se guardan en esta iglesia destaca la imagen fechada en el s. XVI llamada El Cristo de la Batalla, atribuida a Berruguete en la que se observa el cuerpo retorcido del crucificado y las manos crispadas conociéndose popularmente esta talla con el nombre del " Desgarbao ".
Del pintor extremeño Luis de Morales, se conserva un retablo lateral, realizado en 8 tablas ensambladas y titulada Virgen con los Santos Juanes, se cree que uno de los mejores trabajos realizados por este artista hacía el año 1575, por encargo de Fray Antonio Bravo de Xerez, y según la leyenda rezó ante él el rey Felipe II en uno de sus viajes a Portugal, pero si es conocida esta iglesia es por la boda de la infanta Isabel hija de los Reyes Católicos con el rey de Portugal Manuel I El Afortunado, hecho ocurrido en 1497, estando presente la Reina Católica, ya que Fernando su esposo estaba cuidando a su hijo en el lecho de muerte, y que durante la boda, llegó un mensajero anunciando la muerte del hijo de los reyes. En una de las vidrieras de la iglesia se muestra una imagen de la Reina Isabel la Católica en recuerdo del enlace de su hija.
Este hecho, se rememora anualmente el último fin de semana de julio, en el que además de recordar y rememorar la boda, se realizan ferias y fiestas medievales en todo el barrio gótico.
Finalizadas las visitas y satisfechos por lo que hemos visitado, oído y entendido, ya anochecido, nos vamos hacía el aparcamiento, para plasmar lo acontecido en el día de la fecha.
6/11/12.
Hemos dormido muy tranquilos en el estacionamiento de la plaza de toros, de Valencia de Alcántara, amanece con sol, y con una temperatura que refresca unos 7º, desayunamos y hacemos un poco de tiempo pues en cuanto crucemos la frontera es una hora menos, así que con que salgamos de aquí a las 10,00 h., tenemos tiempo para ver tranquilamente Marvao.
Nos separan unos 30 km., conforme nos vamos acercando la carretera va ascendiendo y divisamos en el alto de la montaña, el castillo y las murallas de Marvao, en las últimas curvas antes de llegar a la ciudadela,
vemos la señal de área de Acs., así que nos desviamos y ésta se encuentra justo en la parte baja del Monasterio de la Virgen de la Estrella, con su crucero, jardines e Iglesia.
En este Monasterio fue encontrada la imagen de la Virgen y que asegún reza la leyenda el último rey Visigodo, Rodrigo escondió y donde la población erigió una Iglesia que conserva la estructura gótica original así como la imagen en piedra descubierta. El tesoro del convento, lugar de peregrinación, conserva imágenes en plata y un crucero en piedra tallada con contornos manuelistas.
Dejamos la Ac., estacionada y comenzamos a subir caminando el resto del camino, que nos lleva por la puerta de Ródao, ésta, doble con arco para acceder al interior de la zona amurallada, villa se halla enclavada en la parte más elevada del montículo donde se asienta a unos 850 metros de altitud, en los montes que antaño se denominaron Montes Herminios, hoy llamada sierra de la Estrella.
La villa fue fundada por Ibn Marwan, realizó la obra en armonía con la topografía del terreno, aprovechando éste, la plaza dado el valor militar y estratégico de una planicie que abarca toda la frontera y desde donde un día limpio se divisa toda la sierra de la Estrella, el Alentejo y la Extremadura española. Recibió los Fueros como Villa en el s. XIII, de D. Sancho II, y este se le atribuyó a la Muy Noble y Siempre Leal Villa de Marvao
Tras el avatar de los siglos, esta posición estratégica perduró hasta el s. XIX manteniendo guarnición y gobierno militar autónomo sin interrupción entre la Edad Media y las revoluciones ochocientistas.
El castillo es impresionante ya que además de al estar muy bien conservado el visitante se puede imaginar lo que sería conquistar esta villa, ya que la muralla rodea totalmente ésta y se puede caminar por ella como si de un vigía de tratara, en el acceso propiamente dicho al castillo, el visitante, se encuentra con un jardín muy bien ciudad y una fuente en el centro este le da un aíre de sosiego dentro de un recinto bélico, accedemos por otras dos puertas semi cruzadas, para hacer mas difícil el acceso, y justo a la derecha de la entrada, se puede acceder por una estrecha escalera al aljibe o cisterna donde se almacenaba el agua de la que se servían los moradores, es impresionante, de unas medidas que bien pudieran surtir del precioso líquido durante un buen espacio de tiempo en caso de asedio.
El Castillo, esta situado en la parte más alta de la planicie, en el norte de la villa, controla la plaza de entrada y tiene dos zonas diferentes unidas por una red de murallas y torres que contornan la plaza de armas. Pasear por estas zonas es adentrarse en otros tiempos.
Iniciamos el regreso y a la salida del castillo, nos encontramos con la antigua Iglesia de Santa María, en ruinas y que estuvo cerrada hasta 1987, se reconstruyó respetando sus nervaduras góticas y los azulejos típicos de las Iglesias Portuguesas, con talla barrocas, alberga el Museo Municipal se divide en arte sacra, arqueología y etnografía, entre los objetos que se exponen se encuentra un comprobador de pesas y medidas con una antigüedad de más de 500 años.
Vamos bajando desde la parte alta y nos encontramos con casas blasonadas y con historia, como la Casa del Gobernador un sobrio edificio, con notables trabajos de hiero forjado residencia del Gobernador Militar de la Villa como ejemplo de su importante arquitectura civil. Seguimos por la misma calle y nos lleva al antiguo Ayuntamiento que funcionaba también como tribunal y prisión. A continuación y a la derecha llegamos a la torre del reloj, donde se pueden contemplar unas escaleras de piedra adosadas a la pared y de una factura que pocas veces hemos visto.
Las subidas y bajadas nos dejan cansados, pero contentos por disfrutar de tan increíbles paisajes los que se divisan desde cualquier parte de la villa, y sobre todo desde el castillo, pues se distingue plenamente la ciudad de Castelo da Vide, y toda la frontera, ya que el día es claro, y la visibilidad es muy buena.
Nos vamos acercando al área para seguir nuestra ruta, ya que todavía tenemos tiempo para poder visitar Castelo da Vide, donde llegamos y el navegador nos lleva hacía el centro y nos hace entrar por una calleja que hace un recodo de izquierda y derecha, y al entrar toco la parte superior izquierda se oye un rass, freno y compruebo que la calle se inclina hacia la izquierda y por eso toca, así que hago varias maniobras y al final consigo salir no sin problemas, pero lo importante es que el vehículo no ha sufrido daños, y cuando salimos de esta zona, encontramos un aparcamiento donde podemos dejar la AC.
Castelo da Vide, fue conquistada por los musulmanes en el s. XII, y recibió la carta Foral (Fueros) sobre el 1.233, fue pasando a manos de nobles e hijos de reyes, con modificaciones constantes, ya en el reinado de D. Manuel se le concedió de nuevo unos Fueros Renovados en 1.512.
Accedemos a la parte alta de la villa, donde se encuentra el castillo ascendemos por callejas estrechas y empinadas llegando a la entrada del mismo, construido entre los s. XIII y XIV, en una elevación de 621 metros de altura, rodeado de murallas y que comenzó D. Denís y terminó D. Alfonso IV, accedemos a la fortaleza, abierta al público de manera continuada sin que se cierre, ya que dentro de sus murallas se alza un burgo medieval.
Desde la Torre del Homenaje, se divisa Marvao, que como digo el día es claro y la visibilidad es muy buena, salimos por la puerta de la Villa, que da acceso al Burgo medieval, en la misma hay una inscripción que dice EN NOME DE DEUS AMEN ERA DE MIL CCCLXV ANNOS SE FEZ ESTE CASTELO ERA SENHOR O MUI NOMBRE REI D. AFFONSO DE PORTUGAL FILHO DO MUI NOBRE REI D. DIONIS ( En nombre de dios amen, en el año mil trescientos sesenta y cinco se hace este castillo siendo señor y muy noble el rey Alfonso de Portugal, hijo del muy noble rey D. Donis.).
Salimos del recinto amurallado y nos dirigimos a la Judería esta es de las mejores conservadas y forma parte de la red de juderías del oeste de la península, formando un eje desde Hervas, pasando por Valencia de Alcántara hasta la de Castelo, las calles son muy empinadas y las casas se muestran la arquitectura típica de las juderías con entradas de arcos de medio punto que tantas hemos visto y que nos llama la atención.
Hemos dormido muy tranquilos en el estacionamiento de la plaza de toros, de Valencia de Alcántara, amanece con sol, y con una temperatura que refresca unos 7º, desayunamos y hacemos un poco de tiempo pues en cuanto crucemos la frontera es una hora menos, así que con que salgamos de aquí a las 10,00 h., tenemos tiempo para ver tranquilamente Marvao.
Nos separan unos 30 km., conforme nos vamos acercando la carretera va ascendiendo y divisamos en el alto de la montaña, el castillo y las murallas de Marvao, en las últimas curvas antes de llegar a la ciudadela,
vemos la señal de área de Acs., así que nos desviamos y ésta se encuentra justo en la parte baja del Monasterio de la Virgen de la Estrella, con su crucero, jardines e Iglesia.
En este Monasterio fue encontrada la imagen de la Virgen y que asegún reza la leyenda el último rey Visigodo, Rodrigo escondió y donde la población erigió una Iglesia que conserva la estructura gótica original así como la imagen en piedra descubierta. El tesoro del convento, lugar de peregrinación, conserva imágenes en plata y un crucero en piedra tallada con contornos manuelistas.
Dejamos la Ac., estacionada y comenzamos a subir caminando el resto del camino, que nos lleva por la puerta de Ródao, ésta, doble con arco para acceder al interior de la zona amurallada, villa se halla enclavada en la parte más elevada del montículo donde se asienta a unos 850 metros de altitud, en los montes que antaño se denominaron Montes Herminios, hoy llamada sierra de la Estrella.
La villa fue fundada por Ibn Marwan, realizó la obra en armonía con la topografía del terreno, aprovechando éste, la plaza dado el valor militar y estratégico de una planicie que abarca toda la frontera y desde donde un día limpio se divisa toda la sierra de la Estrella, el Alentejo y la Extremadura española. Recibió los Fueros como Villa en el s. XIII, de D. Sancho II, y este se le atribuyó a la Muy Noble y Siempre Leal Villa de Marvao
Tras el avatar de los siglos, esta posición estratégica perduró hasta el s. XIX manteniendo guarnición y gobierno militar autónomo sin interrupción entre la Edad Media y las revoluciones ochocientistas.
El castillo es impresionante ya que además de al estar muy bien conservado el visitante se puede imaginar lo que sería conquistar esta villa, ya que la muralla rodea totalmente ésta y se puede caminar por ella como si de un vigía de tratara, en el acceso propiamente dicho al castillo, el visitante, se encuentra con un jardín muy bien ciudad y una fuente en el centro este le da un aíre de sosiego dentro de un recinto bélico, accedemos por otras dos puertas semi cruzadas, para hacer mas difícil el acceso, y justo a la derecha de la entrada, se puede acceder por una estrecha escalera al aljibe o cisterna donde se almacenaba el agua de la que se servían los moradores, es impresionante, de unas medidas que bien pudieran surtir del precioso líquido durante un buen espacio de tiempo en caso de asedio.
El Castillo, esta situado en la parte más alta de la planicie, en el norte de la villa, controla la plaza de entrada y tiene dos zonas diferentes unidas por una red de murallas y torres que contornan la plaza de armas. Pasear por estas zonas es adentrarse en otros tiempos.
Iniciamos el regreso y a la salida del castillo, nos encontramos con la antigua Iglesia de Santa María, en ruinas y que estuvo cerrada hasta 1987, se reconstruyó respetando sus nervaduras góticas y los azulejos típicos de las Iglesias Portuguesas, con talla barrocas, alberga el Museo Municipal se divide en arte sacra, arqueología y etnografía, entre los objetos que se exponen se encuentra un comprobador de pesas y medidas con una antigüedad de más de 500 años.
Vamos bajando desde la parte alta y nos encontramos con casas blasonadas y con historia, como la Casa del Gobernador un sobrio edificio, con notables trabajos de hiero forjado residencia del Gobernador Militar de la Villa como ejemplo de su importante arquitectura civil. Seguimos por la misma calle y nos lleva al antiguo Ayuntamiento que funcionaba también como tribunal y prisión. A continuación y a la derecha llegamos a la torre del reloj, donde se pueden contemplar unas escaleras de piedra adosadas a la pared y de una factura que pocas veces hemos visto.
Las subidas y bajadas nos dejan cansados, pero contentos por disfrutar de tan increíbles paisajes los que se divisan desde cualquier parte de la villa, y sobre todo desde el castillo, pues se distingue plenamente la ciudad de Castelo da Vide, y toda la frontera, ya que el día es claro, y la visibilidad es muy buena.
Nos vamos acercando al área para seguir nuestra ruta, ya que todavía tenemos tiempo para poder visitar Castelo da Vide, donde llegamos y el navegador nos lleva hacía el centro y nos hace entrar por una calleja que hace un recodo de izquierda y derecha, y al entrar toco la parte superior izquierda se oye un rass, freno y compruebo que la calle se inclina hacia la izquierda y por eso toca, así que hago varias maniobras y al final consigo salir no sin problemas, pero lo importante es que el vehículo no ha sufrido daños, y cuando salimos de esta zona, encontramos un aparcamiento donde podemos dejar la AC.
Castelo da Vide, fue conquistada por los musulmanes en el s. XII, y recibió la carta Foral (Fueros) sobre el 1.233, fue pasando a manos de nobles e hijos de reyes, con modificaciones constantes, ya en el reinado de D. Manuel se le concedió de nuevo unos Fueros Renovados en 1.512.
Accedemos a la parte alta de la villa, donde se encuentra el castillo ascendemos por callejas estrechas y empinadas llegando a la entrada del mismo, construido entre los s. XIII y XIV, en una elevación de 621 metros de altura, rodeado de murallas y que comenzó D. Denís y terminó D. Alfonso IV, accedemos a la fortaleza, abierta al público de manera continuada sin que se cierre, ya que dentro de sus murallas se alza un burgo medieval.
Desde la Torre del Homenaje, se divisa Marvao, que como digo el día es claro y la visibilidad es muy buena, salimos por la puerta de la Villa, que da acceso al Burgo medieval, en la misma hay una inscripción que dice EN NOME DE DEUS AMEN ERA DE MIL CCCLXV ANNOS SE FEZ ESTE CASTELO ERA SENHOR O MUI NOMBRE REI D. AFFONSO DE PORTUGAL FILHO DO MUI NOBRE REI D. DIONIS ( En nombre de dios amen, en el año mil trescientos sesenta y cinco se hace este castillo siendo señor y muy noble el rey Alfonso de Portugal, hijo del muy noble rey D. Donis.).
Salimos del recinto amurallado y nos dirigimos a la Judería esta es de las mejores conservadas y forma parte de la red de juderías del oeste de la península, formando un eje desde Hervas, pasando por Valencia de Alcántara hasta la de Castelo, las calles son muy empinadas y las casas se muestran la arquitectura típica de las juderías con entradas de arcos de medio punto que tantas hemos visto y que nos llama la atención.
Llegamos a la Sinagoga, y
están cerrando, pues sin darnos cuenta es la hora de comer, aunque es una hora
menos el tiempo se nos ha pasado volando así que vamos bajando la empinada
calle típica que nos lleva a la Fuente de la Vila, lugar de reunión de las
mujeres donde se recogía agua para la casa y además en el lavadero anexo,
hacían la colada. Seguimos por la misma calle y nos lleva justo detrás del
Ayuntamiento, y encontramos un bar típico portugués llamado Goivo,
con tres mesas una de ellas ocupada por una pareja de franceses y nos
acomodamos en otra de las libres, el cartel ponía que el menú del día era
" sopa del día, bifana (ternera) sobre
tosta, bebida y cafe " pedimos la comanda y el
camarero-propietario, nos sirve dos grandes tazones con una sopa de verduras
con un sabor buenísimo, y cuando todavía no habíamos acabado llega con dos
platos con un buen bocadillo de pan tostado y ternera a la plancha, muy tierna,
comemos con ganas y casi diría de forma voraz, ya que está caliente y el aceite
con el que se ha tostado el pan hace que este mas delicioso si cabe, terminamos
nuestra comida y nos sirve un café de cafetera con un dedo de crema (vamos café
portugués), y llega la hora de pagar y nos cuesta la comida 5 € por persona
total 10 € el total de la comida, en fin precios de de crisis para comida de
lujo.
Terminada la comida, y ya que estamos en la plaza, decidimos conocer esta zona donde se encuentra la zona central de la villa, con su casa Consistorial en la que en la zona del zaguán se muestran árboles de mucha antigüedad y que se exponen en dicha zona interior, en la parte frontal que se abre a una gran plaza se encuentra un mosaico de azulejos en el que se muestran la villa coronada con el castillo en el centro un escrito recordando los Fueros entregados por el Rey D. Manuel.
La plaza dedicada al Rey D. Pedro V, al que se erige un monumento en 1810, esta plaza está rodeada de casas señoriales en lo que era el centro de la vida política y social de la villa. La Iglesia que se abre en uno de los extremos de la plaza se alza la Iglesia de Santa María da Devesa, por la plaza se distribuyen esculturas de músicos en recuerdo y homenaje a la banda de música de la ciudad.
Una vez paseado por las plazas y calles bajas volvemos sobre nuestros pasos y por un camino macado con la estrella de David, nos dirigimos a la Sinagoga, que ya está abierta para ser visitada. En el interior se encuentra una muestra de la Tora ( rollo sagrado con las escrituras), varias muestras de la Menora ( candelabro o lámpara de aceite de siete brazos ) y varias salas o dependencias en las que se muestran diversas exposiciones, como los nombres de los judíos muertos por la Inquisición, otra dedicada a la Diáspora, ( La dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo ) y otras mostrando diversos objetos utilizados por los judíos.
En la actualidad la única judería que es tal, es la de la ciudad de Belmonte (Portugal), residiendo una importante comunidad judía, estando en vigor los preceptos que emanan de la Ley judía, existiendo la Sinagoga abierta al culto. Ya que este es un hecho esencial, pues si una Sinagoga está abierta al culto, no puede ser visitada.
Hago un inciso en el relato, ya que con esta visita vamos hilando hechos que por separado no dicen nada pero que ahora juntos y conociendo hechos que ocurren paralelos en el tiempo y en diversos lugares se van uniendo, expongo eso por lo siguiente " Cuando visitamos la ciudad de Belmonte (Portugal), en otra de nuestras anteriores visitas al país vecino, visitando la judería, vimos a personas vistiendo de forma típica judía, y al pasar por la Sinagoga, que se encontraba abierta, se nos cerró la puerta de una forma brusca, sin explicaciones y con muy malos modos, ahora, hoy entiendo el porqué de aquella acción, aunque no es justificante las formas de hacerlo de la forma que lo hizo, sin dar la más mínima explicación, pues no le hubiera costado nada la rabino del porque de esa acción.”
Cuando pasamos y visitamos Mirandela (Portugal), nos dijeron que probáramos un "chorizo" que los judíos en la Edad Media, elaboraban con pollo y cordero para que pudieran pasar por cristianos viejos, esto vino como consecuencia de que los judíos fueron obligados a cristianizarse o ser expulsados por el acuerdo del Contrato matrimonial del casamiento del Rey D. Manuel con la Hija de los Reyes Católicos ( casada en Valencia de Alcántara), y el hecho de que los judíos expulsados de España y refugiados en Portugal, se asentaron en lugares próximos a los lugares de procedencia y residencia para no perder la identidad.”
Después de la visita a la Sinagoga, que nos ha servido para conocer un poco mas otra religión que convivió de forma activa muchos siglos tanto en España como en Portugal, se va pasando la tarde y volvemos a la Ac., nos dirigimos a un estacionamiento en las afueras y junto al polideportivo, lugar tranquilo para poder pernoctar y estacionamos, damos un paseo y nos retiramos a descansar, ya que hoy ha sido un día muy fructífero conociendo dos ciudades que deben ser conocida por la variedad de monumentos e historia que poseen
7/11/12.
Hoy amanece lluvioso, y con niebla alrededor de las montañas que nos rodean, así que después de desayunar nos dirigimos a la localidad de Portalegre, capital del Alentejo norte, cuando llegamos los sitios que tenemos para estacionar nos dejan en la zona comercial donde se ubican las grandes superficies, y que se encuentran alejados del centro, así que subimos por una cuesta empedrada que va bordeando la ciudad, y encontramos un estacionamiento cerca del centro donde podemos estacionar sin problemas y acercarnos al centro histórico sin problemas.
Las primeras noticias de la ciudad se tienen por la denominación Portus Alacer, (puerto seco de montaña), fue elevada a villa a principios del s. XIII por D. Alfonso III que concedió los fueros a la villa en 1.259, fue elevada a ciudad y a Diocesis en el s. XVI, por D. Joao III, y ya se denominó Capital del Alentejo Norte. Caminando por las calles empedradas, se pueden observar casas blasonadas principalmente de los s. XVII y XVIII.
Una de las principales fuentes de creación de riqueza de la ciudad se alcanzó en el s. XVIII, por la Real Fábrica de lanificios (tapices de cuya muestra vimos una exposición en el Museo de Rupestre de Foz de Coa), dicha fábrica fue fundada por iniciativa del Marques de Pombal.
De estas ya en el s. XX
la Manufactura de Tapicerías responsable de numerosas obras esparcidas por todo
el mundo.
Además otras muestras de crecimiento de la ciudad fue la fábrica Robinson creada en el s. XIX, que se dedicaba a la preparación y transformación del corcho, ampliando y expandiendo la fábrica, quedando en la actualidad las altas chimeneas de ladrillo, se procedió a la compra del antiguo Convento de San Francisco, y en la actualidad se encuentra la Fundación Robinsón en la que se muestra una extensa obra sacra, se dedican además a la restauración de imaginería que puede ser contemplada por el visitante.
En el centro de la ciudad y tras atravesar la plaza de la República donde se ubican las antiguas arcadas del mercado y fachadas barrocos que hoy son la sede del Gobierno Civil y la Universidad de Magisterio, atravesamos la puerta del Alegrete del s. XIII, y ascendiendo por una calle a la derecha, nos dirigimos al castillo y murallas, que fue mandado construir en 1.290 por D. Dinis, en la actualidad se incorporan al mismo una construcción de madera que se acopla perfectamente a la piedras centenarias, y que alberga varias salas de exposiciones.
Comienza de nuevo la lluvia y va cayendo cada vez más fuerte, nos refugiamos en un bar hasta que amaine un poco y continuamos para visitar la Catedral formada por el Claustro, y el antiguo Pazo Episcopal, iniciada en 1.556 por el primer obispo de la Diócesis, la fachada destaca por los sobrios portales barrocos y las torres a ambos extremos de la fachada principal.
Otro de los lugares visitables de la ciudad es el Plátano de Rossio plantado en 1.838, tiene hoy más de 30 metros de altura con un diámetro de tronco de 6 metros y una copa que alcanza los 111 metros de diámetro, está considerado el mayor de la Península Ibérica.
Como no deja de llover, y estamos bastante mojados, decidimos dar por finalizadas la visita y nos dirigimos al estacionamiento donde de nuevo iniciamos la marcha hacía Campo-Maior, durante el trayecto, no deja de llover en ningún momento y cuando llegamos a la citada localidad, vamos a buscar un lugar donde estacionar en la parte baja de la ciudad, y cuando encontramos un buen lugar (eso creíamos), pasa una patrulla de la GNR, y se baja uno de los Guardias y nos dice que este lugar no es seguro, ya que en un barrio cercano hay individuos que se dedican a robar y asaltar a visitantes de la zona monumental, que ellos no pueden asegurarnos nuestra seguridad, así que sin pensarlo ni un momento, les damos las gracias y salimos de Campo-Maior con dirección a Badajoz.
Llegamos a la ciudad lloviendo de noche, nos dirigimos a la plaza de toros donde he leído que se puede estacionar sin problemas. Cuando llegamos los aparcamientos de la zona asfaltada están ocupados, así que esperamos hasta que quedan sitios libres y aparcamos correctamente, ya no son horas de visitas y nos retiramos a descansar.
8/11/12
Hoy de nuevo amanece lloviendo, no ha parado en toda la noche, y esperamos haber si escampa un poco para poder salir a visitar la ciudad, sobre las 12,00 horas, la lluvia hace un alto, y nos dirigimos a la Oficina de Turismo que se encuentra en la parte trasera del Ayuntamiento sito en la Plaza de España.
En esta misma plaza, se encuentra la Catedral, se inicia su construcción en el año 1.232, poco después de la llegada de los cristianos a la ciudad, la construcción se realiza sobre una antigua iglesia visigoda y/o mozárabe, se tardó tanto en su construcción que se nota en ella varios estilos como góticos, barrocos y renacentistas.
Además otras muestras de crecimiento de la ciudad fue la fábrica Robinson creada en el s. XIX, que se dedicaba a la preparación y transformación del corcho, ampliando y expandiendo la fábrica, quedando en la actualidad las altas chimeneas de ladrillo, se procedió a la compra del antiguo Convento de San Francisco, y en la actualidad se encuentra la Fundación Robinsón en la que se muestra una extensa obra sacra, se dedican además a la restauración de imaginería que puede ser contemplada por el visitante.
En el centro de la ciudad y tras atravesar la plaza de la República donde se ubican las antiguas arcadas del mercado y fachadas barrocos que hoy son la sede del Gobierno Civil y la Universidad de Magisterio, atravesamos la puerta del Alegrete del s. XIII, y ascendiendo por una calle a la derecha, nos dirigimos al castillo y murallas, que fue mandado construir en 1.290 por D. Dinis, en la actualidad se incorporan al mismo una construcción de madera que se acopla perfectamente a la piedras centenarias, y que alberga varias salas de exposiciones.
Comienza de nuevo la lluvia y va cayendo cada vez más fuerte, nos refugiamos en un bar hasta que amaine un poco y continuamos para visitar la Catedral formada por el Claustro, y el antiguo Pazo Episcopal, iniciada en 1.556 por el primer obispo de la Diócesis, la fachada destaca por los sobrios portales barrocos y las torres a ambos extremos de la fachada principal.
Otro de los lugares visitables de la ciudad es el Plátano de Rossio plantado en 1.838, tiene hoy más de 30 metros de altura con un diámetro de tronco de 6 metros y una copa que alcanza los 111 metros de diámetro, está considerado el mayor de la Península Ibérica.
Como no deja de llover, y estamos bastante mojados, decidimos dar por finalizadas la visita y nos dirigimos al estacionamiento donde de nuevo iniciamos la marcha hacía Campo-Maior, durante el trayecto, no deja de llover en ningún momento y cuando llegamos a la citada localidad, vamos a buscar un lugar donde estacionar en la parte baja de la ciudad, y cuando encontramos un buen lugar (eso creíamos), pasa una patrulla de la GNR, y se baja uno de los Guardias y nos dice que este lugar no es seguro, ya que en un barrio cercano hay individuos que se dedican a robar y asaltar a visitantes de la zona monumental, que ellos no pueden asegurarnos nuestra seguridad, así que sin pensarlo ni un momento, les damos las gracias y salimos de Campo-Maior con dirección a Badajoz.
Llegamos a la ciudad lloviendo de noche, nos dirigimos a la plaza de toros donde he leído que se puede estacionar sin problemas. Cuando llegamos los aparcamientos de la zona asfaltada están ocupados, así que esperamos hasta que quedan sitios libres y aparcamos correctamente, ya no son horas de visitas y nos retiramos a descansar.
8/11/12
Hoy de nuevo amanece lloviendo, no ha parado en toda la noche, y esperamos haber si escampa un poco para poder salir a visitar la ciudad, sobre las 12,00 horas, la lluvia hace un alto, y nos dirigimos a la Oficina de Turismo que se encuentra en la parte trasera del Ayuntamiento sito en la Plaza de España.
En esta misma plaza, se encuentra la Catedral, se inicia su construcción en el año 1.232, poco después de la llegada de los cristianos a la ciudad, la construcción se realiza sobre una antigua iglesia visigoda y/o mozárabe, se tardó tanto en su construcción que se nota en ella varios estilos como góticos, barrocos y renacentistas.
En este templo tuvieron
lugar los desposorios
del entonces Príncipe de Asturias y futuro rey don Fernando VI con la infanta portuguesa
doña Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en
1758.
Hasta el s. XVI, no se
construyó el cuerpo principal de la Catedral, llegando su construcción hasta el
s. XVIII. Su retablo mayor es barroco de 1771, rejerías de forja del s. XVII,
tallas, pinturas, tapices y claustro de estilo gótico manuelino de principio
del s. XVI. Otro de los atractivos del interior del templo, es la lámpara
central con 102 brazos y 3.750 kg.
El coro destaca por la sillería de madera de roble de indias que se concertó en 1.555, con el escultor Jerónimo Valencia, en los respaldos y en las sillas superiores se pueden contemplar una serie de relieves de figuras de los Apóstoles, las cajas de los dos órganos son del s. XVI
El coro destaca por la sillería de madera de roble de indias que se concertó en 1.555, con el escultor Jerónimo Valencia, en los respaldos y en las sillas superiores se pueden contemplar una serie de relieves de figuras de los Apóstoles, las cajas de los dos órganos son del s. XVI
Entre las capillas de la Catedral destaca la CAPILLA DE LAS RELIQUIAS , la llegada a la localidad hace 250 años de una espina de la corona de Cristo, un pedazo de la Sábana Santa, un segmento de cuerda que envolvió a Jesús, un trozo de esponja de la que bebió vinagre y un lignum crucis, se cobijan en un pequeño relicario, cientos de huesos y pertenencias de santos y santas: la clavícula de Santa Eulalia, la mandíbula de Juan Bautista, la estructura ósea casi al completo de San Julián, la rótula de San Antón, el cráneo de San Blas,...
Son solo algunas de las decenas de reliquias que se custodian en catedrales, parroquias y conventos extremeños, en su mayoría olvidadas y desacreditadas, pero que en su momento recibieron la garantía de veracidad otorgada por algún Papa, en un documento denominado auténtica .
Raro es el municipio extremeño en el que no se conserva algún resto de mártires canonizados, con historia más o menos recordada y con nombres que muchos devotos quizás no habrán escuchado en sus vidas: Asterio y Teódulo (en la con-Catedral de Mérida) o Donato, Sotelo, Aurico,... (en la catedral de Badajoz).
Terminamos la visita y al
salir del templo, la lluvia hace de nuevo su aparición, descargando agua con
fuerza, vamos caminando por la C/ Soledad, y que desemboca en la plaza del
mismo nombre donde se ubica una excelsa capilla en la que se venera a la Virgen
de la Soledad Patrona de la Ciudad,
La aparición de la Soledad no sigue el esquema clásico pastoril. No sucede aquí como en muchos lugares, en donde la leyenda y la tradición se entremezclan. Los elegidos fueron hombres, fervientes católicos que se hallaban en Badajoz. El nombre del protagonista humano fue: D. Francisco Tutavila y de Tufo, quien propuso el culto de la Virgen.
Concretamente
el 1660, el Capitán General de la plaza militar y Duque de San Germán, reunió
en su palacio a algunos caballeros, militares y políticos, quienes deciden
encargar una imagen de la Soledad. Se
consiguió muy pronto la construcción de casa y Ermita dentro de sus muros de
que se dio la más verdadera afectuosa y cordial posesión a su Dueña legítima la
Santísima Virgen de la Soleda,
En esta misma plaza en
uno de los costados, se puede contemplar un edificio, que recuerda mucho a la
Giralda. Tras averiguar esta similitud, nos comentan que se llama "La Giraldilla", se ubicó en
este edificio los antiguos Almacenes La
Giralda, se construyó durante los años 1923-1930, según proyecto de
Adel Pinna, artificie de otros edificios emblemáticos de la ciudad como
el vecino, Las Tres Campanas , y completada posteriormente por Rodolfo
Martínez.
"La
Giraldilla" es de estilo claramente historicista, regionalista, andaluz,
y con elementos neo-mudéjares, además de contar con una rejería reseñable. La
torre es una reproducción reducida de la famosa Giralda de Sevilla, utilizada
en este caso como reclamo publicitario de los propios Almacenes La Giralda.
A diferencia de la Giralda de Sevilla, ésta está rematada por una escultura de
Mercurio, dios romano del comercio.
Seguimos caminando, acompañados de la lluvia y nuestros mojados pasos nos llevan a la Alcazaba, siendo el mayor monumento árabe de su especie en España, ya se conocía cerca o muralla en el s. IX, fundada por Ibn Marwan El Chiliqui, (fundador de la ciudad de Marvao (Portugal)), pero no fue hasta el s. XII cuando fue finalizada por el rey almohade Abu Yacub Yusuf, su situación estratégica sobre el cerro de la Muela o Cabezo del Monturio, dominando el Guadiana y la frontera con Portugal, hizo de ella un enclave de gran valor estratégico, atravesamos la puerta del Capitel, el acceso principal a la Alcazaba, su estructura es la tradicional, modelo en recodo propio de las obras defensivas de la época almohade .
Una remodelación del s. XVI
dispuso sobre ella una portada de dibujo renacentista. Salimos por la misma
puerta y nos dirigimos a la Plaza Alta y San José unidas y separadas a la vez,
la plaza Alta me impresionan con las fachadas pintadas y los arcos, que
recuerdan su unión al marco amurallado de la Alcazaba, su importancia le hacen ser el centro de la ciudad, hasta
1.799, se situaron en la zona el Ayuntamiento y la Audiencia, destaca el Arco
del Peso del Colodrazgo, caminamos cubiertos por las arcadas que rodean la
plaza ya que no deja de llover y es el único sitio donde podemos resguardarnos.
Salimos por el Arco referido y nos encontramos con la Torre de la Atalaya o de Espantaperros, (llamada así, por el tañer tan estridente de un campana que en su día poseyó), es una de las torres albarranas de la Alcazaba, es la más monumental y considerada uno de los monumentos más representativos de la ciudad. Su estructura monumental recuerda a la sevillana Torre del Oro que aunque de mayores proporciones es posterior a esta de Badajoz, de la que se tomo como modelo.
Está construida con argamasa y tapial alcanzando los 30 metros de altura, su planta es octogonal coronada por un cuerpo cuadrangular, habiendo servido en otro tiempo para vigilar y dominar el arrabal de la Galera, que se extendía a sus pies.
Salimos por el Arco referido y nos encontramos con la Torre de la Atalaya o de Espantaperros, (llamada así, por el tañer tan estridente de un campana que en su día poseyó), es una de las torres albarranas de la Alcazaba, es la más monumental y considerada uno de los monumentos más representativos de la ciudad. Su estructura monumental recuerda a la sevillana Torre del Oro que aunque de mayores proporciones es posterior a esta de Badajoz, de la que se tomo como modelo.
Está construida con argamasa y tapial alcanzando los 30 metros de altura, su planta es octogonal coronada por un cuerpo cuadrangular, habiendo servido en otro tiempo para vigilar y dominar el arrabal de la Galera, que se extendía a sus pies.
Adosado a esta se
encuentra el edificio llamado Galera, que fue antaño desde Ayuntamiento,
pasando por pósito, hospicio, cárcel y en la actualidad alberga el Museo
Arqueológico.
Otras obras defensivas de la ciudad y que recuerdan su localización fronteriza es la Fortificación Vauban erigida en la mitad del s. XVII, para reforzar sus defensas, con ocasión de las guerras de separación de Portugal de la Corona de España entre 1.640 y 1.648, construida con piedra, ladrillo y hormigón de cal, con refuerzo de sillares en diversos puntos, constituyendo un completo sistema de murallas, y demás modelos de fortificación, siendo un ejemplo de ingeniería militar de la época. Contaba la muralla con 8 baluartes, habiéndose convertido en estas fechas desde cuarteles hasta escuelas.
Parecidos sistemas dispusieron los portugueses en Olivenza y Elvás (Portugal). Estos dos junto con el de Cádiz y Pamplona y algunos pocos lugares más todos ellos menos completos, son las únicas realizaciones similares al formidable sistema Vauban de Badajoz.
Como no cesa la lluvia, y ya va oscureciendo, después de haber comido y reposado, nos dirigimos de nuevo a la AC., que como ya especifiqué aparcamos en la plaza de toros y descansamos hasta mañana que nos dirigiremos hacía otro lugar.
Otras obras defensivas de la ciudad y que recuerdan su localización fronteriza es la Fortificación Vauban erigida en la mitad del s. XVII, para reforzar sus defensas, con ocasión de las guerras de separación de Portugal de la Corona de España entre 1.640 y 1.648, construida con piedra, ladrillo y hormigón de cal, con refuerzo de sillares en diversos puntos, constituyendo un completo sistema de murallas, y demás modelos de fortificación, siendo un ejemplo de ingeniería militar de la época. Contaba la muralla con 8 baluartes, habiéndose convertido en estas fechas desde cuarteles hasta escuelas.
Parecidos sistemas dispusieron los portugueses en Olivenza y Elvás (Portugal). Estos dos junto con el de Cádiz y Pamplona y algunos pocos lugares más todos ellos menos completos, son las únicas realizaciones similares al formidable sistema Vauban de Badajoz.
Como no cesa la lluvia, y ya va oscureciendo, después de haber comido y reposado, nos dirigimos de nuevo a la AC., que como ya especifiqué aparcamos en la plaza de toros y descansamos hasta mañana que nos dirigiremos hacía otro lugar.
9/11/12.
Amanece un día con una niebla muy densa y parece según las noticias que no sólo es en la capital, sino en toda la provincia, como todos los días nos preparamos y quizá un poco más tarde de lo habitual, después de desayunar iniciamos nuestra ruta.
Sólo tenemos unos 22 km., hasta Olivenza, que discurren por carreteras rectas pero que sólo distinguimos unos metros por delante de nosotros, ya que la niebla sigue siendo muy persistente, incluso cuando llegamos a Olivenza, buscamos un lugar para estacionar y encontramos un amplio aparcamiento entre los baluartes del Príncipe y San Blas, con un espacio donde se pueden estacionar un ciento de Acs., sin problemas.
Salimos del aparcamiento y nos dirigimos al interior de la localidad, que lleva siglos ocupada por pueblos y culturas que fueron dejando su huella, posteriormente y documentada, pertenecía al reino de Taifas de Badajoz, desde el s. XI hasta que fue conquistada por el rey Alfonso IX en 1.228, al que ayudaron la Orden de Temple y una vez conquistada, cedió parte del terreno conquistado a la Orden.
Amanece un día con una niebla muy densa y parece según las noticias que no sólo es en la capital, sino en toda la provincia, como todos los días nos preparamos y quizá un poco más tarde de lo habitual, después de desayunar iniciamos nuestra ruta.
Sólo tenemos unos 22 km., hasta Olivenza, que discurren por carreteras rectas pero que sólo distinguimos unos metros por delante de nosotros, ya que la niebla sigue siendo muy persistente, incluso cuando llegamos a Olivenza, buscamos un lugar para estacionar y encontramos un amplio aparcamiento entre los baluartes del Príncipe y San Blas, con un espacio donde se pueden estacionar un ciento de Acs., sin problemas.
Salimos del aparcamiento y nos dirigimos al interior de la localidad, que lleva siglos ocupada por pueblos y culturas que fueron dejando su huella, posteriormente y documentada, pertenecía al reino de Taifas de Badajoz, desde el s. XI hasta que fue conquistada por el rey Alfonso IX en 1.228, al que ayudaron la Orden de Temple y una vez conquistada, cedió parte del terreno conquistado a la Orden.
Así, se creó la encomienda de Olivenza, y edificaron el castillo de Miraflores en la cercana villa de Alconchel, en la encomienda, dotaron de castillo y una iglesia bajo la advocación de Santa María.
Por el tratado de Alcañices de 1.297, firmado por el rey de Castilla Fernando IV, la comarca paso a poder del reinado de Portugal bajo el poder del rey D. Dinís, siendo un lugar estratégico para el país vecino, por lo que en 1.334, se levanta el Alcázar con la majestuosa torre del homenaje, (la más alta de la frontera), posteriormente en 1.488, el rey Juan II de Portugal, mandó construir el foso inundable que rodea el Alcázar.
De nuevo y con el rey Felipe II, pasa a ser de nuevo de la corona española, como el resto de Portugal, volviendo en 1.640 de nuevo a la corona portuguesa, hasta que en 1.657 es conquistada de nuevo, hasta el 1.688 siendo anexionada de nuevo según el "tratado de Lisboa"
En 1.801 con la " guerra de las naranjas" (La Guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España en 1801.
En 1801, Napoleón conmina a Portugal a que rompa su alianza tradicional con Inglaterra y cierre sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España (gobernada entonces por el ministro Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este tratado, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los ingleses. Ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se desencadena la Guerra de las Naranjas.
La campaña militar apenas dura dieciocho días entre mayo y junio de 1801. En ella, un ejército español, bajo el mando del propio Godoy, ocupa sucesivamente una docena y media de poblaciones portuguesas (entre ellas Arronches, Castelo de Vide, Campo Maior, Portalegre, Olivenza y Juromenha). La resistencia portuguesa es mínima, en la creencia de que España no tiene pretensiones territoriales.
La paz se firma en Badajoz el 6 de junio (Tratado de Badajoz), devolviéndose todas las conquistas a Portugal, con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países; aprovechando la ocasión y la geografía, tampoco se devolvió Vila Real (Villarreal), que no pertenecía a Olivenza, sino a Juromenha. La línea divisoria entre España y Portugal se fija en el río Guadiana en aquella zona.
Aunque el acuerdo entre Francia y España preveía que Portugal cediera a España una o varias provincias portuguesas que representasen el veinticinco por ciento de la población metropolitana para poder usarlo como moneda de cambio y conseguir la devolución o cesión de Mahón, la isla Trinidad y Malta, esta cláusula fue obviada por Carlos IV de España, con grave disgusto de Napoleón.
La Guerra de las Naranjas recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas. ) y la firma del < tratado de Badajoz >, se delimitaron natural y políticamente los reinos de España y Portugal y utilizando como frontera natural el Guadiana, por lo que en 1.801 Olivenza paso definitivamente a formar parte de España. Fue declarada Conjunto de Interés Histórico y artístico con carácter nacional en 1.964.
Nos adentramos a la ciudadela por la puerta del Alconchel, y salimos a una gran plaza donde se ubica la Torre y la Iglesia, la torre como dije anteriormente es la más alta de la frontera y tiene una peculiaridad que no tienen todas aquellas que hemos visitado hasta ahora y es que para ascender hasta la terraza en la parte la más alta, no tiene escaleras sino 17 rampas que van rodeando la torre hasta alcanzar los 37 metros de altura, y desde donde se divisa toda la población.
En la parte baja de la torre se ofrece al visitante una exposición sobre meteoritos entre ellos destaca el que cayó en la localidad el 19 de junio de 1.924, de unos 150 kg., de peso y que fue observado en un radio de unos 70 kilómetros alrededor de la localidad, es el mayor meteorito caído en España y sus restos están distribuidos entre universidades y museos de todo mundo, teniendo en este lugar una muestra del mismo.
Junto a la torre se abre el museo etnográfico ubicado en el castillo y la "panadería del rey" esta del s. XVIII ( La reforma realizada en el s. XVIII en el ejército portugués, hizo que se establecieran en Olivenza un Regimiento de Caballería y dos de Infantería por lo que de esa época datan El Cuartel de Asiento, Intendencia Militar y la Panadería, los 4 hornos de la panadería que corresponden a las 4 chimeneas cilíndricas fabricaban pan para 1500 soldados de tropa diariamente) y anexa al castillo de estilo pombalino neoclásico portugués impulsada por el Marqués de Pombal tras el terremoto de 1.755, mas de 7.000 piezas se exhiben entre sus dos plantas y 26 salas reproduciendo escenas de la vida cotidiana, como tiendas de comestibles, barberías, almazara, y salas de las casas típicas labriegas, como la sala de matanza, cocina, dormitorio, etc., y hasta una casa de la clase alta.
Seguimos caminando y salimos por la puerta del Carmen que nos lleva al Palacio de los Marqueses de Cadaval, ( llamado así por el hecho de que estos fueron alcaldes mayores de Olivenza durante un largo periodo de tiempo) sede del Ayuntamiento desde su construcción, destacando la portada de estilo gótico-manuelino muy original del s. XVI, con un bellísimo arco compuesto de doble baquetón con finas molduras. Además de su original coronación esta portada tiene un medallón con las armas portuguesas y el blasón de la villa de Olivenza todo ello con un florón con la típica cruz de Cristo símbolo de la Orden del mismo nombre (refundación de la Orden del Temple), además dos esferas armilares flanquean el conjunto como símbolo de las conquistas de ultramar de Portugal en el s. XVI.
He re reseñar que de los restos que quedan en la localidad de su pasado portugués son el nombre de las calles, ya que están rotuladas con el nombre en castellano y bajo la denominación antigua portuguesa.
Justo a la otra parte de la plaza se levanta la iglesia parroquial de la Magdalena, auténtica muestra del estilo manuelino portugués, fue construida en 1.510 a iniciativa de fray Henrique de Coímbra obispo de Ceuta y que está enterrado en la misma.
Entre sus tres naves de crucería que descansan en 8 columnas torsas de mármol de estilo manuelino se encuentran 6 retablo barrocos de talla dorada destaca el del altar mayor y tres neoclásicos en mármol blanco, gris y rosa.
La portada atribuida a Nicolás Chanterenne, es de estilo renacentista y está flanqueada por columnillas y rematada con un vistoso frontón y medallones.
Se está haciendo la hora del aperitivo, está muy nublado y decidimos tomar dejar para la tarde el resto de visitas, así que nos dirigimos al hogar del jubilado, ubicado en el cuartel de San Carlos, antiguo Parque de artillería conjunto de los edificios militares de Olivenza, su construcción se inicia en el 1.699, éste fue restaurado y recibió el prestigioso premio Europa Nostra 1990.
Mientras estamos comiendo comienza una fuerte lluvia que dura hasta bien entrada la tarde, y cuando escapa salimos a dar un paseo y a visitar el resto de la ciudad, como el cuartel de Caballería del S. XVIII junto al baluarte del Príncipe, habiendo establecido en éste " El Regimiento de Dragones de Olivenza "
Cruzamos toda la villa para contemplar la última puerta real llamada " La del Calvario " del s. XVI y que da al Guadiana con un pasadizo abovedado y casernas que aún se conservan en su interior.
Visitamos La Capilla del Espíritu Santo, perteneciente a la Casa de la Misericordia fundada el 20 de noviembre de 1.501, sus fines eran los propios de este tipo de institución, hospital, cría de expósitos (hospicio), enterramientos, alimentación de necesitados, liberación de cautivos y asilo. De todos los fines este último se sigue desempeñando.
La capilla actual es de una reforma del s. XVIII adornado con azulejería de Manuel de los Santos (1.723 ), con las obras de Misericordia y tres retablos barrocos.
Los baluartes forman la 4 y última muralla de Olivenza construida en el s. XVII son un total de 9, en la actualidad se conservan todos ellos, aunque en diferentes estados de conservación, construidos por el jesuita holandés Cosmander y el francés Gilot, alumno de Descartes , este sistema defensivo sería después perfeccionado por Vauban (mismo que en Badajoz).
Ya la tarde va dejando paso al crepúsculo y caminando por los jardines del Parque de los Pintasilgos donde encontramos una fuente muy singular, pues se trata de un grifo por el mana el agua y del que se sustenta por un soporte que cubre el agua dando una sensación de gravedad de la que carece, y desde aquí a la plaza de España núcleo de la ciudad adornada los bancos con azulejos con diversos motivos y empedrada con pequeños adoquines blancos y negros formando dibujos que nos recuerdan cualquier pueblo o ciudad de Portugal.
Nos retiramos ya de noche, hace un poco de fresco, pero es normal en la temporada que estamos.
10/11/12.
La noche ha sido un poco movida, ya que con el espacio que hay en esta gran plaza, se colocaron cerca de las doce de la noche unos cuantos jóvenes, que debían ser "sordos" pues la música de los coches creo que se podía oír bastante lejos, pero bueno con el booomm, booomm, nos hemos quedado dormidos. De nuevo amanece con niebla pero se va disipando pronto, ya que no es tan persistente como la de ayer, hoy queremos visitar Jerez de los Caballeros, así que iniciamos la ruta un poco más temprano que ayer.
El primer lugar que nos encontramos e nuestro camino es el castillo de Miraflores de la villa de Alconchel, del que hemos oído hablar en Olivenza (por los templarios), siendo los árabes los primeros en dotar el Miraflores de una fortaleza, hasta que en el 1.166 el temido " Sempavor ", Alférez del rey de Portugal D. Alfonso Henriques, conquista el castillo. Posteriormente en 1.230, los Templarios se hacen cargo del castillo de manos del rey Fernando III, para pasar posteriormente a la Orden de Alcántara, en la actualidad, está siendo acondicionado como hotel rural.
Seguimos con la ruta, que nos lleva a Jerez de los Caballeros, el paisaje va cambiando conforme vamos acercándonos a la montaña los montes se van poblando sólo de alcornoques que van formando bosques en los que la mayoría del ganado es porcino negro formando grandes piaras pastando en zonas tan extensas.
Llegamos sobre las 11,00 horas acudimos a solicitar información a Turismo para visitar la villa y nos dicen que tenemos tiempo suficiente para recorrer la ciudad hasta el medio día.
La ciudad en la actualidad llamada la ciudad de las torres, ya era conocida en tiempos de los fenicios como Ceret fue Caeriana y también Fama Iulia Seria durante la dominación romana, dejando importantes restos arqueológicos, además de otras como el dolmen del Toriñurlo de la época prerromana.
En el s. XIII las tropas leonesas del rey Alfonso IX conquistarán la villa de Xerez pasando a poder de los caballeros del Temple quienes harán la capital del Bayliato que abarcará un buen numero de poblaciones vecinas a la vez que consolidaban la majestuosa fortaleza árabe y levantaban y amplio recinto amurallado. La Orden permanecerá en Jerez hasta el primer tercio del s. XIV., resistiéndose a dejarla a pesar de la disolución de la Orden , dando pie a la Leyenda de la " Torre Sangrienta ", según la cual fueron muertos en ella los últimos caballeros templarios extremeños.
En el 1.379, el rey Enrique II donará la villa a la Orden de Santiago con la que alcanzará esplendor económico y un sorprendente desarrollo urbanístico llegando a ser esta población la más poblada de las que estaban regidas por la Orden, en 1.525 recibe el titulo de ciudad reinando en España Carlos I, pasando unos años después a conocerse con el actual nombre de Jerez de los Caballeros.
Con posterioridad con el descubrimiento de América traerán a Jerez nombres ilustres como Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Océano Pacífico su compañero Diego de Albitez, así como los de Hernando Méndez de Soto y Carlos Enríquez, conquistadores de la Florida.
La ciudad fue declarada Conjunto Artístico Monumental en 1.966
Comenzamos nuestra visita en la Iglesia de San Bartolomé, edificada a mediados del s. XV, por lo que se pueden apreciar algunos restos góticos, siendo ampliada en los s. XVI y XVII quedando el estilo barroco en su estructura, la torre de planta cuadrangular se levantó en 1.759, haciendo coincidir su original estilo a base de la gran riqueza ornamental con el de la puerta principal, el primer cuerpo es de sillares de granito en el segundo destaca la decoración barroca a base de barro vidriado y yeso y esta rematada con una linterna y un cupulín.
En el interior del templo de tres naves destaca el órgano que se halla en el coro, el retablo mayor es obra de José de la Barrera es instalado en 1.691, guarda en una hornacina la imagen de San Bartolomé, en la capilla de los Comendadores destaca el sepulcro de Vasco de Xerez y su esposa Beatriz Bravo de 1.335
Seguimos caminando por las estrechas y empinadas calles que nos llevan a la plaza de España donde se ubica la iglesia parroquial de San Miguel en pleno centro de la ciudad realizada entre los s. XV al XVIII conservándose el estilo gótico de la portada y del s.XVI su bóveda de crucería estrellada.
Seguimos caminando y ascendemos a la fortaleza templaría desde donde se domina a los pies el valle, siendo de origen musulmán, realizada una importante ampliación y construcción por los Templarios en el s. XIII y modificaciones posteriores por la Orden de Santiago, la fortaleza, se organiza en torno a un gran patio central pudiéndose contemplar otras construcciones sucedidas en tiempos posteriores como las caballerizas, aposentos, cámaras, aljibe o capilla.
Aquí se encuentra la famosa torre de Sangrienta como dice y cuenta la leyenda, que en esta torre Homenaje del castillo Templario, fue testigo del trágico final de los últimos Templarios ya al ser disuelta la Orden, los Caballeros Templarios de Jerez se negaron a renunciar a la Orden del Temple, a la que habían jurado lealtad eterna, y decidieron defender el sitio hasta la muerte. Aguantaron el asedio de la fortaleza hasta que fueron acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente fueron degollados por las tropas reales y arrojádos sus cuerpos al vacío desde las almenas.
Además de esta otras torres del castillo, reciben los nombres de Las Armas, La Casilla de Carbón y La Veleta.
Desde la Alcazaba podemos contemplar la Iglesia de origen visigodo Santa María de la Encarnación, esta iglesia fue construida a finales del s. XV, siendo ampliada y remodelada en el s. XVI la capilla mayor y las dos laterales, en ella descansan los restos de D. Idelfonso Pacheco Portocarrero. (fue gobernador de la isla de Cuba y participó en la conquista de la Florida.)
En una inscripción hispano-visigoda se traduce lo siguiente " en el día noveno antes de las kalendas de enero de la era 594 fue dedicada esta iglesia a Santa María ", con lo que corresponde al 25 de diciembre del año 556 de nuestra era, por lo que se cree que la actual fue edificada sobre la ya existente.
Caminar por la empedradas calles que lo mismo ascienden como te dirigen hacía la ciudad baja, pasamos frente al Palacio de los Marqueses de Rianzuela, edificio de dos plantas del XVIII, con el escudo nobiliario de la familia en la fachada, fue residencia hasta su fallecimiento del tercer marqués Fernando Florencio de Solís Fernández de Córdoba, que está enterrado en la Iglesia de San Bartolomé.
Siguiendo por esta misma calle nos encontramos con el antiguo Convento de San Agustín, del s. XVI, ubicado en la que fue la casa del Licenciado Pedro López de Acebedo, y fundado en 1.601, con motivo de la desamortización paso a pertenecer a los Duques de T´ Serclaes, hasta que en el s. XX se ubicó la orden Claretiana.
Seguimos bajando y nos encontramos con la puerta de la villa del s. XV, siendo esta una de las 6 puertas principales que tenía el recinto amurallado, presenta una bóveda con arco ojival, perteneciente al primitivo trazado musulmán, en la misma se ubica una hornacina en la que se venera a San Antonio de Padua, obra realizada en 1.844, en la indicación de hierro, de la hornacina se lee " Capilla Sn Antoñito Siglo XV " tras pasar por la puerta de la villa nos dirigimos a la Fuente de los Santos, construida en 1.567 de gran abundancia de agua, próxima al Cabezo de los Ahorcados, fue lugar de abrevadero de caballerías y otros menesteres.
Hemos visto casas blasonadas lo que demuestra el esplendor de lo que fue esta ciudad, ahora nos dirigimos de nuevo a la parte alta, vamos a la casa natal de Vasco Núñez de Balboa, hijo de esta villa nacido en el año 1.475, en la calle Oliva, de familia hidalga por parte de madre y venida a menos, el joven Balboa, pasa a servir a Los Portocarrero, a la postre Señores de Moguer
El tiempo ha ido empeorando y las nubes negras cubren todo el cielo, nos da tiempo a tomar y aperitivo y volver a la Ac., cuando comienza a llover como si hubieran abierto todos los grifos a la vez, son las 14,430 horas y hemos disfrutado de las visitas que hemos hecho y de la ciudad de las torres.
Como todavía es pronto y el estacionamiento no es lo que necesitamos para pernoctar, decidimos machar a Zafra e intentar aprovechar lo que nos queda de día.
Llegamos sobre las 16,30, y nos dirigimos al área donde estacionamos sin problemas y seguidamente nos dirigimos a la Oficina de Turismo para solicitar información. Zafra ciudad situada casi en mitad de camino entre la que fuera capital de Lusitania Émerita (Mérida) y de la provincia romana de la Bética Hispalis (Sevilla), siendo conocida en época romana conocida con el nombre de Restituta Iulia Imperial, tras siglos, en tiempos de denominación árabe fue conocida con el nombre de Safar, Cafra derivando al actual Zafra,
Se constituiría con fines defensivos, en 1.030, un castillo en la Sierra Castelar y que el geógrafo hispano-musulmán Al-Braki reconocía en 1.094 con el nombre de Sajra Abi Hassán , aunque en 1.229 Zafra fuera tomada por el rey leonés Alfonso IX, esta no sería conquistada definitivamente hasta que el rey Fernando III los hiciera en el 1.241, pasando al reino de León.
Hacía el s. XV, en 1.394, pasa a poder del Señorío de Feria perteneciente a D. Gómez Suarez de Figueroa erigiéndose en núcleo principal del Señorío mas tarde sería nombrado Condado por Enrique IV en 1.640 y Ducado en 1.567 por el rey Felipe II, en esta época en 1.437, mandaría construir uno de los edificios mas emblemáticos de la ciudad El Alcázar (hoy Parador Nacional).
Otro de los hechos que han hecho que esta ciudad floreciera, fue la concesión de la ferias de San Miguel, concedidas por el rey Juan I de Castilla en 1.380, que han continuado celebrándose hasta nuestros días gracias a que en 1.709, el rey Felipe V, le concediera este privilegio a perpetuidad, siendo éste privilegio el que ha dado a esta localidad, el tener una de las ferias más importantes de la península en materia ganadera.
En 1.883, el rey Alfonso XII, concedió a la ciudad el titulo de ciudad y desde 1.965, fue nombrada Conjunto Histórico Nacional, galardón que ya poseía el Alcázar desde el 1.931.
El Alcázar lo mandó construir Lorenzo II Suárez de Figueroa, II Señor y I Conde de Feria en 1437, que hoy en día es el Palacio de los Duques de Feria y Parador de Turismo "Duques de Feria".
La idea del entonces II Señor de Feria, fue tanto disponer de una nueva residencia acorde a su rango como completar las defensas urbanas de la villa de Zafra en su punto defensivo más débil. Fue construido en un tiempo récord (sólo seis años) y, curiosamente, la autorización real de Juan II de Castilla para su erección no llegó hasta 1441, fecha en que las obras estaban ya bastante avanzadas.
Seguimos nuestro paseo y llegamos a la Plaza más antigua la Plaza Chica, que fue el centro de la villa medieval, la plaza del concejo y del mercado, junto a ella y separada por el Arquillo del Pan (El Arquillo del Pan, que debe su nombre a que allí se instalaba en tiempos pasados el despacho del pan. Este corredor, además de por su propia belleza, destaca por encontrarse en él un retablito de Blas de Escobar donde se venera, desde tiempo inmemorial para el pueblo de Zafra y desde el siglo XVI para la historia, la pequeña y bella imagen de la Virgen de la Esperancita de Zafra.), se encuentra la Plaza Grande, esta era primitivamente el solar, el atrio y el cementerio de la antigua parroquia de la Candelaria. A mediados del siglo XV, el desarrollo mercantil de su entorno propició la construcción de soportales en los bordes del camposanto, para favorecer las transacciones comerciales. Cuando se derriba y traslada la iglesia a su actual ubicación, surge como nuevo espacio abierto intramuros
Como he comentado hasta mediados del siglo XVI, la primitiva iglesia de Santa María de la Candelaria de Zafra ocupaba junto a su cementerio anexo lo que en la actualidad es la Plaza Grande de Zafra, ésta era una iglesia pequeña de forma que en los días de fiesta los feligreses no cabían en ella; además su estado de conservación tampoco era el idóneo. Todo ello llevó al II Conde de Feria, Gomes II Suárez de Figueroa a solicitar bula al Papa Alejandro VI para convertir en parroquia la antigua sinagoga de Zafra, ya reconvertida en iglesia, bula que obtiene en 1500. No obstante, se sabe que se siguió usando también la antigua iglesia medieval al menos hasta 1546, ya en un estado de ruina evidente y progresivo.
Se desconoce la fecha exacta del comienzo de las obras de la actual Candelaria, aunque se cree, que fue en 1527 en tiempo del III Conde de Feria, Lorenzo III Suárez de Figueroa quien acordó con el Concejo de la villa la erección en terrenos cedidos (o permutados), al menos en parte, por don García de Toledo hermano del III Conde. La primera fase de la construcción termina sobre 1545 y su artífice principal fue el maestro Juan García de las Lieves, si bien no parece que fuera el autor de las trazas surgidas del novedoso y renovador goticismo de la época de los Reyes Católicos. En dicho año de 1545 la iglesia ya estaba en condiciones de acoger el culto teniendo edificado la cabecera, el transepto y la antigua sacristía.
Posee grandes obras como este retablo atribuido al maestro Zurbarán
Retablo de Zurbarán
Anexa a la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria se encuentra la Iglesia de San José, en otro tiempo ermita de Santa Catalina. Se cree que fue construida sobre el solar de una sinagoga de la población Judía de Zafra. A finales del siglo XVII fue reedificada por los gremios de alarifes y carpinteros de la localidad, objeto reparar sus ruinas y de ser dedicada a la advocación de San José, su patrono.
El Ayuntamiento de Zafra está ubicado en un palacio que en el primer cuarto del siglo XVI edificara don García de Toledo y Figueroa, palacio que poseía el privilegio de tener una tribuna a la iglesia de la Candelaria con la que lindaba.
En 1600 las monjas Terciarias del Convento de la Cruz de Cristo extramuros, fundado por María de la Cruz, compraron este edificio, que era una de las mejores casas de Zafra quizás la mejor tras el Alcázar, para nuevo monasterio de la orden con la oposición de la I Duquesa de Feria, Juana Dormer, por entonces gobernadora del Estado de Feria, que quiso destinar el palacio a un colegio de jesuitas. Allí estuvieron las Terciarias de la Cruz hasta la desamortización de Mendizábal en 1836.
Patio del Ayuntamiento
11/11/12.
La noche hoy si que ha sido tranquila y hemos dormido sin ruidos, nos hemos despertado ya con el sol fuera, el día se presenta muy bueno respecto al tiempo, esperamos que también sea en todos los aspectos.
Salimos con dirección a Llerena, nuestro primer destino en el día de hoy, llegamos sobre las 10,30 horas. Su centro histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico el 29 de diciembre de 1966 y en él, se reúne un relevante patrimonio artístico.
En época de los árabes se llamaba Ellerina, lugar de disputa entre árabes y cristianos; fue ocupado definitivamente por Pelay Pérez Correa en el año 1243, maestre de la Orden de Santiago a quien Fernando III de Castilla había confiado la reconquista de Sierra Morena.
Fue residencia habitual de los Maestres de la Orden de Santiago y este hecho favoreció a la ciudad que ya en el siglo XV llegó a ser la sede del Priorato de San Marcos de León. Por esta razón llegó a ser el centro más importante del territorio, que hasta entonces había sido Reina (localidad cercana a Llerena)
Tanto fue su aumento de importancia que llego a convertirse en el más importante centro administrativo de la provincia de León de la Orden de Santiago en Extremadura y adquiere la sede de la Mesa Maestral de la Orden y es la población principal de más de 30 pueblos que se gobiernan desde Llerena dependiendo del Prior de la Orden de San Marcos de León.
En año 1340 se celebran en Llerena las Cortes, presididas por el rey Alfonso XI de Castilla En 1383 se celebra el Capítulo General de la Orden de Santiago por Pedro Fernández Cabeza de Vaca con la asistencia de todos los Comendadores de la misma.
En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición conseguido por la influencia del licenciado Luis Zapata, Consejero y Asesor de los Reyes Católicos y ayudado por la existencia de población hebrea en la Baja Extremadura. Fue el tercer tribunal de España, en cuanto a la extensión de su jurisdicción, ocupaba 42.260 kilómetros cuadrados, e incluía los obispados de Ciudad Rodrigo, Plasencia, Coria y Badajoz. Ocupando en Llerena tres sedes permanentes, el palacio prioral en la calle Zapatería, la casa maestral en la calle La Cárcel y por último, hasta su abolición en 1834, el Palacio de los Zapata, hoy de Justicia en la calle Corredera.
Palacio de Luis Zapata. En la Plaza de la Inquisición. Buen ejemplo de arquitectura nobiliaria. Fue sede de la Inquisición. Tiene un patio mudéjar.
Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de la Granada Nuestra Señora de la Granada. Esta iglesia está situada en la plaza del Ayuntamiento o Plaza de España o Plaza Mayor; tiene una fachada barroca con una balconada con arcos de 2 pisos. Fue éste un añadido del siglo XVIII, sobre la fachada norte de la iglesia, con vistas a poder acceder a los acontecimientos que se manifestaran en la plaza Mayor. La iglesia tiene una magnífica torre de ladrillo.
Este enclave, fue muy disputado por musulmanes y cristianos debido a
su estratégica situación, resultó ocupado definitivamente por Pelay Pérez
Correa en 1243.
Esta conquista según la leyenda, tuvo lugar el milagro con el que se conecta la
más emblemática de las realizaciones de la ciudad: ( La iglesia de Ntra. Sra. de la Granada Ante la resistencia de los
moros frente al ataque de los cristianos, la entrada de éstos en la plaza se
hacía cada vez más difícil. Cuando la empresa parecía imposible y los
santiaguistas comenzaban a retirarse, cuenta la hermosa leyenda que se les
apareció la Virgen María mostrando en la mano una granada como símbolo de la
unidad. La visión enardeció su espíritu, haciéndoles culminar la victoria )
Para conmemorarla erigieron sobre la mezquita musulmana una iglesia
dedicada a la advocación de la Granada, sobre la que más tarde se levantaría la
que, bajo las ampliaciones impulsadas por los Reyes Católicos y otras, es la
que hoy conocemos.
La Plaza Mayor, fue coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado Sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada. En el lado Norte, (frente a la iglesia) se halla el portal de la Casineta que ha tenido los apelativos de portal de las Tiendas, de la Boticas, del Pan o de la Cárcel. Se trata de 12 arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y 2 plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado Este se ve el Ayuntamiento y el portal de Morales, con 9 arcos. En alguna de las casas que están en esta zona vivió el pintor Francisco de Zurbarán y su esposa. Cerca está la fuente que diseñó el pintor en 1617.
El Convento Santa Clara Se presenta como claro exponente de la arquitectura clasicista que se desarrolló en España a partir de finales del siglo XVI. Fundada en 1508 por el comendador de la Orden de Santiago Rodrigo Porrado, es el único que conserva íntegra su estructura y su función religiosa. Las monjas de Santa Clara elaboran los dulces típicos conocidos como “corazones de monja” que se pueden adquirir en el propio convento además de otros muchos entre los que destacan las tartas de Santa Clara.
El Hospital San Juan de Dios situado en la calle Santiago, muy próximo a la iglesia parroquial de Santiago, se incluye dentro de las construcciones realizadas en el siglo XV como consecuencia del auge constructivo experimentado en este siglo, aunque éste en concreto (el único que se conserva en la actualidad de los diez existentes en la época medieval) se finalizó en el primer tercio del siglo XVI de la mano de la Orden de San Juan de Dios para ayudar y socorrer a los pobres de la ciudad, llegando a convertirse en el hospital más apreciado dentro de la comarca.
También hay nativos ilustres como Pedro Cieza de León (Llerena, España 1518 - Sevilla, España 1554) que en América y sobre todo en Cartagena de Indias desempeñó una gran actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros cargos, aunque quizá su obra principal, y por lo que es un personaje interesante, sea la crónica y el ambicioso proyecto de una historia del mundo andino, fue el primer europeo que introdujo la patata en el continente
La Plaza Mayor, fue coso taurino, mercado y sede de festejos. En el lado Sur de la plaza está la iglesia de Nuestra Señora de la Granada. En el lado Norte, (frente a la iglesia) se halla el portal de la Casineta que ha tenido los apelativos de portal de las Tiendas, de la Boticas, del Pan o de la Cárcel. Se trata de 12 arcos de ladrillo encalado, columnas de cantería y 2 plantas con balcones y ventanas y remate corrido abalaustrado. En el lado Este se ve el Ayuntamiento y el portal de Morales, con 9 arcos. En alguna de las casas que están en esta zona vivió el pintor Francisco de Zurbarán y su esposa. Cerca está la fuente que diseñó el pintor en 1617.
El Convento Santa Clara Se presenta como claro exponente de la arquitectura clasicista que se desarrolló en España a partir de finales del siglo XVI. Fundada en 1508 por el comendador de la Orden de Santiago Rodrigo Porrado, es el único que conserva íntegra su estructura y su función religiosa. Las monjas de Santa Clara elaboran los dulces típicos conocidos como “corazones de monja” que se pueden adquirir en el propio convento además de otros muchos entre los que destacan las tartas de Santa Clara.
El Hospital San Juan de Dios situado en la calle Santiago, muy próximo a la iglesia parroquial de Santiago, se incluye dentro de las construcciones realizadas en el siglo XV como consecuencia del auge constructivo experimentado en este siglo, aunque éste en concreto (el único que se conserva en la actualidad de los diez existentes en la época medieval) se finalizó en el primer tercio del siglo XVI de la mano de la Orden de San Juan de Dios para ayudar y socorrer a los pobres de la ciudad, llegando a convertirse en el hospital más apreciado dentro de la comarca.
También hay nativos ilustres como Pedro Cieza de León (Llerena, España 1518 - Sevilla, España 1554) que en América y sobre todo en Cartagena de Indias desempeñó una gran actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros cargos, aunque quizá su obra principal, y por lo que es un personaje interesante, sea la crónica y el ambicioso proyecto de una historia del mundo andino, fue el primer europeo que introdujo la patata en el continente
Las murallas de Llerena datan del siglo XIV, sobre restos árabes. En este conjunto destaca la llamada Puerta de Montemolín, reformada en tiempos de Felipe II
Estamos viendo las murallas cuando vemos unos carteles que indican la dirección de un teatro romano, por lo que una vez que terminamos la visita nos dirigimos a la localidad de Casas de la Reina distante unos 6 km., de LLerena y nos encontramos en plena campiña del sur de Extremadura, este yacimiento romano llamado Regina Turddulorum, se ubica a 1,5 km., del término de Casas de la Reina, dependió jurídicamente de Conventus Cordubensis, integrado por tanto en la provincia romana Baetica.
Este enclave fundado en época de Cesar o de Augusto, y que alcanzó en época de Vespasiano, ( 69-79 d.c. ) la categoría de municipio, ubicado en el cruce de la calzada que unía a Emérita con Híspalis. La mayor parte de la ciudad de Regina, está todavía sin excavar, siendo el emblema de la ciudad su anfiteatro, construyéndose en la mitad del s. I d.c., en época Flavía, tiene un aforo de unos 800 espectadores, se encuentra en muy buen estado de conservación ya que no sólo se conservan los fosos donde se ubicarían los mecanismos para el telón, también los vomitorios para desalojar el teatro.
En el centro del foro se han localizado la Triada capitolina con los templos dedicados a Juno, Júpiter y Minerva, siendo en las excavaciones del año 2.010 cuando se encontró la llamada Dama de Regina, la diosa Juno, estatua de muy notable valor artístico e histórico.
En las cercanías del teatro, se conserva el Campamento Romano del Pedrosillo, impresionante campo de batalla, erigido en el 146 A. de C., por las legiones romanas en guerra contra el lusitano Viriato, siendo el complejo militar romano mejor conservado del mundo, cerca de este campamento se encuentra la ciudad túrdula de Eripsana.
Por motivos de seguridad y control territorial, y tras unos siglos de ocupación, en el s. XII el núcleo se traslada a la cercana Sierra de las Nieves donde se construye una imponente Alcazaba, situada a 825 mts., de altitud, desde el que se domina una parte importante de la campiña
Los orígenes
de
Reina se remontan a la ciudad romana
Regina Turdulorum, en el cruce de las dos calzadas que unía Córdoba con
Mérida. Se supone que su fundación es cesariana o augustea, recibiendo
organización política romana en tiempos de Vespasiano.
En aquella
época fue una población populosa, de casi de 4.000 habitantes, que disponían de
agua potable que llegaba a través de un acueducto. Sus calles eran amplias y
porticadas, con alcantarillado subterráneo que desembocaba en los arroyos de
San Blas y San Pedro.
La primera emigración a la sierra se produjo en época árabe, trasladándose la población al, hoy día, llamado cerro del Castillo, donde se construyó la fortificación aprovechando algunos restos de la antigua Regina. El enclave tuvo una gran importancia estratégica, al proteger una de las salidas naturales del Valle del Guadalquivir y el cruce de las dos calzadas.
La primera emigración a la sierra se produjo en época árabe, trasladándose la población al, hoy día, llamado cerro del Castillo, donde se construyó la fortificación aprovechando algunos restos de la antigua Regina. El enclave tuvo una gran importancia estratégica, al proteger una de las salidas naturales del Valle del Guadalquivir y el cruce de las dos calzadas.
El recinto
murado tenía 14 torres albarranas y defendía a otro recinto interior del que
sólo quedan escasos restos. De entre sus torres destaca la del Homenaje. Se
conservan varios aljibes, similares algunos de ellos a los de Cáceres y
Medellín.
La cerca que se conserva es de la época almohade (siglo XII), con diversas restauraciones posteriores. Entre ellas las realizadas por el Maestre de la Orden de Santiago don Alonso Cárdenas (siglo XV) y otras en los años 1515 y 1575.
En el interior de la antigua alcazaba mora aún se conserva una ermita del siglo XV cuyos orígenes pueden encontrarse en la época visigoda. Es de una sola nave con bóveda de cañón apuntado. La cabecera tiene bóveda con nervios estrelladas. La sacristía visible es la de la derecha con bóveda casi plana dividida en cuatro casetones. La de la izquierda no se comunica con la iglesia y está modificada. El coro está sostenido por una columna con capitel visigodo. El atrio con dos arcos sostenidos por una columna torsa de factura visigoda.
La cerca que se conserva es de la época almohade (siglo XII), con diversas restauraciones posteriores. Entre ellas las realizadas por el Maestre de la Orden de Santiago don Alonso Cárdenas (siglo XV) y otras en los años 1515 y 1575.
En el interior de la antigua alcazaba mora aún se conserva una ermita del siglo XV cuyos orígenes pueden encontrarse en la época visigoda. Es de una sola nave con bóveda de cañón apuntado. La cabecera tiene bóveda con nervios estrelladas. La sacristía visible es la de la derecha con bóveda casi plana dividida en cuatro casetones. La de la izquierda no se comunica con la iglesia y está modificada. El coro está sostenido por una columna con capitel visigodo. El atrio con dos arcos sostenidos por una columna torsa de factura visigoda.
Ha sido
declarada Monumento Histórico Artístico. Bajo la protección de la Declaración
genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio
Histórico Español. La alcazaba fue construida con adobe y hormigón de barro y
cal. Y se encuentra en ruinas.
( Se repite la palabra Túrdula, en muchas anotaciones en la Comarca,
por lo que averiguo que la misma, define según Plinio la ubicación de la llamada zona Beturia Túrdula, es decir la
parte oriental situada entre el Guadiana y el Guadalquivir, a las ciudades de
los Túrdulos y se refería posiblemente a Azuaga, Ribera del Fresno, Zalamea la
Serena, etc.. )
Damos por finalizada la visita, tras contemplar las ruinas de la ciudad de Regina, en la que se están realizando continuas excavaciones, continuamos nuestra ruta y nos dirigimos a Fuente Cantos, lugar donde nació el gran pintor Zurbarán, ya que queremos visitar su casa natal y el Centro de Interpretación, pero nuestro gozo en un pozo, ya que cuando llegamos, localizamos la casa natal, y nos encontramos que los domingos y lunes cierran dichos espacios.
Así que comemos y tras descansar un poco nos dirigimos a la localidad de Calera de León, donde se ubica la Casa del Monje y del Guerrero, Conventual Santiaguista, pero nos pasa lo mismo que en el pueblo anterior, no se puede visitar hasta el martes, así nos enteramos de su historia, ya que el Gran Maestre de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa, durante la conquista cristiana de estas tierras y que encabeza el rey Fernando III el siglo XIII, no puede por menos que caer rendido por la belleza del paisaje desde Tentúdia, que puede emocionar con su encanto al viajero.
El Conventual de los caballeros Santiaguistas en Al-Caxera (La Calera en árabe) compartía desde el s. XVI, la Jefatura espiritual que el monasterio Tentudia ejercía sobre la Orden, después de la colonización de los territorios conquistados, la Orden ejercía también jurisdicción eclesiástica de los pueblos de la zona que dependían del Priorato de San Marcos de León. También sirvió como casa matriz del Priorato hasta 1.563.
Este conjunto surge como necesidad de la ampliación de las dotaciones de la Orden de Santiago en lugar más accesible y resguardado que el Monasterio de Tentudia, se erige durante el s. XVI, absorbiendo el anterior palacio de la vicaría de Tudia, agrupando las dependencias monacales de la Orden de Santiago con la Iglesia y el Claustro, siguiendo los cánones del gótico tardío.
Como estamos viendo señales que marcan de manera continuada el nombre del Monasterio de Tentudia, y desde esta villa estamos a sólo 9 km., decidimos acercarnos. La carretera de acceso es de montaña, (ya se advierte nada más iniciar el ascenso), es estrecha, pero con un buen firme, y ascendemos a los 1.104 metros de altitud en la cima, nos encontramos con una gran explanada en lo alto de la montaña en uno de los laterales de ella, se encuentra el Monasterio de estilo mudejar.
En el s. XIII el maestre de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa, que tras ganar la batalla de Tudia y la conquista, en conmemoración del éxito militar, levantó en el punto más alto de la sierra el Monasterio de Tentudia, primero la Iglesia y después el conjunto monástico, uno de los más significativos de la arquitectura mudéjar de la zona, quizá asentado sobre otro santuario más antiguo.
El retablo de azulejos se lleva a cabo en 1.518, anexa al altar mayor se encuentra la capilla de Santiago donde se encuentra la tumba del fundador y maestre de la Orden, en el frontal de la cartela, se muestra en azulejos una imagen de la Inmaculada Concepción, como se representaba en la época, en la otra capilla situada en el otro extremo se llama la Capilla Fúnebre estando enterrados los Maestres del s. XIV Fernando Osores y Gonzalo Mexias y García Fernández , Camarero Mayor de Enrique II, y el retablo de la segunda mitad del s. XVI, en la cartela Santa Catalina de Alejandría.
Cuenta la leyenda que estando el Maestre Pelay combatiendo contra los moros en las estribaciones de Sierra Morena, la batalla no terminaba y la noche se venía encima, desesperado el Maestre invocó a la Virgen diciendo: “ Santa María detén tu día “ , el crepúsculo se detuvo y Pelay Pérez pudo ganar la batalla
Por eso el monasterio esta bajo la advocación de Nuestra Sra. de Tentudia, esta advocación original del s. XIII, originada como se explica, por la invocación del Gran Maestre " Santa María detén tu día " esta es la patrona de la villa de Calera de León.
Finalizada la visita, nos toca bajar la sierra y nos dirigimos a Fregenal de la Sierra, donde llegamos antes de que anochezca, y busquemos un estacionamiento para pasar la noche y mañana visitaremos la localidad, antes de retirarnos, vamos a tomar unos vinos, y ya de noche nos vamos a la Ac., a descansar pues ha sido un día muy fructífero, pues aunque no hemos podido ver algunos de los monumentos que teníamos pensado y otros que hemos ido encontrando y seguro que seguiremos encontrando siendo dignos de visitar y disfrutar de este y otros bellos lugares.
12/11/12.
Esta noche ha sido muy tranquila como es la norma general hasta ahora, además no ha hecho nada de frio, pues ni los cristales estaban empañados, hemos desayunado y después nos hemos dedicado a conocer Fregenal, esta ciudad como algunas otras de las que llevando visitando desde hace unos días se encuentra casi en el límite de la Comunidad Andaluza, aunque el paisaje no cambia respecto al medio natural, compuesto por dehesas en las que pasta el cerdo ibérico, hábitat recio y bravío, idóneo para este animal.
Los origines de la villa se remontan a la prehistoria como testimonia la presencia de menhires, también quedan restos del poblado céltico Nertóbriga, sobre el que posteriormente se sitúa la romana Nertíbriga Concordia Iulia, asi como restos de la época altomedieval en el ábside visigod, la ermita de San Miguel a la sombra de un bosque de encinas y olmos a las afueras de la población.
En la baja edad media y tras una breve etapa de dominio de la Orden del Temple, su historia se vincula al antiguo reino de Sevilla, convirtiéndose al mismo tiempo en Encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta.
La primera época de esplendor se alcanza en el s. XVI, cuando se levantan la mayor parte de sus iglesias, conventos y se estructura la mayor parte de su trazado urbanístico, su crecimiento continua ya en el s. XIX, justificando la concesión del título de ciudad en 1.873.
Dada su riqueza patrimonial, como así lo verifica su atractivo conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural en 1991 y las ruinas de la antigua ciudad de Nertobriga Concordia Iulia declaradas de igual forma en 2012,
El más destacado de sus monumentos es el Castillo Templario, que posiblemente se construyó en el siglo XIII por los caballeros de la Orden del Temple; pero tras los últimos descubrimientos de restos romanos, visigodos y musulmanes se piensa que el castillo actual es una reconstrucción de uno anterior que se encontraba en el mismo lugar.
En el interior se encuentran la Plaza de Toros, del siglo XVIII y financiada por el Patronato de la Virgen de los Remedios, y reconstruida en el siglo XX por una serie de vecinos a los que el Ayuntamiento concedió la propiedad de 50 palcos según consta en las actas municipales, y el Mercado de Abastos, del siglo XX y que pertenece a la jurisdicción del Ayuntamiento de Fregenal.
Adosados al mismo están la Iglesia de Santa María, del siglo XIII. Ésta misma fue ampliada en el siglo XVII de la cual se conserva el retablo mayor del siglo XVIII, y la Casa Parroquial, hecha en la primera mitad del siglo XX.
Junto a esta se encuentra la Oficina de Turismo, que se encuentra en los bajos del mercado de abastos, pero no termina aquí nuestra sorpresa, ya que además, en el interior, las paredes pertenecen a la muralla del castillo templario, cuando nos facilitan la información de la ciudad, nos indican que para visitar el castillo debemos acceder al mismo por el interior de la oficina, accediendo por una escalera que da a la parte superior siendo esta el propio mercado de abastos, que funciona desde principios del s. XX, (estando hoy cerrado por ser lunes), este mercado es de forma circular con una fuente en el centro.
Desde aquí y por lateral, se sale al exterior por donde se accede a la parte superior de las murallas y por el que se puede acceder tanto a la Torre del Homenaje, como a la del Polvorín, situadas ambas torres una enfrente de otra en partes extremas de la muralla.
Para llegar de una a otra vamos rodeando la muralla que a la vez rodea la plaza de Toros que se encuentra ubicada en el interior de la plaza fortificada, construida en el s. XVIII.
Entre sus importantes personajes ilustres naturales de esta villa se encuentran:
Juan Bravo Murillo, que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros, mandó construir el Canal de Isabel II e introdujo el sistema métrico decimal en España
Benito Arias Montano, fue un humanista, hebraísta, biólogo y escritor políglota que participó en el Concilio de Trento, en la redacción de la Biblia Regia y se encargó de la organización de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial
Rodrigo Sánchez-Arjona y Sánchez-Arjona, que realizó la primera llamada telefónica en España y posiblemente la primera a larga distancia en Europa, entre su casa en Fregenal y una finca en su propiedad llamada de Las Mimbres
Eugenio Hermoso Martínez que fue pintor y que perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ganó la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1948, siendo uno de los pintores más importantes de Extremadura.
Una vez realizada la visita que nos ha dejado impresionados por la utilización del castillo que nos ha sorprendido agradablemente, salimos y vamos a realizar el itinerario recomendado en la que las calles esconden casas señoriales y blasonadas, que son auténticos palacios aunque por la parte exterior no lo parezcan. Entre estas casas están la natal del político del s. XIX Juan Bravo Murillo, que en la actualidad se encuentra ubicada el hogar del pensionista.
Una de las fiestas que destaca en esta ciudad es la fiesta popular centenaria de la Virgen de la Salud, que cada 8 de septiembre, interpretan los Danzadores con vestimenta De ella destaca un grupo de danzantes conocidos popularmente como los Danzaores de la Virgen de la Salud que engalanados con una atractiva indumentaria protagonizan una antigua y llamativa danza ritual.
Danzadores en la Virgen de la Salud
Otra de las fiestas importantes es la Romería de la Virgen de los Remedios
siendo esta Patrona de la ciudad desde 1.506, habiendo declarado su Santuario, Templo
Jubilar.
Esta
Romería Gitana de la Virgen de los Remedios, se celebra a finales del mes de octubre, y desde
hace ahora más de treinta años, gitanos procedentes no sólo de España, sino
también de países como Portugal, Francia y Alemania, se dan cita en la que probablemente sea la romería
gitana más antigua del nuestro país.
Terminamos nuestra visita, pues seguro que nos dejamos por ver algunas cosas, pero lo importante y más destacado quedan impresos en nuestras fotografías y por supuesto en nuestra memoria.
Dejamos Fregenal y nos dirigimos a la villa de Almonaster la Real, distante a unos 40 km., y ya en la provincia de Huelva, en esta villa tenemos marcada como de interés aunque no sabemos lo que nos vamos a encontrar, pues muchas veces la sorpresa es más agradable, que sabiendo lo que vamos a ver, que muchas veces te deja despagado con lo que ves.
Llegamos a Almonaster, después de unos kilómetros de curvas y ya en plena Sierra Morena, aunque aquí, el nombre que se le da al Paraje Natural es Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la entrada del pueblo hay un buen estacionamiento, que en estas fechas, se encuentra vacio, y donde podemos estacionar sin problemas, y desde donde divisamos en un alto una Fortaleza.
Desde aquí bajamos por una escalera que nos lleva a la calle Real, y esta nos conduce al centro de la villa, y por una calle ascendente y bien señalizada nos lleva a la Fortaleza, cuando llegamos para acceder la verja de hierro, se encuentra abierta, y vemos en los carteles donde indican el monumento, que se trata de una Fortaleza-Mezquita y la plaza de Toros anexa a esta.
Los restos más antiguos encontrados en el pueblo son de época romana, encontrados en la Mezquita. De esta misma época son los restos arqueológicos de Santa Eulalia.
Durante el dominio musulmán Almonaster fue una importante localidad. En esta época se levantó la mezquita-castillo, sobre los restos de las antiguas construcciones romana y visigoda.
En 1230 cayó en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla. Perteneció al Concejo de Sevilla y fue propiedad del Arzobispado.
Desde 1822 Almonaster, forma parte de la Provincia de Huelva.
La mezquita de Almonaster la Real fue un oratorio islámico situado en dicho municipio español de la provincia de Huelva, en Andalucía. Fue construida durante el Califato de Córdoba, entre los siglos IX y X, en el interior del Castillo de Almonaster, sobre los restos de una basílica visigoda del siglo VI, cuyos materiales se reutilizaron. Tras la Reconquista cristiana, fue convertida en ermita, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción, albergando desde entonces culto católico.
Se trata de un conjunto histórico y artístico de un valor excepcional, por ser la única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta en España en una zona rural, conservando hasta nuestros días la sobriedad y el recogimiento propios de estas construcciones.
Con elementos romanos, califales y cristianos, fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, protegida de manera genérica por el decreto de 22 de abril de 1949 y por la Ley 16/85 sobre el Patrimonio histórico Español. En la actualidad compagina su función religiosa con la de centro cultural.
Es una construcción de planta trapezoidal, forma que probablemente fuera determinada por el declive del terreno. Se observa en la estructura del templo una organización clásica de los lugares de culto islámico, distinguiéndose dos espacios separados:
El patio de las abluciones o sahn y la sala de oración o haram, formando un área cuadrada de cerca de once metros de lado.
La sala de oración consta de cinco naves de anchura desigual. Sus arcadas, al igual que las de la Mezquita de Córdoba, corren transversales a la alquibla. La nave central es más ancha que las dos siguientes, que a su vez son más anchas que las dos exteriores.
Al acceder al interior y de forma automática se encienden las luces del interior mostrando en todo su esplendor las columnas que sustentan los arcos y una fuente que el agua sobrante desagua por una conducción al exterior, nos explayamos disfrutando de la tranquilidad y la paz del lugar, al otro extremos se abre otra puerta por la que se accede al exterior y por la que se accede a la Torre de la Fortaleza
Los tramos del lado sur son más anchos que los otros, resultando una clara disposición en forma de letra "T". El patio, en la prolongación de las dos naves occidentales colaterales, está en parte excavado en la roca.
La fábrica del edificio es de ladrillo, sillares de granito y mampostería. Para su edificación se utilizó material de acarreo como aras funerarias, columnas y capiteles romanos de los siglos I y II, así como fragmentos visigóticos de entre los siglos V y VI, como una lápida con epitafio, un cancel de iconostasis, un cimacio y un dintel. Los arcos están hechos de ladrillo y reposan en una serie de soportes heteróclitos. Algunos son fustes de columnas, otras son pilares de piedra.
El mihrab es un nicho profundo hecho de ladrillo y piedra de apariencia arcaica, que ha perdido su revestimiento. Al norte, fuera del edificio, al oeste del mihrab, se levanta un alminar de planta cuadrada. Es probable que la mezquita sólo tuviera una entrada en el primer tramo norte de la nave central. Su escasa luz se recibía del patio, la puerta y tres estrechas ventanillas o troneras, dos de ellas a la izquierda y a la derecha del mihrab.
PLAZA DE TOROS Labrada sobre los sillares de un castillo medieval y junto a una mezquita árabe, hoy ermita, fue inaugurada en 1821. El 19 de julio de 1891 fue reinaugurada por José Centeno y Fernando Gómez "El Gallo", con reses de Fernando Pérez de la Concha.
Plaza circular, de 32 metros de diámetro interior con un aforo de 5000 espectadores.
Esta plaza está construida sobre los vacíos patios de armas de fortalezas y castillos, normalmente abandonados y sin uso, magníficos espacios para las fiestas y juegos con los toros, ya que están cerrados y con una cierta buena disposición para el espectáculo, y era habitual en estos mismos espacios, el entrenamiento a caballo con toros, torneos y juego de cañas, sus dimensiones lo hacían idóneo.
Ejemplo de ello son las plazas en los castillos de Segura de la Sierra en Jaén, la de Almonaster la Real y Aroche en Huelva y Gor en Granada, en los que la forma del ruedo y el graderío se ajustan y adaptan a las formas preexistentes de los lienzos de muralla y de sus torres.
Terminamos nuestra visita a la Fortaleza-Mezquita-Plaza de Toros y nos dirigimos a la otra joya de la villa, esta se trata de la Iglesia Mudéjar de San Martín donde se puede contemplar la portada de estilo Manuelino y es la que posee un mayor interés artístico.
Se forma por medio de un gran Arco conopial apoyado en dos baquetones con pináculos laterales, albergando al verdadero arco con sus jambas y arquivoltas propias. El arco es rebajado, con decoración floral en bandas y cerrado por un baquetón como de tronco de palmera con piñas colgantes. En el centro destaca un escudo acuartelado mostrando en el primer y cuarto cuartel dos calderas, y en el segundo y tercero castillos y leones.
La portada lateral derecha, cegada en la actualidad, es de estilo gótico mudéjar y presenta en ladrillo visto un arco apuntado con un resalte exterior, quedando todo el conjunto inscrito en un alfiz.
La portada lateral izquierda es de similares características con la diferencia de que ésta se realiza por medio de sillares de piedra muy regulares.
Fue declarada bien de interés cultural, con la categoría de monumento por Decreto 225/1992 de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, de 30 de diciembre.
Nos dirigimos a la Ac., comemos y después de descansar nos dirigimos a nuestro destino en el día de hoy, Las Minas de Rio Tinto, donde queremos visitar lo más representativo de la localidad, que son, El Museo de las Minas, Visita a una Mina, realizar el viaje en el Tren Minero, y el poblado Inglés, llegamos sobre las 18,00 horas y pedimos información, y nos dicen que para realizar todo el paquete de la visita completa es más barato (17 € por personas) que hacerlo por separado (22 € por persona), pero que debe hacerse en un mismo día, por lo que le decimos al encargado del museo que la Ac., la tenemos estacionada en la puerta y nos dice que sin problemas, que podemos estacionar en el aparcamiento sin problemas y ya por la mañana, hacer todo el recorrido desde las 10,30 horas hasta las 13,30.
Vamos a dar una vuelta para conocer el poblado inglés, y cuando llegamos, parece el típico pueblo minero incluida la capilla edificada en la época para los habitantes que profesaban la religión presbiteriana, que hemos visto en películas y que ahora vemos en realidad, un auténtico pueblo inglés.
Y después de la visita, ya esta anocheciendo, tomamos un café y nos retiramos a descansar ya que hoy también hemos caminado, bastante y estamos un poco cansados .
13/11/12.
La noche de nuevo tranquila, con muy buen tiempo, cuando nos levantamos esta el sol fuera, desayunamos y nos preparamos para realizar las visitas que ayer nos programamos, nos ponemos al día sobre la explotación por los ingleses que en 1873, un consorcio británico compra las minas al Estado por 92 millones de pesetas y funda la Rio Tinto Company Limited. La compañía brindó el resurgir de Rio Tinto, se abrieron cortas de explotación y se desarrolló la minería interior.
Debido a las calcinaciones de minerales al aire libre, denominadas "teleras", con sus emanaciones sulfurosas, tuvo lugar la primera manifestación con un carácter medioambiental de las que se tiene noticia.
La misma se realizó el 4 de febrero de 1888 y asistieron a ella miles de personas venidas de toda la comarca. Siguiendo órdenes del gobernador civil de Huelva, fuerzas del Regimiento de Pavía, desplazadas desde Málaga, abrieron fuego sobre los manifestantes concentrados en la plaza de la Constitución produciéndose más de 100 muertos. El poder de la compañía hizo posible que estos graves sucesos pasaran prácticamente desapercibidos en el resto de España. Hoy día ha sido recuperado todo el medio ambiente
En primer lugar nos dirigimos a efectuar la visita al Museo Minero,
siendo el primero de estas características en España, conserva y expone la
cultura material generada por 5000 años de explotación minero-metalúrgica en la
Cuenca Minera de Rio Tinto inaugurado en 1.992.
Este Museo se compone de 16 salas que van desde la Geología y
Minería, pasando por los periodos de explotación desde el Calco lítico al Broce
( 3.000 a.C / 1.000 a.C. ), del Bronce
Final y Periodo Orientalizarte (1.000 a. C. / 500 a. C.), Época Romana (206 a.
C. / 418 d. C. ). Estas minas no sólo
fueron explotadas por los pueblos referidos, ya que la riqueza de las minas en
plata atrajo además a pueblos como Fenicios y Griegos
Otra de las salas, se expone y se reproduce una mina romana, con un recorrido
de unos 200 metros se muestran tres tipos de labores en la mina, como
son las galerías, cámaras y pozos, algunos de los trabajos sobrepasaban el
nivel freático por lo que necesitaban extraer el agua del interior de las
minas, para lo cual, fueron empleados distintos ingenios mecánicos como la
noria o el tornillo de Arquímedes que se encuentran reproducidos a escala en
una de las salas.
También se dedican salas a la Edad Media a españoles y británicos en Rio Tinto,
paralelamente a la explotación minera, también se realizaron excavaciones
arqueológicas, también se muestra una sala donde se explica el Ferrocarril
Minero (1.875-1.984), donde se construyo el ferrocarril Minero de Rio Tinto, de
vía estrecha (1.067 mm o 3 pies y 6 pulgadas), con 84 km., de vía general y 264
km., de ramales que unían distintos tajos, talleres, zonas de procesamiento y
poblaciones mineras, se calcula que desde su creación transportó entre Rio Tinto
y Huelva unos 130 millones de toneladas
de mineral.
En esta sala se exponen tres piezas emblemáticas del parque móvil,
como son la locomotora grúa de vapor y única por sus características en España
fabricada en 1.930, también la última locomotora en funcionamiento, y sobre
todo el vagón del Maharajah fabricado en 1.892 en Inglaterra construido para un viaje de la reina Victoria
iba a efectuar a la India, fue adquirido por Rio Tinto Co. Ltd., para
transportar el personal directivo de la compañía, siendo éste el vagón más
lujoso del mundo en vía estrecha.
Finalizamos la visita al museo y con nuestra Ac., seguimos a una
furgoneta de la Fundación hasta la Mina Peña de Hierro, accedemos a la
mina por la Galería Túnel Santa María. Mientras nos explican las
características de la mina que aunque tiene túneles es a cielo abierto, y tras
unos 150 metros caminando por el interior accedemos a un mirador, desde el que
se divisa el hueco formado por la extracción de mineral, hoy en día el fondo
está cubierto por unos 30 metros de agua de profundidad, teniendo una altura de
unos 150 metros hasta su abertura, llama la atención la abundancia de colores
que se pueden apreciar en la roca, por la diversidad de material que contienen.
Finalizada la visita a la mina, nos dirigimos a la estación del
ferrocarril, donde vamos a efectuar un recorrido en el tren minero por una
parte del recorrido. Éste transcurre paralelo al río Tinto y nos muestra desde
el lugar donde se vaciaban la vagonetas con el material incandescente salidos
de los hornos y enseguida nos viene a la mente todo el material que nos rodea
ardiendo como si de una erupción volcánica se tratara, hasta los restos de las
chimeneas por donde salían los gases que produjeron un lluvia ácida que asoló
la región de especies vegetales (hoy recuperadas).
También transitamos por los antiguos talleres y zonas de las tolvas de carga de material,
desde nuestra posición privilegiada divisamos los restos de la calzada romana
por donde se transportaban los materiales, también varios molinos en las
riberas del río donde se molía el trigo para hacer la harina que posteriormente
se vendían en los “economatos” de la
compañía.
Llegamos a la estación de Los Frailes, donde se
realiza el cambio de vía y realizamos el camino en sentido inverso viendo
detalles que a la ida no habíamos podido
observar, como el color del río, ese color característico que es único, también
observamos un cable que cruza el río con un artilugio a pedales, este se
utilizaba para cruzar el río de una ribera a la otra transportando los sacos de
harina hasta el apeadero donde se almacenaban los sacos y se cargaban para su
transporte.
No sólo los
ingleses explotaron las minas, nos dejaron como
legado el futbol que hoy sería impensable sin que lo hubieran traído
éstos, ya que en el año 1873
comienza a practicarse en Minas de Rio Tinto este juego por parte de los
británicos que llegaron a este lugar para explotar las minas compradas por la
Rio Tinto C. L.
En esa época
las minas se encontraban sin comunicación, no había carreteras ni ferrocarril,
solo caminos vecinales a Zalamea la Real y Aracena, Huelva estaba a 76
km y Sevilla a
unos 90 km de distancia.
Esta
situación cambiaría a partir del 28 de julio de 1875 en que se inauguró
el ferrocarril que iba de Rio Tinto a Huelva, bordeando el río Tinto, para
poder transportar los minerales de la compañía hacia el Puerto. En el pueblo de
Rio Tinto no había mayores distracciones por lo que los ingleses después de sus
faenas practicaban sus juegos favoritos. Estos juegos eran desconocidos por la
población autóctona que en esa época comenzó a crecer movida por la existencia
de trabajo en la RTCL.
En 1878 la RTCL
creó el “Club Inglés” en la población de Minas de Rio Tinto para el deporte, la
cultura y el recreo de su personal; de aquí nació el Rio Tinto Foot-Ball Club.
Once años después, en Huelva se creó otro club, el “Huelva Recreation Club” por
su fundador el doctor británico W. Alexander Mackay, para el deporte y el
recreo. Este club es el actual Recreativo de Huelva fundado en
1889.
Finalizamos la visita y nos dirigimos hacía Sevilla a visitar a
nuestros amigos José Luís y Sonia, y antes de llegar como tenemos tiempo,
queremos conocer ITALICA es una antigua ciudad romana
situada en el actual término municipal de Santiponce
(Sevilla).
La ciudad romana fue fundada en el año 206-205 a.C., en un hábitat indígena de la Turdetania
que se remonta al menos al siglo IV a.C. Dentro de su término hay yacimientos e
indicios de su ocupación muy anterior, entre ellos agáricos y griegos.
Durante la etapa republicana fue una ciudad importante, y mucho más en
la época imperial, aun cuando nunca fue capital de provincia ni de convento
jurídico. A pesar de la creencia general de que fue abandonada hacia el siglo
IV, lo cierto es que sólo se abandonó la ampliación adrianea, replegándose la
ciudad hacia algo más de su extensión primitiva, bajo el actual casco de
Santiponce, donde continuó una vida de cierto prestigio en el Bajo Imperio y la
época visigoda.
Son numerosos los restos de esta época, y consta que sus murallas
fueron restauradas por Leovigildo en el año 583 (J.Bicl., Chron. ad.
an. 583 ), en el marco de sus luchas contra Hermenegildo.
La historiografía moderna, desde Ocampo y Morales en el siglo XVI, siempre fue consciente de la importancia de la ciudad, así como del nacimiento en ella de tres emperadores: Trajano, Adriano y Teodosio, cantados por Rodrigo Caro en su famosa Canción (a los que aún habría que sumar al hijo mayor de éste, Arcadio ).
En 1740 el Ayuntamiento de Sevilla ordenó derruir los muros del anfiteatro para construir un dique en el Guadalquivir, y en 1796 aún se volaron zonas de la primitiva vetus urbs para construir el nuevo Camino Real de Extremadura. La primera norma legal de protección del yacimiento se produjo el 9 de febrero de 1810, bajo la ocupación napoleónica, ordenando devolverle su viejo nombre de Itálica.
Por Real Orden de 13 de diciembre de 1912 Itálica fue declarada Monumento Nacional, pero, tras otras normas menores, no ha sido hasta el Decreto 7/2001, de 9 de enero, de la Junta de Andalucía
La ciudad es espectacular ya que además del anfiteatro, se pueden
visitar las termas, Mayores y Menores, el Acueducto que data del siglo I d.C.,
el acueducto llamado de Adriano datado en el siglo II d.C., unas extensas
calles y “avenidas”, y unas maravillosas casas como Casa de la Exedra, Casa de
Neptuno, Casa de las Hilas, Casa de los Pájaros y Casa del Planetario,
cada casa contiene unos mosaicos
distintos y dan nombre a éstas y que el
visitante descubre la belleza en cada uno de ellos
Información para visitar
Itálica;
Duración de la visita: +/- 2 h.
Horario:
Del 1 de octubre al 31 de marzo:
Martes a sábado, de 9:00
a 18:30 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 16:00 horas.
Del 1
de abril al 30 de septiembre:
Martes a sábado, de 8:30
a 21:00 horas. Domingos y festivos, de 9:00 a 15:00 horas.
Cerrado lunes, 1 y 6 de
enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
Precios: Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita.
Otros Países: 1,50 euros.
Más
información http://es.wikipedia.org/wiki/It%C3%A1lica
Después de la visita que nos ha dejado muy satisfechos por lo visto y
visitado, seguimos hasta Sevilla a visitar a nuestros amigos.
14/11/12.
La noche ha sido apacible, la calle donde vive nuestro amigo es tranquila,
y hemos descansado muy bien, esta mañana, nos hemos ido a comprar el soporte
para la tv, y montarla, como ha sido rápido, hemos aprovechado para ir a
conocer una exposición sobre el Titanic, que se está exponiendo en el pabellón
de la Navegación en el recinto donde se celebró la Expo92, también
visitamos la Torre Schdlinder, junto al Guadalquivir y junto al pabellón.
Este pabellón, nunca fue abierto en la Expo-92, ya que unos días antes
y mientras se estaba preparando, por el error de un soldador, se prendió fuego,
dejando su restructuración para después del evento, y acogiendo en la
actualidad como digo la exposición referida.
La exposición sobre Titanic es una retrospectiva e itinerante. La visita,
se hace por medio de audio guía y abarca desde el momento en el que se surgió
la idea, hasta el hundimiento con los nombres de los propietarios, director de
la construcción, herramientas de algunos trabajadores, trozos de metal del
casco y de cómo se fabricaban los navios en aquella época utilizando remaches
ya que no se conocía la soldadura como hoy en día.
Después de detalles técnicos referentes a motores, medidas etc., se
van pasando salas en las que se van explicando mediante fotografías y piezas
recuperadas de algunos supervivientes y fallecidos en el naufragio, entre ellas
las que más nos han llamado la atención, han sido la que da lugar a la historia llevada al cine,
estando expuesto el collar que forma parte de la trama.
También la historia de un matrimonio, (del que no recuerdo el nombre)
pero que el Sr., era presidente de los comerciantes de Nueva York, y que cuando
la esposa se vio en el bote salvavidas al ver que a su marido no lo dejaban
subir, se bajo y fallecieron los dos cuando se hundió el navío.
También la historia verídica de la banda de música con fotografías de
los músicos que continuaron tocando hasta que una ola se los llevo y
desaparecieron en el mar.
La exposición muestra muchas historias sobre supervivientes y
fallecidos, muchos de ellos familias enteras pudiendo ver los nombres en unos
listados que se muestran en la estancia final de la exposición.
En otra de las salas se exponen, reproducciones de la escalera del
salón principal, un pasillo donde se ubicaban las cabinas de primera clase con
las mismas medidas que tenía en el barco, también se muestran habitaciones
tanto de primera clase, incluido el salón que tenían dichas estancias, así como
habitaciones de tercera clase.
Fotografías del comedor mostrando alguna silla idéntica a las del
Titanic, incluyendo piezas cubertería y vajilla del comedor que utilizaban la
naviera para surtir a los navíos. En esta vitrina, se encuentra un plato de los
que llevaba el Titanic, ya que la historia este plato es:
Que un pesquero español, en el año 1981, (antes de encontrar el pecio
hundido), pescando en la zona de Irlanda, saco dentro de las redes junto con el
pescado este plato, y se lo entregó a su hijo (no recuerdo el nombre, pero está
en la vitrina), éste lo tenía en mucho aprecio y años después viendo esta
exposición, se acordó del plato, y lo entregó a los organizadores, que tras más
de tres años de estudios, determinaron
que pertenecía a la cubertería del Titanic y ocupa un lugar privilegiado en la
exposición .
Otra de las salas muestra como ocurrió el choque contra el iceberg,
desde cuando se observó, hasta que se golpeó el barco, como se actuó, explicando
todo ello en un simulador con video mostrando el rumbo y los iceberg que se
soltaron de la placa. Además para hacer más real esta sala, se puede observar y
tocar un iceberg, en el que se muestran unas huellas de oso polar y no sólo
eso, además al tocarlo esta frío, mostrando las condiciones meteorológicas de
lo que se encontraron los pasajeros y tripulantes.
También se muestra como era la cubierta con los botes salvavidas
dobles, en paralelo y superpuestos, según el proyecto inicial, pero uno de los
propietarios decidió suprimir una cantidad considerable de este botes, para
poder tener más espacios en la cubierta, ya que pensaban que el Titanic no se
podría hundir, trayendo la tragedia de no haber botes para todos los que
navegaban en él.
Se muestran trozos de carbón extraídos del navío naufragado, así como
cartilla de navegación de uno de los supervivientes de las calderas que daban
energía al barco.
Otra de las salas se dedica al CARPATIA, navío que respondió a la
novedosa señal de S.O.S., y que acudió en auxilio de lo náufragos.
Siguiendo las salas que ocupan la exposición nos adentramos en la
última de ellas en las que se muestra una maqueta del pecio donde se encuentra
hundido, un banco de madera de los que se encontraban en la cubierta del buque
y como dije anteriormente los listados de los fallecidos
Finalizamos la visita y quedamos impresionados, ya que si se hubieran
hecho las cosas según estaban especificadas y previstas no hubiera habido
tantas víctimas, pero esto sirvió para demostrar una vez más que contra la
naturaleza, nada se puede.
Seguidamente nos dirigimos a la Torre Schinlder, desde donde se
tiene una vista impresionante de toda la ciudad de Sevilla, subimos en el
ascensor, y contemplamos la ciudad desde este balcón privilegiado junto al
Guadalquivir, y bajamos caminando por una rampa que desciende de forma moderada
y en cada uno de los pisos por los que se pasa, se encuentra una muestra de la
historia de Sevilla en forma descendente, comprendiendo desde la Expo del 92
hasta los Tartesos, pasando por todos los pueblos que han pasado por la ciudad.
Finalizando la visita a la Torre, nos dirigimos a la parte superior
del Pabellón, donde se encuentra la exposición naval y como dije al principio
este no estuvo abierto en la Expo por el incendio que se produjo.
Accedemos al interior donde se muestran una exposición de navíos desde
la edad media a la actualidad con un
prototipo de última generación, al entrar se accede a una gran sala
donde el mar son cientos de lámparas leds, que se van encendiendo por fases,
formando las olas del mar.
En otro apartado de la misma
sal, se encuentran cajas en las que se muestran objetos diversos, y que cuando
se abren por medio de una manivela, en el interior se explica del porque de
esos objetos, como ejemplo, en uno de ellos se muestran unos limones, al abrir la caja se muestra el uso que se le
daban, este uso consistía en usar este cítrico como prevención del escorbuto,
(falta de vitamina C)
Lo mejor de esta exposición es que es toda interactiva, contando
anécdotas e historias, además de aprender con los medios que muestran, así que
es ideal, para que los niños disfruten
en la visita.
Ya finalizamos la visita y nos recoge José Luis, y ya en casa salimos
a comer, nos llevan a un bar típico de tapas, donde nosotros probamos “
Pavias de Bacalao “, son filetes
de bacalao rebozados y estaban muy buenos, también, bacalao con huevo revuelto,
y el solomillo al güisqui, estaba todo
muy bueno y lo mejor, es que además de disfrutar de la comida disfrutamos de la
compañía mucho más importante que la comida.
15/11/12.
Hoy nos tomamos el día “libre”, me refiero a que no queremos hacer
nada, ni visitas, ya que como llevamos un ritmo que no paramos ni un momento,
hoy hemos querido dejarnos llevar, sólo salimos a tomar un vino en un bar
cercano, con una tapa, y caminar un poco sin nada de esfuerzo, ya de noche
cuando regresan de trabajar José Luis y Sonia, nos tomamos un café y después
algo de picar para la cena y entre unas cosas y otras se nos hacen las tantas y
nos despedimos, quedamos para desayunar y despedirnos, antes de retirarse los
niños Sergio y José Luis, me entregan un regalo que han preparado ellos mismos,
consistente en una sudadera con la palabra No, Ni, Na, bueno
esto tiene su historia, ya que son las tres negaciones que, quieren decir el
mayor Sí que pueda uno imaginarse.
Paso a explicarlo para aquellos que no sepan esta negación-afirmación,
imaginaros que se encuentran dos sevillanos y le dice uno al otro “ Quillo,
este año vas a la Feria” y contesta el otro “ no, ni ná “, y lo que quiere
decir es:
No… me puedo perder este año la Feria
Ni… te pienses que este año voy a dejar de ir a la Feria
Na…me va a impedir que yo pueda ir a la Feria.
Así que ya sabeís cuando alguien os diga no, ni ná, es que quiere
decir que sí.
Con este regalo y confeccionado las palabras por los niños, la verdad
es que me he emocionado y si ya los padres nos han acogido como si fuéramos más
que familia, con este detalle, es algo que me llena de orgullo por tener amigos
así.
Bueno, ya es hora de descansar y mañana será otro día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario