jueves, 14 de noviembre de 2024

31 EN BUSCA DE AURORAS --- ST. VALERY SUR MER -- ROUEN -- COURSEULLES – SUR - MER (FRANCIA)

31 EN BUSCA DE AURORAS:  COURSEULLES – SUR - MER


17/9: ST. VALERY SUR MER 



En Crespin, la noche ha sido muy tranquila, ha llovido, una lluvia fina, que al amanecer deja de llover sale un sol sin fuerza, pero se agradece un día soleado, nos dirigimos a la localidad de St. Valery-Sur Mer, ubicada en la bahía de Somme que se encuentra en el canal de la Mancha.

Cuando llegamos nos dirigimos al  área municipal, que tiene una capacidad de unas 70 Acs, tras descansar y comer, nos dirigimos hacía la villa medieval que se encuentra en la parte alta de la villa, desde donde se tiene una vista privilegiada a la bahía.

En esta zona encontramos en una de las antiguas entrada de la villa medieval en la que en una placa, se recuerda que por ella, paso presa en 1430 Juan de Arco, camino de Ruan.

 

Es un puerto marítimo y centro turístico en la orilla sur del estuario del río Somme. El carácter medieval de la ciudad y sus murallas, su iglesia gótica y su largo paseo junto al río la convierten en un popular destino turístico.


 La Iglesia de Saint-Valery de Varengeville-sur-Mer no solo fascina por su impresionante ubicación en un acantilado, sino también por su historia. 

Partes de su estructura nórdica datan de los siglos XI y XII, mientras que el pórtico de entrada es una adición del siglo XVII. Cada año, esta iglesia atrae a unos 60.000 visitantes, a pesar de estar amenazada por la erosión del acantilado que retrocede 40 centímetros anualmente. 


En un intento por salvarla, se han realizado importantes trabajos de restauración, incluyendo los realizados en el subsuelo y en el coro en 2000, y otros trabajos adicionales en 2018. 

En su interior, la Iglesia de Saint-Valery cuenta con interesantes obras de arte, como los modernos vitrales y curiosas esculturas que reflejan las aventuras marítimas de los Dieppois. Georges Braque, famoso artista, descansa en el cementerio que rodea la iglesia, junto a otras tumbas que cuentan historias de marineros y viajeros.

 La bahía de Somme  es una bahía situada en el Canal de la Mancha. Se encuentra en la costa de la región de Picardia y el territorio llamado «de la Baie de Somme» tiene una extensión de unos 70 km²

El rio Somme rio costero que ha dado su nombre al departamento, desemboca en el canal de La Mancha a su derecha.

La bahía de Somme es hoy reconocida en el plano internacional por su riqueza  Ecológica. Sus diferentes zonas ofrecen las condiciones de acogimiento favorables para las aves, sedentarias y migratorias.

Caminando de vuelta hacia el área vemos en el jardín  del castillo del Romeral un gran cedro del Líbano y en una inscripción se señala que este fue plantado por las tropas de Napoleón en el año 1803.

 

 

18/9 : ROUEN

Rouen a ciudad  del noroeste de Francia, capital de la región de Normandia. Destaca por sus casas con paredes de entramado, sus callejuelas y sus iglesias góticas. Es conocida como la «Ciudad de los Cien Campanarios» y por haber sido escenario en 1431 del martirio de Juana  de Arco, condenada y quemada en la hoguera, en la plaza del Vieux Marché. Es atravesada por el Sena y tres de sus pequeños afluentes.

Los más antiguos testimonios de Ruan son los Ratomagos Rotomagus. Este nombre proviene de las palabras  celtas roto/rato (de significado incierto), y magus  (que proviene de mag: ‘llanura". La ciudad fue fundada sobre la orilla derecha del

río Sena, durante el reinado del emperado Augusto. Era la segunda ciudad más grande de la Galia después de Lugdunum (Lyon).

La ciudad  alcanzó su punto más alto de desarrollo en el siglo III d. C. Poseía un anfiteatro y grandes termas. Desde la mitad del siglo III empezaron las invasiones germánicas.

También durante este período fue construida la primera catedral de Ruan, y nombrado su primer obispo, san Victricio.

En el 911 la villa se convirtió en capital del ducado de Normandia, después de que
a consecuencia del Tratado de Saint Clair-sur-Epte, el rey Carlos III de Francia se la cediera al jefe vikingo Rollon.

El 19 de enero de 1419 ―durante la guerra de los Cien años― el rey Enrique V de Inglaterra, tomó la ciudad y volvió a incorporar Normandia a sus dominios. En este contexto histórico, fue juzgada y quemada Juana de Arco el 30 de mayo de 1431, figura desde entonces central en la memoria de la ciudad.

 

La prosperidad de Ruan se basa en el comercio sobre el Sena. Los mercaderes ruaneses monopolizan la navegación por el Sena con el aval de París desde tiempos de Enrique II. Exportan a Inglaterra vinos y trigo e importan lana y estaño.

Una vez terminada la guerra de los Cien años la capital normanda retomó las grandes obras, terminándose las iglesias de estilo gótico flamígero.


Pero Ruan fue también una de las cunas normandas del arte durante el Renacimiento, en particular gracias al mecenazgo ejercido por sus obispos


y sus hombres de negocios. Artistas y arquitectos remodelaban o construían mansiones y palacios con un estilo influenciado por sus homólogos italianos, como en el caso de la Oficina de Finanzas, situada en frente de la fachada principal de la catedral.


Las puertas de la Iglesia de Saint Mcloud son obra del célebre escultor Jean Goujon.

Desde 1560, las tensiones entre las comunidades protestantes y católicas se fueron exacerbando: los hugotes provocaron a los católicos y destrozaron las imágenes de sus santos. El 15 de abril de 1562 los protestantes entraron por la fuerza en el ayuntamiento y expulsaron al bailio. En mayo, los iconoclastas ganaron la batalla, y el día 10 los parlamentarios católicos abandonaron la ciudad. A finales de mes, la ciudad fue asediada por tropas católicas. Ambos bandos utilizaban el terror. Es entonces cuando las autoridades ruanesas solicitan la ayuda de la reina de Inglaterra. En virtud del tratado de Hampton Court, los ingleses
envían tropas para apoyar a los protestantes y en contrapartida ocupan El Havre. El 26 de octubre de 1562, las tropas reales recuperan la capital normanda.

Durante la guerra franco-prusiana, Ruan fue ocupada por el ejército de Prusia del 6 de diciembre de 1870 al 22 de julio de 1871. En la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por la Alemania Nazi del 9 de junio de 1940 al 15 de agosto de 1944. Durante este último conflicto, la ciudad sufre violentos bombardeos centrados principalmente en los puentes sobre el Sena


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El escritor Victor Hugo la bautizó con el sobrenombre de «la Ciudad de los Cien Campanarios» y Stendhal  «la Atenas del Gótico». Muchos de sus edificios resultaron dañados como consecuencia de los bombardeos que sufrió la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial, pero afortunadamente siguen en pie algunos edificios destacables, ya sean religiosos o no.

La catedral de Notre-Dame de Ruan

, de arquitectura gótica, sin duda una de las más imponentes de Francia, fuente de inspiración del pintor Claude Monet. En el crucero del transepto tiene una «torre linterna» coronada por una flecha de hierro fundido cuyo extremo alcanza los 151 m de altura (es la más alta de Francia), supera a la gran flecha en piedra de la torre de la Catedral de Notre-Dame de Estrasburgo que alcanza los 142,70. La fachada occidental está encuadrada entre dos torres, la de Saint-Romain y la Tour de Beurre (Torre de Mantequilla), edificada con el dinero que se obtenía de conceder el permiso de poder comer mantequilla durante la cuaresma. Es una obra maestra del gótico flamigero . La catedral posee dos órganos prestigiosos y gran tradición musical.

La iglesia de San Maclou pertenece también al estilo gótico flamigero. Muy cerca se encuentra el Atrio de Saint-Maclou de estilo gótico. Durante la Gran Peste fue utilizado como osario y actualmente aloja la Escuela de Bellas Artes.

El Palacio de Justicia es el edificio gótico no religioso más grande de Francia. Bajo él se ha encontrado el Monumento Judío más antiguo de Europa, la Casa Sublime.

El Gros Horloge (Gran Reloj) es un reloj astronómico del siglo XIV, situado en una construcción sobre la rue du Gros Horloge y con un campanario. El reloj fue montado en 1389 y electrificado en 1928.

La place du Vieux Marché (plaza del Viejo Mercado). El 30 de mayo de 1431 fue el escenario, en plena Guerra de los Cien Años, de la muerte de Juana de Arco en la hoguera. Una gran cruz se levanta en el lugar donde se ubicó la hoguera. En medio de la plaza, junto a la actual iglesia de Santa Juana de Arco, pueden apreciarse vestigios de la antigua iglesia de Saint-Vicent​.

Philippe Auguste en 1204. Fue en este castillo donde estuvo encerrada Juana de Arco y donde se desarrolló todo su procesamiento.

La iglesia de Santa Juana de Arco, construida sobre el mismo lugar de su martirio. Esta iglesia moderna, edificada por Louis Arretche en 1979, tiene una doble vocación: es a la vez una iglesia para honrar a Santa Juana de Arco y un memorial civil para conmemorar a la heroína.

 

 19/9 : COURSEULLES – SUR - MER

Otro día nos levantamos bien en Rouen, ha sido una noche de nuevo muy tranquila, junto al gran río Sena y nos preparamos para iniciar nuestra ruta de hoy que nos lleva hasta la costa.

Los problemas empiezan cuando salimos del parking y cruzamos un puente en obras y nos indica el navegador un túnel al llegar a la zona donde marca la altura oímos un gran golpe, freno de golpe porque parece que pasamos de la altura que marca este túnel, haciendo marcha atrás al intentar salir del carril que llevaba, para evitar volver otra vez a golpear con los avisadores cambio de carril y marcha atrás salgo sin causar más daños, aunque desconozco que daños he podido causar con el golpe del avisador de señal de altura.

Continuamos y de nuevo en otro túnel me tengo que salir saltando un bordillo para no volverme otra vez a quedar atascado.

Con un poco de tranquilidad miro el navegador a ver qué vehículo llevo editado, y compruebo que llevo editado el de turismo o furgoneta ya que al parecer se ha puesto él solo porque no había ruta de salida de la ciudad para camión y aquí es donde ha venido el problema con los túneles.

Cuando ya estamos fuera de la ciudad en carretera paro a repostar y de paso a mirar a ver los daños que he podido causar en el techo, a primera vista no veo nada roto, cojo la escalera y subo y me encuentro con la antena de TV., arrancada, esta rota por el soporte y también veo que sale aceite por debajo miro y veo que es por el carter por donde pierde, parece que al  cruzar la mediana he rozado el tapón de la carter  y se ha abierto un brecha.

Nos dirigimos a un centro comercial y compro una garrafa de aceite de 5 litros para ir añadiendo cada día

 Aquí le hago una reparación consistente en poner polímero para unir ambas piezas de la antena y reforzada con cinta americana para que pegue bien y esperemos que aguante y cuando lleguemos a casa, pediremos una nueva.

 Cuando llegamos al parking habilitado para autocaravanas conseguimos un lugar ya que está bastante lleno.

Una vez instalados y tras descansar del estrés de hoy y ha sido muchísimo más superior y cualquier otro día de los que llevamos, nos dirigimos hacia la playa “




Sector MIKE de JUNO BEACH ” donde el 6 de junio de 1940, en el día D, esta zona fue casi nada a las fuerzas aliadas de Canadá donde desembarcaron.

 De aquello quedan restos ahora de los búnkers alemanes que defendían esta zona, también hay un museo dedicado a los hechos de ese día en esta playa, fuera del museo podemos ver unos monolitos con los nombres de todos los soldados de los países que participaron en el día D.

Además de eso hay algunas piezas de artillería y restos de las defensas que existían en la playa, también se encuentran piezas de artillería, y los restos de un búnker alemán, desde donde esta posición tenían enfilada toda la playa.

 El puerto comercial y pesquero de la localidad, se encuentra tras una compuerta, para evitar que se quede vacío cuando se retire la marea, y queda abierto cuando la marea es alta, ya que alcanza la altura necesaria para que los barcos no se queden varados.

Para la muestra es un barco pesquero que se quedó fuera del puerto atracado en el canal de entrada y al bajar la marea, queda varado sobre el cieno del canal.

Vamos caminando y el paseo marítimo nos encontramos con un monolito en recuerdo de la fecha del día D, y recordando el día 14 de junio de 1944 cuando el general Charles de Gaulle, agradece a las fuerzas aliadas la liberación de Europa.