domingo, 7 de mayo de 2017

2.- RUTA SEMANA SANTA 2017 BELCHITE, SANTUARIO NTRA. SRA. DE PUEYO, FUENDETODOS, CALATAYUD



2.-  RUTA SEMANA SANTA  2017 BELCHITE,  SANTUARIO NTRA. SRA. DE PUEYO, FUENDETODOS,  CALATAYUD
DIA  9.4.17
Tras una noche tranquila, amanece soleado y con una buena temperatura, hoy alguno de los que hasta ahora nos han acompañado, por motivos diversos regresan a sus hogares, como Antonio y Sylvia y Alfredo y Toñi,  mientras otros continuamos la ruta que tenia marcada, hoy nos dirigimos en primer lugar a  BELCHITE (Zaragoza), llegamos a la inmediaciones del pueblo viejo y destruido durante la guerra civil española, ya que es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra Civil española, la batalla de Belchite.


Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen de Francisco Franco, decidió crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil y de lo que se consideraron excesos del bando vencido.  El conjunto, hoy en día abandonado y en parte cerrado al paso de personas, se conoce como Pueblo Viejo de Belchite.
En el pueblo se localizan dos batallas importantes de la historia de España , desarrollada durante la Guerra de la Idependencia, y la batalla de Belchite en 1937, desarrollada durante la Guerra Civil española.  Si bien hasta entonces llegó a ser una villa de cierta importancia, albergando hasta dos monasterios y varias iglesias.
Realizamos una visita por la zona exterior a la acordonada, pues ahora se hacen visitas guiadas y al no conocer este hecho, realizamos un recorrido por el perímetro exterior y contemplamos la destrucción desde hace más de 80 años, y que sirve de recuerdo de hechos que no deben volver a ocurrir.
Finalizamos la visita y nos dirigimos hacía la localidad natal de Goya, y a unos kilómetros de Belchite, en un altozano, divisamos una construcción que parece un Monasterio, por lo que nos desviamos por una carretera que asciende hasta el referido monte.
Al llegar, estacionamos en una gran explanada junto al edificio,  en el que se ve que están realizando excavaciones en una de las partes de la explanada, y que se trata de un yacimiento romano, tras acercarnos a la entrada, comprobamos que se trata del SANTUARIO NTRA. SRA. DE PUEYO, este es un Santuario del Siglo XV, su construcción es típica mudejar en ladrillo.
Son notables al exterior del edificio los grandes contrafuertes de ladrillo que sustentan el edificio. 
La construcción de este Santuario lleva consigo la leyenda del pastor Gerardo, al cual se la apareció la Virgen, pidiéndole que construyera una Ermita en el paraje del Monte del Pueyo, su construcción fue fallida en varias ocasiones debido a que los constructores pretendieron construir la ermita en otro lugar diferente al indicado, derrumbándose el edificio una y otra vez, hasta que se optó por construirlo en su actual emplazamiento.
La capilla es una simple nave con varias capillas en los laterales, dicha nave se encuentra en el centro de un amplio pasillo que la circunda. A la entrada de la Ermita se encuentra una reliquia en honor a Santa Lucía, protectora de la vista.
Junto al Santuario se encuentra la Antigua Hospedería, restaurada recientemente, cedida por la Duquesa de Híjar,  dueña también de las tierras circundantes.
Solo abren para ser visitado los domingos, en esta ocasión estaban a cargo de la apertura y cierre dos hermanas de la Cofradía que según nos dijeron realizaban por turnos, nos mostraron las dependencias anexas a la Iglesia, dentro del mismo recito, donde alquilan unos locales, que contienen una cocina completa y un gran comedor totalmente amueblado, con calefacción incluida.
Terminamos la visita y al regresar a las ACs., nos percatamos de la vista privilegiada que se tiene desde este altozano, que domina todas las tierras circundantes.
De nuevo iniciamos nuestro recorrido y salimos en dirección a FUENDETODOS, localidad natal del gran FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES, llegamos y estacionamos junto a una bascula que se encuentra en un camino paralelo a la carretera, una vez estacionados, nos dirigimos a visitar la casa natal del genial pintor y el museo dedicado a este, aunque siendo ya casi la hora de cierre nos aconsejan que realicemos la visita por la tarde.
Así que nos dirigimos a uno de los bares de la localidad, donde tomamos unas cervezas y unas tapas, para abrir el apetito y decidimos comer en la Ac.

Después de reposar la comida, nos dirigimos al Museo de Goya, donde se pueden visualizar unos grabados dedicados a la tauromaquia. Realizada la visita al museo nos dirigimos a la casa natal   ubicada en una pequeña plaza donde se puede contemplar un busto del pintor siendo esta una típica casa de labriegos, donde en la parte baja de la casa se utilizaba de vivienda y en un anexo se encontraban la cuadras, y en la parte superior  donde se guardaba el grano.
Admás de la casa natal y del museo, en la villa, se encuentran los restos de una castillo medieval, que fue construido tras la reconquista por los cristianos siglo XIII, construido en tapial y situado en el oeste.

Desde su abandono y reaprovechamiento como cantera para la construcción de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción en el siglo XVIII, se aprovecharon sus torres y muros para hacer pajares y cuadras.
En la parte más alta del pueblo y junto a las ruinas del antiguo castillo, se encuentra el Espacio de Naturaleza Fuendeverde. Un centro dedicado a dar a conocer la gran biodiversidad de flora y fauna de la zona  así como la riqueza y variedad de los hábitats que se encuentran en el entorno natural del municipio.
Dice la leyenda que el nombre de la villa le viene por los siguientes hechos:
Tanto la villa como en los alrededores, nunca ha habido ríos ni fuentes que surtieran de agua el pueblo, por lo que había que traerla desde otros lugares. Pero un día mientras los canteros se encontraban picando piedra en una cantera próxima, al romper una de las grandes piedras, comenzó a manar agua de la grieta que al golpear se había formado. Fue de gran alegría para todos los vecinos de la villa, por fin tendrían el agua sin tener que desplazarse para acarrear agua.
Pero he aquí que el Señor del lugar, Fernández de Heredia, conocidos como Condes de Fuentes, les dijo a los vecinos que el agua era suya porque estaba en sus tierras y que tendrían que pagar para abastecerse de la preciada agua. Esto provoco un gran malestar  entre los vecinos, hasta que uno de los mas viejos del lugar se hizo al frente de los vecinos diciéndole al Señor: “ Señor la fuente está en sus terrenos, pero la hemos encontrado nosotros así que la fuente no es de su Señoría, la fuente es de todos, hubo un largo litigio y al final el pueblo ganó ”. Conocida como Fuente Vieja, en la actualidad sigue manando agua.

En principio se llamo FUENTEDETODOS y después, paso a llamarse con el nombre actual. Y de aquí se dice, le viene el nombre a esta villa tan famosa por el más grande de sus hijos.
El paso del tiempo no ha cambiado mucho su fisonomía, a no ser por la cantidad de visitantes que se acercan /acercamos, a visitarlo.
Después del paseo y de la visita, nos dirigimos a la localidad de CALATAYUD, tras una hora de viaje, llegamos al área que se encuentra completa, y fuera del los estacionamientos destinados a tal fin hay estacionadas otras 12 Acs., así que estacionamos en el espacio que queda y salimos a dar un paseo y conocer un poco la ciudad.
Lo primero que nos llama la atención es el gentilicio bilbilitano, que fue instaurado en el siglo XVI, procedente de la antigua nomenclatura de la ciudad por parte de los romanos que la llamaron Municipium Augusta Bibilis, des ser una ciudad prospera pasa a la mas completa decadencia, hasta la conquista de la península por los árabes, que tras muchos avatares, vuelve su esplendor siendo en esta época cuando se construye el recinto y la ciudad se llamó Qal'at Ayyub, significando Qal'a ciudad fortificada o ciudadela y Ayubb es un nombre árabe frecuente. Quedando éste como nombre definitivo de la ciudad, con la variante actual.
Nuestros pasos nos llevan hasta la Iglesia parroquial San Juan el Real, data del siglo XVIIconstruida por los jesuitas. Planta de cruz latina. Tiene pinturas de Goya en las pechinas y en la sala capitular.  
 
  
El presbiteiro  está cubierto con una concha al gusto centroeuropeo. Los laterales tienen panzudas tribunas con sus celosías. La sacristía es barroca con muebles taraceados. Dedicada originalmente a la Virgen del Pilar cuando los jesuitas fueron expulsados de España, se dedicó a San Juan. Órgano barroco de extraordinaria calidad. 

Seguimos nuestro recorrido y nos encontramos con la Colegiata de Santa María La Mayor, que a estas horas se encuentra cerrada, pero podemos admirar su torre octogonal, mudéjar del siglo XVI, cuenta con una altura desde la base hasta el extremo de la cruz de 70 metros y su  Portada espléndida, plateresca 





A continuación nuestros pasos nos llevan a la plaza de España, centro neurálgico de la localidad y lugar de encuentro, conocida como “ plaza del mercado ”, en la misma se puede contemplar una figura de bronce, ofreciendo sus productos,
fue también utilizada para la celebración de  corridas de toros.
En una de las esquinas, se encuentra el Ayuntamiento edificio que data del s. XVI, donde se conserva la sillería de la sala Capitular del Monasterio de Piedra.
Otra de las características de la plaza, son las casas que datas de los s. XVII y XVIII, pero además parecen que están mal construidas, pues se puede observar como los balcones adyacentes se encuentran inclinados respecto a los que se encuentran al lado, dando una sensación de inclinación inverosímil

 

Justo al lado de la plaza, se encuentra otra plazuela, donde se ubica el Mesón de la Dolores. Es un notable palacio del siglo XV quizás el edificio civil más antiguo de Calatayud, entre cuyas paredes, bajo el arco del empedrado patio, junto a la reja y el brocal del pozo, es posible estuviese la Dolores real; pero en cualquier caso, encierra todo el poder de sugestión, de evocación y de fábula que es capaz de engendrar un mito. 
LA LEYENDA: surgida de una copla anónima “el venero”, ha ido forjándose a impulsos de la labor creativa de dramaturgos, compositores, novelistas, cineastas, escritores, músicos, poetas..., y de la imprescindible aportación y colaboración popular, en el amplio escenario del mundo, y se ha convertido en un caudaloso río que vuelve a su lugar de origen, a Calatayud, con el cuño de la universal aceptación y el tesoro-regalo de un patrimonio cultural único y de primera magnitud.
Lo importante es la leyenda. La versión más conocida recoge la rústica ingenuidad de una moza honesta y caritativa que sirve en un mesón de Calatayud. Había sido seducida por un barbero llamado Melchor; y la pretenden un mercader ricachón, Patricio, y Rojas, un sargento petulante. De ella se enamora locamente el seminarista Lázaro, sobrino de Gaspara, la mesonera. En la lucha que por la Dolores sostienen Lázaro y Melchor, este último muere de una puñalada
LA REALIDAD: "La Dolores", María de los Dolores Peinador Narvión, nacida en Calatayud el 13 de mayo de 1819, recibiendo el bautizo en la iglesia de San Juan el Real. Fueron sus padres D. Blas, un apuesto teniente de los Reales Ejércitos y abogado, natural de Galicia; y su madre, Dña. Delfina Manuela, que pertenecía a una de las más distinguidas familias bilbilitanas.
En 1825, nombraron a D. Blas Alcalde-Mayor de Daroca, y dos años después fallecía en esta ciudad su esposa, dejando una cuantiosa herencia a Dolores y a sus hermanos. Al ser los hijos menores, se encargó de administrarla el padre.
D. Blas contrajo nuevas nupcias; ejerció durante tres años, a partir de 1832, como Alcalde-Mayor de Gerona y, posteriormente, como Juez de Primera Instancia. Al parecer se despreocupó de los hijos de su primer matrimonio; iban pasando los años, y no les entregaba la herencia.
Dolores, que poseía una excepcional belleza y apostura, se casó en secreto, en San Miguel de los Navarros de Zaragoza, en 1839, con Esteban Tovar. Era andaluz, acababa de dejar el Ejército siendo teniente ayudante del coronel de su Regimiento y, por lo visto, sólo pretendía el patrimonio que aún no estaba en poder de su mujer.
A partir de este momento, comenzó una interminable sucesión de litigios por la posesión de unos bienes que D. Blas se resistía a soltar. Los juicios fueron muy largos, complicados y agrios, pero, por fin, el total de la herencia recayó en Dolores y en Tovar. Mas no pudieron disfrutarla durante mucho tiempo, pues debido a la vida irregular y licenciosa que se atribuye a Tovar -y cabe suponer que algo le ayudaría Dolores- el caso es que fueron vendiendo sus propiedades, cuyo valor superaba los cien millones de pesetas actuales, y se quedaron poco menos que en la miseria.
Desde que se casaron hasta vencida la primera mitad del siglo vivieron en Calatayud, donde tuvieron cuatro hijos, Enrique, Amalia, Manuel y Emilia Cruz, y comenzó a forjarse la fama de la Dolores.
Luego se trasladaron a Madrid. Primero residieron en la calle de la Ballesta. En 1860 nació Casilda Enriqueta en la calle Cruz Verde, 20. En 1890, Dolores, ya viuda, vivía en la calle Jardines, 12, con su hijo Esteban, que había nacido en la Villa y Corte en 1857. La última etapa de su vida en Madrid transcurrió en muy especiales circunstancias. Dolores falleció el 12 de agosto de 1894 en el Palacio de los Marqueses de Altamira, situado en la calle Flor Alta, 8, bajo, y fue enterrada en el Cementerio de la Almudena.
Aunque parezca paradójico, el exhaustivo conocimiento de su vida real contribuye a realzar más aún, si cabe, la figura legendaria de "La Dolores", que, asociada con Calatayud, se conoce en el mundo entero.
Continuamos nuestro caminar por diversas calles, haciéndose la noche encima, nos dirigimos a la alameda donde en el paseo central se encuentran mesas colocadas de los diferentes bares y restaurantes de la zona, nos acomodamos en una de las tantas y demandamos la cena que en esta ocasión pedimos unas cervezas y vino, mientras esperamos el “pepito de ternera”, en lugar de “pepito”, nos traen unos “ pepotes” bocadillos impresionantes, con un filete de ternera muy tierno del que damos cuenta en “pis-pas”
Una vez cenados, nos dirigimos caminando hasta el área y tras un rato de amena charla nos retiramos dormir.





No hay comentarios:

Publicar un comentario